2. Conteo de glóbulos rojos
• Es un examen de sangre
que determina el número
de glóbulos rojos (GR)
que usted tiene.
• Los glóbulos rojos
contienen hemoglobina,
que transporta oxígeno.
La cantidad de oxígeno
que los tejidos corporales
reciben depende de
cuántos glóbulos rojos
tenga usted y de qué tan
bien funcionen.
3. Procedimiento
PASO 1
• Aspire con la pipeta de
Thoma para glóbulos
rojos, la sangre contenida en
el tubo de ensaye. Procure
aspirar suavemente hasta la
marca de 0.5, asegurándose
de que la columna de sangre
no tenga burbujas. Una vez
obtenido el volumen
requerido, limpie la punta de
la pipeta con papel
4. Paso 2
Llénese con líquido
de GOWERS hasta la
marca superior de
101.
En caso de pasarse
puede eliminar
líquido con una
servilleta para tener
con exactitud el
volumen requerido.
5. Paso 3
Retire la boquilla y
tape la pipeta con
los dedos anular y
pulgar colocándolos
en los
extremos, agite
suavemente durante
dos minutos
aproximadamente.
Soplando, se
eliminan las 3 a 5
primeras gotas de la
6. Paso 4
Ponga la pipeta en
posición vertical y
enseguida deposite dos
gotas sobre las
regiones biseladas de
la cámara de
Neubauer, a las que
previamente les habrá
colocado un
cubreobjetos, deposite
una pequeña gota
procurando que se
difunda hasta las zonas
correspondientes del
rayado hasta llenar la
cámara contadora.
7. Paso 5
.Inmediatamente coloque la cámara
de Neubauer sobre la platina del
microscopio y déjela reposar
durante 3 minutos. Una vez
transcurrido este tiempo, proceda a
hacer la observación. Primero con el
objetivo de 10X (seco débil) se
procede a enfocar la preparación y
localizar el rayado correspondiente
para la cuenta de los eritrocitos;
Una vez hecho esto se enfoca con el
objetivo de 40X (seco fuerte) Y se
cuenta el número de eritrocitos
colocados dentro de los cuadros del
1 al 5, tal como se indica en el
siguiente esquema:
8. Cálculos:
• Anote los eritrocitos contados en los 5 cuadros
• Multiplique la cantidad por 10,000 para obtener
el número de eritrocitos por microlitro de
sangre.
Valores de referencia:
• Hombres:5,000,000 a 6,000,000 por mililitro
• Mujeres: 4,500,000 a 5,500,000 por mililitro
• Niños (4 años): 4 200 000-5 200 000
• Lactantes (1-6 meses): 3 800 000-5 200 000
• Recién nacidos: 5 000 000-6 000 000
9. Razones por las que se realiza el
examen
• El conteo de glóbulos
rojos casi siempre forma
parte de un CSC (conteo
sanguíneo completo).
• Este examen puede
ayudar a diagnosticar
anemia y otros
problemas de salud que
afectan los glóbulos
rojos.
10. Afecciones adicionales bajo las cuales se puede
realizar el examen:
• Síndrome de Alport
• Anemia hemolítica inmunitaria inducida por
medicamentos
• Anemia hemolítica debido a la deficiencia de
G6PD
• Anemias hereditarias, como la talasemia
• Anemia hemolítica autoinmunitaria idiopática
• Anemia hemolítica inmunitaria
• Macroglobulinemia de Waldenstrom
• Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)
• Mielofibrosis primaria
11. Determinación de hemoglobina (hb)
• La hemoglobina es una proteína contenida dentro
del eritrocito,
• El cálculo de esta cantidad se lleva a cabo por medio
de la formación del complejo
cianometahemoglobina por medio del reactivo de
Drabkin
• La densidad del color producido es directamente
proporcional a la cantidad de hemoglobina
presente.
• Se hace de la siguiente manera:
12. Procedimiento
Paso 1
• Marcar 2 tubos de ensaye de 13 X 100
uno con la letra “B” (blanco) y otro con
la letra “P” (problema) y depositar en
cada uno 5 ml de reactivo de Drabkin
13. Paso 2
Coloque La
Boquilla en una
Pipeta de Shali y
aspire la sangre
contenida en el
tubo de
Ensayo, hasta la
marca de 20 Cm.
14. Paso 3
Se limpia el exceso
de sangre, y se
deposita en el
tubo marcado con
la letra “P”, aspirar
y soplar varias
veces el reactivo
hasta
homogeneizar la
mezcla
16. Paso 5
La Densidad Óptica de este
pigmento es medida
posteriormente en el
Espectronic a 540
Nanómetros (ajustar el aparato
con el tubo BLANCO).
Multiplique el valor obtenido
por el factor (36.8) y se reporta
en gramos/100 ml.
Parámetros normales en
adultos para la ciudad de
México:
En el hombre es de 15.5 a 20
g/100 ml.
En la mujer 13.5 A 17 g/100 ml.
17. Valores normales
• Mujeres 12.3 a 15.3 g/dL
• Hombres 14.0 a 17.5 g/dL
• Los rangos de los valores normales pueden variar
ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con
el médico acerca del significado de los resultados
específicos de su examen.
• Los ejemplos anteriores muestran las mediciones
comunes para los resultados de estas pruebas.
Algunos laboratorios usan diferentes medidas o
pueden analizar diferentes muestras.
• Nota: g/dL = gramos por decilitro.
18. Hematocrito (HCT)
• Es un examen de sangre que mide el
porcentaje del volumen de toda la sangre
que está compuesta de glóbulos rojos. Esta
medición depende del número de glóbulos
rojos y de su tamaño.
• El hematocrito casi siempre se ordena como
parte de un conteo sanguíneo completo
(hemograma).
19. Determinación De Microhematócrito
(Hto)
Paso 1
• Recoja sangre por
medio de un capilar, y
llénelo
aproximadamente
hasta 3/4 partes de su
longitud
total, inclinándolo para
acelerar su llenado.
20. Paso 2
Se tapa uno de
los extremos del
tubo capilar con
una pequeña
porción de
plastilina
21. Paso 3
Se coloca
adecuadamente en
la microcentrífuga
con la parte cerrada
sobre la
empaquetadura de
caucho. Se coloca la
tapa, se atornilla y
se centrifuga a
16000 rpm durante
5 minutos.
22. Paso 4
• Se valora el microhematócrito
como el porcentaje de toda la
sangre venosa ocupada por los
eritrocitos y se calcula de la
forma siguiente:
•Con una escala o regla se mide
desde la superficie de la
separación de plastilina hasta el
menisco del plasma
(100%), después se mide el
paquete globular y se determina
el porcentaje que le
corresponde.
•Valores de referencia:
•Hombres: 45-57%.
•Mujeres: 42-48%
23. Determinación De Los Indices
Globulares Medios
• Cálculo Del Volumen Globular Medio (V.G.M)
Es el promedio del volumen del eritrocito y se
obtiene Multiplicando el valor del
microhematócrito por 10 Y dividiendo entre la
cantidad resultante de la cuenta de los
eritrocitos, expresada en millones.
VGM= Hematócrito X 10 = µ3
Eritrocitos expresados en millones/mm3
24. Cálculo de la hemoblobina globular
media
Consiste en el promedio del peso de la
hemoglobina en el eritrocito y se obtiene:
HgGM = hemoglobina X10 µg
número de eritrocitos
Valores de referencia:
Hombres:28 a 35µg Mujeres:28-35µg
25. Concentración de hemoglobina
corpuscular media
Es la concentración de Hg que contiene cada
eritrocito y se obtiene:
CHbGM=hemoglobina X100
hematócrito
Valores de referencia:
Hombres: 30-33% Mujeres:30-33%
26. Ancho de distribución de los
eritrocitos (RDW)
• Es una medida de la variación del tamaño de
glóbulos rojos (RDW) que se reporta como
parte de un de recuento estándar sanguíneo .
Por lo general, las células rojas de la sangre
son de un tamaño estándar de
aproximadamente 6-8 micras. Ciertos
trastornos producen una variación
significativa en el tamaño celular. Los valores
más altos de RDW indican una mayor
variación de tamaño.
27. Cálculo de RDW
• El RDW se calcula dividiendo la desviación
estándar (SD) por el volumen corpuscular medio
(VCM) y multiplicando el resultado por 100. La
desviación estándar representa el volumen de
los eritrocitos o glóbulos rojos que están en el
frotis de sangre. Según Beckman Coulter, la
ecuación de RDW para su cálculo es
RDW = SD
MCV x 100.
28. Rango normal de referencia para el
análisis de sangre RDW
• Los valores normales son de RDW entre 11
y 14%, con un rango de RDW valor óptimo
de 13 %.
31. Los reticulocitos se consideran glóbulos rojos inmaduros, tienen
una duración de 24-48 horas después de que ha salido de la médula
ósea para así convertirse en un eritrocito maduro en sangre
periférica, los reticulocitos son prácticamente indiferenciables de
los glóbulos rojos maduros, a menos que se les tiña con tinción
supravital.
El colorante azul de cresil o
azul de metileno tiñe los
restos de ácido ribonucleico
en forma de red muy
fina, los cuales permanecen
en el citoplasma del
eritrocito algunos días
después de haber perdido su
núcleo.
32. Materiales y
reactivos
Tubos de ensayo
Portaobjetos
Pipetas de Thoma
Sangre con EDTA
Azul de metileno
1. Colocar en un tubo dos gotas de sangre (aproximadamente 50µl por cada
gota) y dos gotas de colorante.
2. Agitar la mezcla sangre-colorante e incubar 15 minutos a temperatura
ambiente.
3. Hacer una extensión en un portaobjetos con una gota de la mezcla.
4. Dejar secar y observar en objetivo de inmersión 100x.
5. Contar 500 eritrocitos, anotando el número de reticulocitos observados
dentro de ese conteo.
33. % de reticulocitos = Núm. De reticulocitos contados en 500 Eritrocitos
5
Reticulocitos corregidos (R) = % R
Hto. Del paciente
Hto. Ideal (45%)
Valores de Referencia
Adultos: 0.5 – 1.5 %
Niños: 2 – 5 %
35. Obtenido de punción capilar y
coloreado con Wrigth o Giemsa.
Se utiliza a menudo como una prueba
de seguimiento de resultados
anormales en un conteo sanguíneo
completo (CBC) . Se puede usar para
ayudar a diagnosticar y / o controlar
las condiciones que afectan a
numerosas poblaciones de células
sanguíneas.
Si los resultados de un recuento
automático de células y / o
diferencial indica la presencia
anormal de glóbulos
blancos (WBC), glóbulos rojos
(RBC), y / o plaquetas o si hay razón
para sospechar que hay células
anormales presentes en la sangre, es
razón suficiente para realizar un frotis
sanguíneo.
36. MICROCITOS
Células con tamaño menor que lo normal, se encuentran en anemia por déficit
de hierro (probablemente la causa más común en nuestro
medio), talasemias, anemias sideroblásticas, intoxicación con plomo y en la
anemia de las enfermedades crónicas.
MACROCITOS
Células con tamaño mayor que lo normal, a menudo indican deficiencia de ácido
fólico o vitamina B12, condiciones en las cuales con frecuencia se acompaña de
ovalocitosis. Puede encontrarse macrocitosis sin ovalocitosis en pacientes con
hipotiroidismo, enfermedades hepáticas. La presencia de ligera macrocitosis en
el recién nacido es un hallazgo normal.
HIPOCROMIA
Indica disminución del contenido de hemoglobina de los eritrocitos. La causa
más frecuente es anemia por deficiencia de hierro; sin embargo puede ser debida
a envenenamiento con plomo o a talasemias.
37. POIQUILOCITOSIS
Indica variación de la forma de los eritrocitos. A veces son variaciones inespecíficas
sin mayor significado y acompañan a distintas formas de anemia. Otras veces son cambios
muy significativos que incluso sugieren un mecanismo responsable de la anemia.
ANISOCITOSIS
Indica variación del tamaño de los eritrocitos. También puede ser un cambio mínimo o una
alteración muy evidente con presencia de células características de una determinada
entidad.
ESFEROCITOSIS
Eritrocitos de forma esférica cuyo diámetro es menor que lo normal y que aparecen
hipercrómicos por su forma. Característicamente se encuentran en la esferocitosis
hereditaria pero pueden verse en recién nacidos con enfermedad hemolítica por
incompatibilidad ABO y en adultos con anemias hemolíticas autoinmunes e
isoinmunes.
ELIPTOCITOS U OVALOCITOS
En pocas cantidades puede ser un hallazgo normal. Estas células de forma ovalada, cuando
se encuentran en grandes números sugiere el diagnóstico de eliptocitosis hereditaria. En
pacientes con deficiencia severa de hierro se pueden encontrar células alargadas que
semejan eliptocitos.
38. Es difícil evaluar morfológicamente los cambios de tamaño y forma de
las plaquetas y desde el punto de vista clínico tiene más importancia
evaluar el número de plaquetas en el frotis, si el número es
aparentemente adecuado probablemente el recuento de plaquetas
será normal pues existe una buena correlación entre la apreciación
visual y el recuento si el observador es una persona experimentada.
39. NEUTROPENIA
Indica una disminución del número de neutrófilos circulantes. Se observa en
enfermedades virales, en la fiebre tifoidea, en la brucelosis, en la malaria y en
algunos estados sépticos severos. Ocurre por incapacidad de la médula para liberar
neutrófilos o por utilización periférica excesiva y acelerada.
Puede ser acompañante de otros trastornos hematológicos como
hiperesplenismo, anemia aplásica, agranulocitosis, infiltración de la médula
(mieloptisis) o resultante de toxicidad medular, irradiación, uso de drogas.
EOSINOFILIA
Usualmente indica la presencia de un proceso inmunopatológico
activo, particularmente algún tipo de hipersensibilidad sobre todo con deposición de
antígenos y anticuerpos en forma de complejos en los tejidos o bien reacciones
alérgicos de tipo inmediato. Se encuentra en pacientes con asma bronquial, rinitis
alérgica reacciones alérgicas a drogas, infecciones por helmintos que tienen una fase
tisular en su ciclo de migración en el humano, enfermedades neoplásicas como
linfomas (Hodgkin) y leucemias.
40. EOSINOPENIA
Raras veces se puede establecer su presencia, puede ocurrir cuando hay un exceso de
hormonas corticosuprarrenales de origen exogeno o endógeno.
41. Lancetas
Placas de vidrio (portaobjetos)
Colorante de Wright
Pipetas
Aceite de inmersión
Microscopio.
1. La gota de sangre se coloca en el
extremo de un portaobjetos limpio.
2. Otro portaobjetos de borde liso se
coloca en ángulo de 45º sobre la
gota dejando que la sangre se
extienda sobre el bordo más angosto
e inclinado de ésta.
3. Luego se procede a deslizarla
suavemente hacia el extremo
opuesto tratando de arrastrar la gota
en forma constante y uniforme
dejando una película fina de sangre
homogéneamente distribuida.
42. 4. Una vez se logra adecuadamente este
procedimiento se dejará secar.
5. Luego se coloca la preparación en un
soporte y se cubre con el colorante de
Wright, dejándolo por espacio de 5
minutos.
6. Posteriormente se añade agua en partes
iguales hasta obtener un brillo metálico,
dejando 6 minutos adicionales.
7. Finalmente se lava con agua corriente y
se deja secar.
Ahora que se ha finalizado la preparación
de la lámina, se coloca en el microscopio y
con pequeño aumento se revisa la calidad
de la coloración, la cantidad aproximada de
glóbulos blancos y se escoge el sitio para
iniciar el recuento.
Se coloca una gota de aceite, de inmersión
y se pasa a mayor aumento (100x)
enfocando simultáneamente.
44. La velocidad de eritrosedimentación (ESR, por sus siglas en inglés) es un análisis de sangre
que mide la velocidad a la que los eritrocitos o glóbulos rojos se separan de una muestra de
sangre que ha sido tratada para que la sangre no se coagule.
Paso 1
Tome sangre con anticoagulante del tubo con una pipeta Pasteur, transfiérala a
un tubo de Wintrobe y llénelo hasta la marca de "0". Debe procurar que al vaciar
la pipeta la punta de ésta quede al fondo del tubo e ir vaciando la sangre
suavemente, al mismo tiempo que se va retirando la pipeta del fondo evitando
formar burbujas o aire
45. PASO 2
Lleve el tubo de
Wintrobe a la
gradilla e inicie el
conteo de
tiempo, dejando
reposar la muestra
durante una hora.
46. • Transcurrida una
hora, mida el
espacio que ocupa
el
sobrenadante, desde
la superficie hasta
el borde superior de
los eritrocitos
sedimentados, haga
la lectura en mm.
Parámetros Normales Para La Ciudad De México:
Hombres 0 - 7 Mm/ Hora
Mujeres 0 - 15 Mm/Hora
48. Introducción en la corriente sanguínea de sangre completa o
componentes de la misma (plasma, plaquetas, eritrocitos). La
sangre completa puede transfundirse al receptor directamente desde
el donante, una vez comprobados el grupo ABO y subgrupos
antigénicos de ambos, pero lo más frecuente es recoger la sangre
del donante y almacenarla en un banco de sangre hasta su
utilización
49. Equipo
Producto sanguíneo indicado.
Equipo de administración de sangre con filtro o sin filtro en caso
de plaquetas.
Equipo para punción venosa (catéter, ligadura, torundas con
solución antiséptica, etc.).
Guantes, para en caso de ser necesario, instalar el acceso venoso.
Tripié.
50. Procedimiento
1.- Verificar la indicación del médico de la transfusión en el expediente y
llenar la solicitud al banco de sangre, especificando la cantidad, el tipo de
producto sanguíneo, el factor Rh, la
hemoglobina, hematocrito, reacciones transfusionales previas, fecha de la
última transfusión, etc.
2.- Enviar la solicitud al banco de sangre acompañada de una muestra
sanguínea en un tubo rojo para tipificación y
compatibilidad, etiquetándose muy bien los tubos.
3.- Solicitar la autorización al paciente o sus familiares.
4.- Obtener sangre y/o componentes por el Banco de Sangre
51. 5.- Verificar registro y etiqueta de sangre segura, los datos del
paciente, número de cama, tipo de componente sanguíneo, grupo
sanguíneo y factor Rh del paciente y del donante, número de
unidad, fecha de expiración y cualquier alteración que pudiera
presentar el paquete. Se debe solicitar la ayuda de la enfermera (o)
para corroborar la información antes mencionada.
6.- Lavarse las manos.
7.- Colocarse guantes.
8.- Preparar el equipo de administración. Para transfundir plasma
o paquete globular se debe utilizar equipo con filtro y para
transfundir plaquetas se debe utilizar equipo sin filtro.
52. 9.- Purgue el sistema con solución salina.
10.- Realizar la punción venosa, si es precisa
11.- Conectar el equipo al catéter previamente colocado.
12.- Infundir 10-15 gotas por minuto durante los primeros 15
minutos de iniciada la infusión.
13.- Monitorear los signos vitales del paciente cada minutos durante
la primera hora y luego cada media hora hasta finalizar la
transfusión.
14.- Regular la velocidad de infusión de acuerdo a indicación. La
transfusión debe culminar en menos de 4 horas como máximo de
iniciada la transfusión.
53. 15.- Lavar el catéter del paciente con solución fisiológica, en caso
de tener indicada solución parenteral reiniciarla.
55. Es un método para clasificar el tipo de sangre tiene una persona. Éste depende de si
hay o no ciertas proteínas, llamadas antígenos, en los glóbulos rojos o si hay
anticuerpos para estas sustancias. La sangre generalmente se clasifica de acuerdo
con el sistema ABO. Este método separa los tipos de sangre en cuatro categorías:
A
B
AB
O
El grupo sanguíneo de una persona también depende de lo que ha heredado de sus
padres.
56. El proceso comenzará extrayendo
sangre de una vena. El sitio de punción
se limpia con un antiséptico y luego se
coloca una banda elástica alrededor del
antebrazo con el fin de ejercer presión y
hacer que las venas se llenen de sangre.
A continuación se introduce una aguja
en la vena y se recoge la sangre en un
frasco hermético o en una jeringa.
Durante el procedimiento, se retira la
banda para restablecer la circulación
y, una vez que se ha recogido la
sangre, se retira la aguja y se cubre el
sitio de punción para detener cualquier
sangrado.
57. El examen que nos permite determinar el grupo sanguíneo se
denomina sistema o tipificación ABO. La sangre del paciente
se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B, y la
muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan
o aglutinan. Si dichos glóbulos se aglutinan, eso significa que
la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos.
Posteriormente se procede a la tipificación o prueba inversa.
La parte líquida de la sangre sin células se mezcla con sangre
que se sabe que pertenece al tipo A o al tipo B.
* Las personas con sangre tipo A tienen anticuerpos anti-B y las
que tienen sangre tipo B tienen anticuerpos anti-A. El tipo de
sangre O contiene ambos tipos de anticuerpos.
Estos dos pasos pueden determinar con precisión el tipo de
sangre de una persona.
59. El plasma es una sustancia compleja; su
componente principal es el agua. También
contiene proteínas plasmáticas, sustancias
inorgánicas (como sodio, potasio, cloruro de
calcio, carbonato y
bicarbonato), azúcares, hormonas, enzimas, lípid
os, aminoácidos y productos de degradación
como urea y creatinina
60. ¿Qué función tiene el plasma?
• Permite que la sangre fluya a través del
cuerpo.
• Suministra importantes proteínas
necesarias para la coagulación de la
sangre.
• El plasma transporta azúcares, sales y
hormonas, y también ayuda a mantener
la presión de la sangre de la persona.
61. • El plasma se puede donar mediante un proceso
denominado plasmaféresis:
• extracción de plasma de la sangre del donante y la
devolución de los glóbulos blancos, los glóbulos
rojos y las plaquetas.
• utilizar como inmunoglobulina para tratar
enfermedades inmunológicas
• coagulación en casos de hemorragia como la
hemofilia
62. Indicaciones de las transfusiones
• La indicación de la transfusión es de exclusiva
responsabilidad del médico, debe ser hecha
después de una evaluación clínica del paciente.
63. TRANSFUSION DE SANGRE TOTAL
• Objetivo : Reponer la pérdida aguda de
capacidad transportadora de óxigeno y de
volemia
• Indicaciones
• En casos de hemorragia activa aguda con
pérdida mayor de 50% de la volemia
• En máquinas de circulación extracorpórea
• Exsanguíneo transfusión en neonatos
64. Rendimiento:
• Una unidad de sangre
total aumenta los
niveles de hemoglobina
en 1 gr./dl. y 3% de
hematocrito en una
persona de 70 kgs. de
peso una vez
estabilizado el cuadro
hemorrágico.
65. TRANSFUSION DE GLOBULOS
ROJOS
Objetivo
• El objetivo es proveer al organismo de una
suficiente capacidad transportadora de oxígeno
que restituya una función perturbada
• Indicacciones:Anemia sintomática o con signos de
hipoxia tisular.
66. TRANSFUSION DE CONCENTRADOS
PLAQUETARIOS
• Objetivo: Corregir o prevenir la hemorragia
asociado a alteraciones cuantitativas o
funcionales de las plaquetas.
• Indicaciones: Se dividen en dos grupos;
transfusiones terapéuticas que se indican tras
la presentación de la hemorragia
• transfusiones profilácticas que se indican en
función del recuento de plaquetas y, por lo
general durante los tratamientos aplasiantes.
67. Terapéuticas
• Pacientes con una coagulación intravascular
diseminada documentada y sangramiento, y
recuento de plaquetas inferior a 50.000 por mm3.
• Pacientes con sangramiento activo, y con un
recuento plaquetario inferior a 50.000 por mm3
• Pacientes portadores de trastornos de la función
plaquetaria, con sangramiento, aunque tengan
recuento de plaquetas normal.
• Pacientes con sangramiento difuso después de una
cirugía cardíaca con un recuento plaquetario
inferior a 100.000 por mm3 o con recuento no
disponble.
68. Profilácticas
• Pacientes con recuento plaquetario inferior a
10.000 x mm3 sin sangramiento.
• Pacientes con recuentos inferiores a 50.000
por mm3 que serán sometidos a una
intervención quirúrgica o a un
procedimiento invasivo.
• Pacientes urémicos que van a ser sometidos
a procedimiento invasivo o cirugía.
69. TRANSFUSION DE CRIOPRECIPITADOS
• Objetivo : Se administra para la prevención o
tratamiento de los sangramientos secundarios
• Indicaciones : enfermedad de Von Willebrand
en algunos casos déficit de Factor VIII (
hemofilia A )
70. • Recomendaciones de uso :
Sangramiento microvascular difuso y
fibrinógeno menor de 100 mg/dl.
71. TRANSFUSION DE PLASMA FRESCO
CONGELADO
• Objetivo : Se administra para corregir los
sangramientos debidos a deficiencias únicas o
múltiples de factores de coagulación.
• Indicaciones: Manejo de hemorragia
secundaria a terapia anticoagulante tales
como warfarinas