SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Reflexiones sobre ¿Y tú qué sabes?
William Arntz, Betsy Chasse y Mark Vicente.

Título:

¿Y TÚ QUÉ SABES DEL AMOR?

Autor:

Dr. Meir Finkel
CONTENIDO
CAPÍTULO I
Introducción general
1.1 Antecedentes
1.2 Localización del contexto
1.3 Información de fondo
1.4 ¿Qué es el amor?


CAPÍTULO II
Definición del tema: El amor
2.1 Concepción de una realidad tangible a partir de una intangible
2.2 Dimensiones para entender acerca del amor
2.3 Explicación del amor desde un punto de vista cuántico
2.4 ¿Cómo funciona esta “galaxia sub atómica”?
2.5 Relación entre el amor y la vida


CAPÍTULO III
Dinámica de las expectativas
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
3.3 Hipótesis
3.4 Metodología cualitativa


CAPÍTULO IV
Resumen de resultados
4.1 Explicación científica sobre el amor
4.2 Explicación espiritual sobre el amor
4.3 Clasificación (no exhaustiva) de lo que no es amor
4.4 Pasos para aprender a controlar (experimentar) el amor
4.5 Estructura bioquímica del estado emocional conectado al amor
CAPÍTULO V
Análisis de los resultados
5.1 Interpretación del significado del amor para la vida
5.2 Divergencia entre el amor verdadero del que no los es
5.3 Beneficio de experimentar y sentir el amor


CAPÍTULO VI
Conclusiones
6.1 Conclusión general
6.2 Conclusiones específicas


Bibliografía
¿Y TÚ QUÉ SABES DEL AMOR?



CAPÍTULO I


Introducción general


1.1 Antecedentes


Este ensayo surge después de la lectura del libro ¿Y tú qué sabes? de los autores: William
Arntz, BetsyChasse y Mark Vicente. Se ha pedido prestado, el título original y la
metodología utilizada por ellos en la investigación de la realidad, para ordenar las ideas que
a lo largo del presente ensayo, para establecer qué tanto sabemos del amor.


“Quiero saber si soy verdaderamente capaz de sentir amor incondicional1” se pregunta
BetsyChasse en su búsqueda a una respuesta existencial para mejorar su relación afectiva
frente a su marido e hija.


Si alguien tiene que hacerse esta pregunta, lo más seguro es que no lo ha sentido aún. O no
ha aprendido a sentirlo. No ha entrenado su organismo por medio de las emociones que
generan los receptores celulares frente a las hormonas que libera el sistema nervioso central
para desarrollar el arte de amar.


Las reflexiones plasmadas en este ensayo pretenden encontrar el nivel que ocupa el amor en
la escala vital en busca del sentido dela vida. Para ello se tuvo a la vista las obras sobre
psicología referidas en las referencias de consulta, observaciones (y auto observaciones)
empíricas y consultas a colegas.




1
    William Arntzet al, ¿Y túquésabes? , Buenos Aires: Editorial Kier, 2007, p. 8.
1.2 Localización del contexto


Para poder discernir el tema del amor en forma científica es recomendable ir enmarcando el
tema a un contexto particular que sirva de referencia para entender el fenómeno de una
forma más generalizada.


Para entender el amor da las personas se puede circunscribir el tema a una sola persona. De
igual manera, para entender el fenómeno sociológico llamado amor se puede ceñir la
observación a la familia.


Siendo el contexto del presente ensayo de tipo social se deberá focalizar en la partícula que
representa a la “célula social”, entender el núcleo, y poder generalizarlo desde los hallazgos
particulares.


Por lo tanto la localización del contexto tendrá que ser entendida desde la sociedad
guatemalteca en general y la familia en particular.


1.3 Información de fondo


Entre las funciones de la mente humana se encuentra la memoria afectiva que graba las
emociones en forma de sentimiento, recuerdos y pensamientos. La mente está compuesta
por la corteza cerebral, las glándulas cerebrales y el gran complejo electro-biológico que es
el cerebro.


Las manifestaciones emotivas-afectivas que la cultura humana identifica como amor se
manifiesta en el cerebro liberando sustancias bioeléctricas que estimulan la segregación de
hormonas que a su vez afectan todo el organismo y que se manifiesta en forma externa en
un estado de bienestar emocional (buen humor, alegría, felicidad, sonrisas, caricias y besos,
entre todas las expresiones de amor conocidas).
En opinión del Dr. Fromm2, el amor es una habilidad, y como tal es el fruto de un
aprendizaje, necesita ser practicado en forma habitual, requiere conocimiento y esfuerzo.
“El amor es un arte, tal como es un arte el vivir”3 esta dualidad refleja la inseparable
relación entre la existencia humana y el amor.


Para explicar el amor desde una perspectiva científica se puede echar mano a fuentes
primarias (experiencias propias, compartidas y consultadas) y a fuentes secundarias
(documentos, libros e internet).


Para explicar el amor desde una perspectiva espiritual se puede auxiliar en la psicología,
la teología y la biosociología.


Lo psicológico explicará la actitud el interés y la innovación. Según Fromm“La necesidad
más profunda del hombre es la necesidad de superar su separatidad, de abandonar la prisión
de su soledad”. Se refiere a una necesidad psicológica del individuo de llenar un vacío
existencial en busca de trascender en esta vida a través del amor y la consecuente creación
de vida.


La teología buscará explicar la “conciencia universal” que la humanidad forma parte y que
los más ortodoxos denominan “Dios” en tanto que los menos religiosos reconocen como la
“inteligencia superior”. Para los fines reflexivos de este ensayo, se asociará la idea de Dios
a la naturaleza, en la solución religiosa de la separatidad humana por medio de la
experiencia de la unión, en busca de la unidad original con la naturaleza.


El símbolo del precepto de unidad atañe a la religión y sus principios: justicia, verdad y
amor. En la búsqueda de Dios el individuo se encuentra a sí mismo, en la medida que
experimenta el amor a Dios logrará experimentar el amor propio, y finalmente, el amor al
prójimo.




2
    Erich Formm, El arte de amar, Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, 2003.
3
    Ibid.
La biosociología tratará de explicar la “cultura de la vida”, las “experiencias vitales” y las
“emociones afectivas” que convergen en el amor. La biología es la clave para explicar la
naturaleza humana. En tanto que la sociología es la clave para explicar el contenido y el
comportamiento como resultado de una interacción de los factores biológicos con otros
factores ambientales y sociales. Como referencia se cita a Allan Mazur, quién dijo, “La
sociobiología promete revolucionar las ciencias sociales a todos los niveles, mientras la
biosociología busca un lugar reservado en la microsociología positivista”.


¿Qué es el amor?


Para el famoso psicólogo Erich Fromm4, “El amor intenta entender, convencer, vivificar.
Por este motivo, el que ama se transforma constantemente. Capta más, observa más, es más
productivo, es más él mismo”.


Por otro lado, el diccionario enciclopédico de sociología5 define el amor: “Capacidad
humana de poder experimentar relaciones afectivas intensas, personales y positivas…”,
continúa explicando que este sentimiento puede proyectarse hacia otras personas (familia,
prójimo), seres vivos (animales, plantas), realidades socioculturales (libertad, patria, dinero,
profesión), realidades espirituales (ideologías, religiones, ideales).


En las siguientes páginas el lector entenderá la relación holística que existe entre la
realidad positiva (externa) que crea el amor (el individuo como la unidad elemental de la
sociología) y la realidad biológica (interna) que desencadena todos los estímulos que
convergen en las emociones que se manifiestan en forma de amor (las partículas
moleculares como la unidad elemental de la biología).


Otra cosa será sentir el amor. Utilizando la analogía del libro ¿Y tú qué sabes?6En las
siguientes líneas podrá aprender manejar bicicleta (entender el amor), pero hasta que no lo
experimente no sabrá manejar bicicleta (sentir el amor).

4
   Ibid.
5
  Karl-Heinz Hillmann, Diccionario enciclopédico de sociología, Barcelona: Editorial Herder, 2001
6
  Ibid.
CAPÍTULO II


Definición del tema: El amor


2.1 Concepción de una realidad tangible a partir de una intangible


Se puede explicar el amor desde una realidad biológica donde las células, los neuropéptidos
y demás órganos subatómicos forman una red neuronal que provoca “emociones afectivas
profundas” que se pueden manifestar en la realidad circundante en forma de besos, caricias
o regalos, entre otros afectos.


Por otro lado, se puede explicar el amor desde una realidad psicológica donde “las
partículas del amor” desarrollan el ciclo de estímulos que provocan reacciones hormonales
y secreciones que a su vez provocan “emociones afectivas básicas” que se pueden
manifestar en la realidad interna de cada mente en forma de deseo, erotismo o hedonismo,
entre otros placeres.


Concebir el amor desde lo intangible se refiere, en primer lugar, a una actitud personal, un
interés profundo por la verdad, una verdadera intención de acción y deseo de hacer a base
de innovación y superación.


Resulta fácil imaginar la realidad circundante a partir de los preceptos anteriores, donde el
amor se manifiesta como parte de una cultura participativa y colaborativa.


Es así como finalmente se llega a explicar la realidad tangible a partir de una realidad
biológica. Y aquí se puede llegar a una primera conclusión preliminar, donde las
posibilidades para entender el amor, se logran al separar “lo que se piensa” de “lo que
realmente es”.
2.2 Dimensiones para entender acerca del amor


Para poder concebir, entender, sentir y asimilar el amor, han de conocerse los tres ámbitos
que dan vida al amor: lo material, lo humano y lo espiritual.


La dimensión material, compuesta por partículas, ondas y moléculas, es una dimensión
“objetiva” (pertenece a la realidad exterior), y provoca el amor a las cosas, al medio
ambiente, a la naturaleza, las plantas y los animales, así como al dinero, la lujuria y el
derroche. El fin último es la realización.


La dimensión humana, compuesta por órganos, glándulas, hormonas y células, es una
dimensión “subjetiva” (pertenece a la realidad interior), y provoca el amor a las personas, al
prójimo, ideales, etc. El fin último es la felicidad.


La dimensión espiritual, compuesta por Dios, Ángeles y Consciencia, es una dimensión
“omnisciente” (pertenece a la realidad celestial), y provoca el amor a base de fe, esperanza
o milagros. El fin último es la paz.


2.3 Explicación del amor desde un punto de vista cuántico


De lo general a lo particular, el amor que surge entre dos personas de sexo opuesto, tiene
manifestaciones exteriores que se muestran bajo expresiones corporales (postura, facial,
etc.), manifestaciones conductuales que reflejan el carácter psicológico (humor, sonrisa,
etc.) y manifestaciones internas que se manifiestan a través de la biológica (emociones,
sentimientos, etc.).


Estas tres peculiaridades (exterior, conductual e interior) forman parte de una red de
sistemas bien identificados y que al funcionar en forma holística interconecta lo corporal,
con lo mental y lo biológico, de tal manera que si falla algo en uno de los tres afecta
orgánicamente a toda la red, el sistema puede colapsar.
Si se desea analizar en profundidad buscando el núcleo de la parte al que se le ha reducido
de lo general a lo particular hacia un estado sub atómico. Una “galaxia” de información
surgida de la combinación de las tres particularidades enmarcadas en la intersección de sus
ámbitos respectivos.


La pregunta obligada es: ¿Cómo funciona esta “galaxia sub atómica”?


2.4 Relación entre el amor y la vida


Todos los autores consultados (Fromm, Ortega y Gasset, Jung) coinciden en que el amor
concibe la vida, siendo la vida el resultado del amor, el amor no es un hecho aislado en la
existencia humana. Separar el amor de la vida desvalidaría la idea que sostiene la
integración de ambas, esta unicidad entre el amor y la vida se fundamenta en la relación de
dar y recibir, una sin la otra no funciona, en igual forma, el amor y la vida.


Hecha la salvedad que el amor y la vida tienen una “relación cuántica” se puede entender el
amor y la vida como dos entidades directamente relacionados en la misma proporción que
se encuentran las partículas en el mundo sub atómico. En ese sub mundo no se puede
determinar la posición exacta donde se encuentra, ni la trayectoria de la siguiente posición
que aparecerá, es un hecho que aparecerá y se interrelacionará.


Basándose en la explicación de la teoría cuántica se puede llegar a inferir que la relación
entre el amor y la vida es indivisible, una depende de la otra para la subsistencia humana.
CAPÍTULO III


Dinámica de las expectativas


3.1 Objetivo general


Reflexionar entorno a la realidad dual del amor (realidad subjetiva y realidad objetiva) y su
interdependencia holística.


3.2 Objetivos específicos


a) Identificar los componentes (causa-efecto) del amor
b) Establecer los cambios que producen las cadenas emotivas que provocan el amor
c) Evaluar el comportamiento de los individuos, en el entorno social, frente al amor


3.3 Hipótesis


El amor es un producto del pensamiento, mismo que provoca un cambio neuro-hormonal
que se manifiesta en la conducta social de los individuos.


Crea nuevos patrones de convivencia, como consecuencia de las emociones que se desean
sentir repetidamente una y otra vez.


Estos deseosse volatilizan al reprimir los pensamientos que los provocan, haciendo
desaparecer el amor.


3.4 Metodología cualitativa


a) Los sujetos del estudio: los pensamientos
b) Los objetos del estudio: los individuos
c) Método: crítico reflexivo documental
CAPÍTULO IV


Resumen de resultados


4.1 Explicación científica sobre el amor


El método científico se basa de observaciones directas, de experiencias propias y otras
fuentes primarias. En tanto que para consulta documental de expertos en la materia se tuvo
a la vista la fuente secundaria a base de libros y de un diccionario enciclopédico.


Es así como se pudo definir el amor como la emoción de vivir en una realidad impregnada
de posibilidades desde la compañía, pasando por la cercanía y finalmente, el contacto.


4.2 Explicación espiritual sobre el amor


Explicar lo espiritual es entrar en el campo del alma, cosa que no es el objeto de este
ensayo, no obstante, en un esfuerzo por una explicación satisfactoria, se pudo establecer
una cadena de acciones que conllevan a la siguiente deducción:


ImaginaciónPensamientoInformaciónSentimientoIdeasContextoFe


En este contexto, es claro que el amor requiere el desarrollo de humildad, subjetividad y
sentimiento; una experiencia de convicción arraigada en la propia experiencia mental (o
afectiva). Una capacidad potencial de desarrollar una sumisión frente a un poder
omnisciente, omnipresente y omnisapiente, con coraje y valentía. Según Erich Fromm en su
obra El arte de amar, indica: “El amor es un acto de fe, y quien tenga poca fe también tiene
poco amor”.


Cuando el organismo humano llega a tener fe en algo invisible, imperceptible y
desconocido, logra llegar a niveles de conciencia que en otras culturas se llega por medio
de meditaciones y profundos niveles de concentración. Son niveles de conciencia que se
contactan con otras conciencias y finalmente con la Conciencia Universal.


Si se puede alcanzar niveles de fe, como el recién descrito, entonces es mucho más fácil
tener fe en cosas materiales, asuntos terrenales o en el amor. He ahí la inseparable relación
entre “vida-fe-amor”.


4.3 Clasificación (no exhaustiva) delo que no es amor


Amor a primera vista es atracción física sin romanticismo y lo más que puede llegar a
evocar son emociones de algún amor retro que se parezca a lo que lo tiene impactado.


Amor erótico o lo que se le parezca adolece de la relación cuántica requerida para una
buena relación, aunque sea sexual. En general es un error denominarlo amor.


El amor idolátrico suele describirse como el verdadero y grande amor; sólo demuestra el
vacío y la desesperación del idólatra. (Fromm, 2003).


Amor sentimental se experimenta sólo en la fantasía, y no en el aquí y ahora. Según el
psicólogo Erich Fromm, se trata de una gratificación sustitutiva.


Amor neurótico radica en que se continúa ligado a la figura del progenitor. El amante sigue
siendo, desde el punto de vista afectivo, una cintura de joven edad.


Amor significativo es el que se experimenta cotidianamente como parte del intercambio
afectivo entre amigos, compañeros e incluso entre familiares.


Amor propio es muy importante, si uno no se quiere a sí mismo, quién lo va a querer. Pero
no se le parece al amor que plantea este ensayo entre dos personas de sexo contrario en un
ambiente de ausencia de conflicto, impregnado de confianza, respeto y admiración.
4.4 Pasos para aprender a controlar (experimentar) el amor


El sentimiento de amor hacia una persona u objeto va modificándose con el tiempo
evolucionando a nuevos niveles afectivos. En algunos casos sube y en otros baja. En el
primer caso un ejemplo es el amor a los hijos, crece en la medida que ellos crecen. En el
segundo caso un ejemplo es el amor a los padres que decrece en la medida que los hijos se
distancian.


No hay una fórmula genérica ya que cada persona experimenta el amor a su manera, quiere
decir que hay tantas maneras de amar como individuos que puedan experimentarlo. No
obstante, el autor de este ensayo, en un intento por explicar estos pasos para experimentar
el amor presenta:
         a) Recuerdos: Retroamor regresivo de la infancia, adolescencia y juventud.
         b) Percepción: Experiencias vividas, conocimientos adquiridos y memoria.
         c) Sensación: Sistemas sensoriales y parasensoriales de las personas.
         d) Expectativa: Las emociones nuevas por experimentar.


4.5 Estructura bioquímica del estado emocional conectado al amor


La estructura a la que se hace referencia, es dual, está compuesta de una parte vital, objeto
de estudio de la biología y otra parte natural, objeto de estudio de la química. Ambas
ciencias convergen conjuntamente a la sociología para conformar la biosociología.


Desde una perspectiva biosociológica el sujeto contacta sensorialmente un objeto y de
inmediato se envían señales neuro eléctricas al cerebro quién estimula la pituitaria para que
el hipotálamo segregue hormonas y la hipófisis otros neuro péptidos que circulan por todo
el organismo incorporándose a los receptores de las células, esto produce un cambio
químico dentro de las células, que se manifiesta en el organismo bajo forma de emociones.


La relaciones humanas que crean la emoción del amor es objeto de estudio de la sociología,
los cambios anímicos son de carácter orgánico y por lo tanto es estudio de la biología, los
cambios de estado emocional son objeto de estudio de la bioquímica, por tratarse de
cambios celulares provocados por una reacción química.


Se está frente a un fenómeno de la naturaleza humana donde interaccionan factores
biológicos en el comportamiento humano. Esta forma de entender el amor desde la “ciencia
de la vida” ayuda a entender los componentes unitarios del sistema, comprender su
funcionamiento, sus unidades físicas, químicas y emotivas.


Desde este análisis se puede establecer la segunda conclusión preliminar: el amor es un
fenómeno bioeléctricoy bioquímico que se produce dentro del organismo y las emociones
generadas de estas reacciones electro químicos se sienten el todo el cuerpo.
CAPÍTULO V


Análisis de los resultados


5.1 Interpretación del significado del amor para la vida


Según Fromm, “El amor significa necesariamente la ausencia de conflicto”. Misma que
estimula la comunicación en la búsqueda de factores comunes que fortalezcan la confianza
y provoquen seguridad en la relación.


Otra interpretación podría recaer en el pensamiento como centro de atención del amor, el
pensamiento fortalece o debilita el amor. En esta misma corriente se podría asociar el amor
a la fe como una creencia a base de concentración. Para Fromm, “la práctica del arte de
amar requiere la práctica de la fe”.


5.2 Divergencia entre el amor verdadero del que no los es


El amor produce más amor7, la impotencia de producir amor es la primera señal de los que
no es amor. Pero para poder diferenciar en forma efectiva un amor verdadero del que no lo
es, hay que estudiarlo desde dos perspectivas: una externa (ver el amor desde fuera del
amor) y una interna (ver el amor desde dentro del amor).


En un análisis externo existe la posibilidad de alcanzarlo o no dependiendo de la intensidad
del deseo de atracción al complemento relacional que estimula emociones positivas como
consecuencia de una atracción física que evoca un sentimiento (bioquímico) de bienestar
que se sentía (cuando se era niño, para dar un ejemplo) y que se vuelve a vivir.


En un análisis interno donde no influyen factores físicos en la intensidad del deseo, los
factores químicos son los que estimulan emociones positivas, las guardadas desde la
infancia y las nuevas por descubrir.

7
    Ibid.
La línea que separa el amor verdadero del que no lo es, es tan fina que cuando el amor no
es verdadero se rompe con facilidad. Contrario sucede a la inversa que lo fortalece en la
medida que lo cuida, lo protege y lo crece. Observaciones externas identifican la postura, la
expresión facial, la sonrisa, la mirada, la tez, el cuerpo en general. Observaciones internas
son muy subjetivas por lo que se deben evaluar dos niveles: el psicológico (amabilidad,
serviciabilidad, expresiones de cariño, ternura en general) y el biológico (emociones,
sentimientos, pensamientos, deseos en general).


No debe confundirse la atracción o idealización de una imagen mental posicionada con
anterioridad con la conexión que produce el verdadero amor. En otras palabras el amor
basado en una conexión que busca una satisfacción sexual pierde validez frente a toda una
galaxia de valores (incluido el mismo sexo) que une el verdadero amor, transformándolo en
amor incondicional.


5.3 Beneficio de experimentar y sentir el amor


El amor es el aire que se respira. Desde este punto de vista los que no tienen amor no
podrían vivir. Es una metáfora. Pero si la vida surge del amor, ésta se extinguiría por falta
de ella. Si se puede vivir sin amor, la pregunta es cuánto tiempo, y la respuesta es, depende
de cada individuo.


Vivir el amor es una experiencia que se desea repetir una y otra vez, produce emociones tan
placenteras que crea una zona de comodidad con un confort emocional que induce a un
estado de conciencia cargado de satisfacción y seguridad.


Desarrolla una actitud victoriosa sin perder la humildad que representa un verdadero estado
de amor, en un estado de permanente felicidad, un estado que traspasa el umbral de lo
humano para caer en lo espiritual. He aquí la importancia de combinar fe y amor.


Aparece un sentimiento irresistible de conquista, tan poderoso que obliga a romper
paradigmas en nombre del amor, satisfaciendo las necesidades vitales de la humanidad.
CAPÍTULO VI
Conclusiones


6.1 Conclusión general
El amor es una manifestación orgánica resultado de la compleja realidad dual del amor
(realidad subjetiva y realidad objetiva) y su interdependencia holística. Entran en juego una
extensa red neuronal con hábitos difícil de modificar por su patrón subconsciente.


6.2 Conclusiones específicas
a) Los componentes del amor
Imaginación  pensamiento  información  sentimiento  ideas  contexto  personas


                         CAUSAS                            EFECTOS
            Imaginación                        Creación, Don, Talento, Vocación
            Pensamiento                        Realidad interna estimulante
            Información                        Percepción, Conciencia
            Sentimiento                        Sensorial, Para sensorial
            Ideas                              Genio, Inteligencia, Cerebro
            Contexto                           Plasma biosociológico
            Personas                           Conducta, Emoción, Energía


b) Los cambios que producen las cadenas emotivas que provocan el amor
1) Elevan los niveles de verdad a partir de la comunicación y la confianza.
2) Reacción emocional provocada por la liberación de péptidos al torrente sanguíneo.
c) El comportamiento biosociológico de los individuos frente al amor se manifiesta…
De manera diferente en hombres y mujeres. El amor radica en esa diferencia y
complementariedad que por su carácter de unicidad lleva al amor y consecuentemente a la
vida.


Bibliografía principal
Arntz,WilliamChasseBetsy y Vicente Mark, ¿Y tú qué sabes?,Buenos Aires:Kier, 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (13)

4. Inicio del Siglo XX parte 1
4. Inicio del Siglo XX  parte 14. Inicio del Siglo XX  parte 1
4. Inicio del Siglo XX parte 1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
William james
William jamesWilliam james
William james
 
Conceptos fundamentales de psicoanálisis
Conceptos fundamentales de psicoanálisisConceptos fundamentales de psicoanálisis
Conceptos fundamentales de psicoanálisis
 
Las emociones y los lazos afectivos (Unidad III)
Las emociones y los lazos afectivos (Unidad III)Las emociones y los lazos afectivos (Unidad III)
Las emociones y los lazos afectivos (Unidad III)
 
William James
William JamesWilliam James
William James
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 

Similar a "Y tú qué sabes del amor" autor finkel

Ensayando 4 ultimo
Ensayando 4 ultimoEnsayando 4 ultimo
Ensayando 4 ultimosulydhamar
 
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartidaCONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartidaCarlosTraviezo3
 
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicosJUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
I antropologia filosofica
I antropologia filosoficaI antropologia filosofica
I antropologia filosoficawakko3923
 
Disertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicasDisertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicasLuis Angel Rios Perea
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Jesus Jimenez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoGuss Gamboa
 
antecedentes de la psicología
antecedentes de la psicología antecedentes de la psicología
antecedentes de la psicología kendra12
 
Psicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementariaPsicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementarialiclinea3
 
Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)Johnsem
 
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.Paulina Sánchez
 

Similar a "Y tú qué sabes del amor" autor finkel (20)

Tesina: El Amor.docx
Tesina: El Amor.docxTesina: El Amor.docx
Tesina: El Amor.docx
 
Ensayando 4 ultimo
Ensayando 4 ultimoEnsayando 4 ultimo
Ensayando 4 ultimo
 
Michel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y Anexos
Michel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y AnexosMichel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y Anexos
Michel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y Anexos
 
Ii parcial
Ii parcialIi parcial
Ii parcial
 
Enamoramiento en adolescentes.ps sex.
Enamoramiento en adolescentes.ps sex.Enamoramiento en adolescentes.ps sex.
Enamoramiento en adolescentes.ps sex.
 
Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.
Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.
Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.
 
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartidaCONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
 
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
 
I antropologia filosofica
I antropologia filosoficaI antropologia filosofica
I antropologia filosofica
 
Disertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicasDisertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicas
 
Ii parcial
Ii parcialIi parcial
Ii parcial
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Sigmund freud
Sigmund freud Sigmund freud
Sigmund freud
 
antecedentes de la psicología
antecedentes de la psicología antecedentes de la psicología
antecedentes de la psicología
 
Psicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementariaPsicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementaria
 
Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)
 
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 

Más de MULTIVERSIDAD DIGITAL

Constructo internet la perspectiva en el ciberespacio
Constructo internet la perspectiva en el ciberespacioConstructo internet la perspectiva en el ciberespacio
Constructo internet la perspectiva en el ciberespacioMULTIVERSIDAD DIGITAL
 
Comunicación e internet, comunicación digital y redes sociales
Comunicación e internet, comunicación digital y redes socialesComunicación e internet, comunicación digital y redes sociales
Comunicación e internet, comunicación digital y redes socialesMULTIVERSIDAD DIGITAL
 
Sociedad del conocimiento y la comunicación
Sociedad del conocimiento y la comunicaciónSociedad del conocimiento y la comunicación
Sociedad del conocimiento y la comunicaciónMULTIVERSIDAD DIGITAL
 
Investigación para la comunicación efectiva
Investigación para la comunicación efectivaInvestigación para la comunicación efectiva
Investigación para la comunicación efectivaMULTIVERSIDAD DIGITAL
 
Metodología y técnicas de investigación segun Finkel
Metodología y técnicas de investigación segun FinkelMetodología y técnicas de investigación segun Finkel
Metodología y técnicas de investigación segun FinkelMULTIVERSIDAD DIGITAL
 
Investigación en la comunicación según Finkel
Investigación en la comunicación según Finkel Investigación en la comunicación según Finkel
Investigación en la comunicación según Finkel MULTIVERSIDAD DIGITAL
 
Comunicación: desarrollo humano y cambio social
Comunicación: desarrollo humano y cambio socialComunicación: desarrollo humano y cambio social
Comunicación: desarrollo humano y cambio socialMULTIVERSIDAD DIGITAL
 
Comunicación corporativa según Finkel
Comunicación corporativa según FinkelComunicación corporativa según Finkel
Comunicación corporativa según FinkelMULTIVERSIDAD DIGITAL
 
Métodos científicos de comunicación
Métodos científicos de comunicaciónMétodos científicos de comunicación
Métodos científicos de comunicaciónMULTIVERSIDAD DIGITAL
 

Más de MULTIVERSIDAD DIGITAL (20)

Convergencia Digital Presentación
Convergencia Digital PresentaciónConvergencia Digital Presentación
Convergencia Digital Presentación
 
Convergencia digital 2016
Convergencia digital 2016Convergencia digital 2016
Convergencia digital 2016
 
Comunicación hipermediatica
Comunicación hipermediaticaComunicación hipermediatica
Comunicación hipermediatica
 
Constructo internet la perspectiva en el ciberespacio
Constructo internet la perspectiva en el ciberespacioConstructo internet la perspectiva en el ciberespacio
Constructo internet la perspectiva en el ciberespacio
 
Comunicación e internet, comunicación digital y redes sociales
Comunicación e internet, comunicación digital y redes socialesComunicación e internet, comunicación digital y redes sociales
Comunicación e internet, comunicación digital y redes sociales
 
Construcción del conocimiento
Construcción del conocimientoConstrucción del conocimiento
Construcción del conocimiento
 
Comunicación creativa
Comunicación creativaComunicación creativa
Comunicación creativa
 
Comunicación estratégica y prensa
Comunicación estratégica y prensaComunicación estratégica y prensa
Comunicación estratégica y prensa
 
Comunicación y opinión pública
Comunicación y opinión públicaComunicación y opinión pública
Comunicación y opinión pública
 
Sociedad del conocimiento y la comunicación
Sociedad del conocimiento y la comunicaciónSociedad del conocimiento y la comunicación
Sociedad del conocimiento y la comunicación
 
Investigación y comunicación
Investigación y comunicaciónInvestigación y comunicación
Investigación y comunicación
 
Investigación para la comunicación efectiva
Investigación para la comunicación efectivaInvestigación para la comunicación efectiva
Investigación para la comunicación efectiva
 
Metodología y técnicas de investigación segun Finkel
Metodología y técnicas de investigación segun FinkelMetodología y técnicas de investigación segun Finkel
Metodología y técnicas de investigación segun Finkel
 
Investigación en la comunicación según Finkel
Investigación en la comunicación según Finkel Investigación en la comunicación según Finkel
Investigación en la comunicación según Finkel
 
Comunicación: desarrollo humano y cambio social
Comunicación: desarrollo humano y cambio socialComunicación: desarrollo humano y cambio social
Comunicación: desarrollo humano y cambio social
 
Comunicación corporativa según Finkel
Comunicación corporativa según FinkelComunicación corporativa según Finkel
Comunicación corporativa según Finkel
 
Comunicación corporativa exitosa
Comunicación corporativa exitosaComunicación corporativa exitosa
Comunicación corporativa exitosa
 
Modelo cuántico de comunicación
Modelo cuántico de comunicaciónModelo cuántico de comunicación
Modelo cuántico de comunicación
 
Métodos científicos de comunicación
Métodos científicos de comunicaciónMétodos científicos de comunicación
Métodos científicos de comunicación
 
Comunicación superior
Comunicación superiorComunicación superior
Comunicación superior
 

Último

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

"Y tú qué sabes del amor" autor finkel

  • 1. Reflexiones sobre ¿Y tú qué sabes? William Arntz, Betsy Chasse y Mark Vicente. Título: ¿Y TÚ QUÉ SABES DEL AMOR? Autor: Dr. Meir Finkel
  • 2. CONTENIDO CAPÍTULO I Introducción general 1.1 Antecedentes 1.2 Localización del contexto 1.3 Información de fondo 1.4 ¿Qué es el amor? CAPÍTULO II Definición del tema: El amor 2.1 Concepción de una realidad tangible a partir de una intangible 2.2 Dimensiones para entender acerca del amor 2.3 Explicación del amor desde un punto de vista cuántico 2.4 ¿Cómo funciona esta “galaxia sub atómica”? 2.5 Relación entre el amor y la vida CAPÍTULO III Dinámica de las expectativas 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 3.3 Hipótesis 3.4 Metodología cualitativa CAPÍTULO IV Resumen de resultados 4.1 Explicación científica sobre el amor 4.2 Explicación espiritual sobre el amor 4.3 Clasificación (no exhaustiva) de lo que no es amor 4.4 Pasos para aprender a controlar (experimentar) el amor 4.5 Estructura bioquímica del estado emocional conectado al amor
  • 3. CAPÍTULO V Análisis de los resultados 5.1 Interpretación del significado del amor para la vida 5.2 Divergencia entre el amor verdadero del que no los es 5.3 Beneficio de experimentar y sentir el amor CAPÍTULO VI Conclusiones 6.1 Conclusión general 6.2 Conclusiones específicas Bibliografía
  • 4. ¿Y TÚ QUÉ SABES DEL AMOR? CAPÍTULO I Introducción general 1.1 Antecedentes Este ensayo surge después de la lectura del libro ¿Y tú qué sabes? de los autores: William Arntz, BetsyChasse y Mark Vicente. Se ha pedido prestado, el título original y la metodología utilizada por ellos en la investigación de la realidad, para ordenar las ideas que a lo largo del presente ensayo, para establecer qué tanto sabemos del amor. “Quiero saber si soy verdaderamente capaz de sentir amor incondicional1” se pregunta BetsyChasse en su búsqueda a una respuesta existencial para mejorar su relación afectiva frente a su marido e hija. Si alguien tiene que hacerse esta pregunta, lo más seguro es que no lo ha sentido aún. O no ha aprendido a sentirlo. No ha entrenado su organismo por medio de las emociones que generan los receptores celulares frente a las hormonas que libera el sistema nervioso central para desarrollar el arte de amar. Las reflexiones plasmadas en este ensayo pretenden encontrar el nivel que ocupa el amor en la escala vital en busca del sentido dela vida. Para ello se tuvo a la vista las obras sobre psicología referidas en las referencias de consulta, observaciones (y auto observaciones) empíricas y consultas a colegas. 1 William Arntzet al, ¿Y túquésabes? , Buenos Aires: Editorial Kier, 2007, p. 8.
  • 5. 1.2 Localización del contexto Para poder discernir el tema del amor en forma científica es recomendable ir enmarcando el tema a un contexto particular que sirva de referencia para entender el fenómeno de una forma más generalizada. Para entender el amor da las personas se puede circunscribir el tema a una sola persona. De igual manera, para entender el fenómeno sociológico llamado amor se puede ceñir la observación a la familia. Siendo el contexto del presente ensayo de tipo social se deberá focalizar en la partícula que representa a la “célula social”, entender el núcleo, y poder generalizarlo desde los hallazgos particulares. Por lo tanto la localización del contexto tendrá que ser entendida desde la sociedad guatemalteca en general y la familia en particular. 1.3 Información de fondo Entre las funciones de la mente humana se encuentra la memoria afectiva que graba las emociones en forma de sentimiento, recuerdos y pensamientos. La mente está compuesta por la corteza cerebral, las glándulas cerebrales y el gran complejo electro-biológico que es el cerebro. Las manifestaciones emotivas-afectivas que la cultura humana identifica como amor se manifiesta en el cerebro liberando sustancias bioeléctricas que estimulan la segregación de hormonas que a su vez afectan todo el organismo y que se manifiesta en forma externa en un estado de bienestar emocional (buen humor, alegría, felicidad, sonrisas, caricias y besos, entre todas las expresiones de amor conocidas).
  • 6. En opinión del Dr. Fromm2, el amor es una habilidad, y como tal es el fruto de un aprendizaje, necesita ser practicado en forma habitual, requiere conocimiento y esfuerzo. “El amor es un arte, tal como es un arte el vivir”3 esta dualidad refleja la inseparable relación entre la existencia humana y el amor. Para explicar el amor desde una perspectiva científica se puede echar mano a fuentes primarias (experiencias propias, compartidas y consultadas) y a fuentes secundarias (documentos, libros e internet). Para explicar el amor desde una perspectiva espiritual se puede auxiliar en la psicología, la teología y la biosociología. Lo psicológico explicará la actitud el interés y la innovación. Según Fromm“La necesidad más profunda del hombre es la necesidad de superar su separatidad, de abandonar la prisión de su soledad”. Se refiere a una necesidad psicológica del individuo de llenar un vacío existencial en busca de trascender en esta vida a través del amor y la consecuente creación de vida. La teología buscará explicar la “conciencia universal” que la humanidad forma parte y que los más ortodoxos denominan “Dios” en tanto que los menos religiosos reconocen como la “inteligencia superior”. Para los fines reflexivos de este ensayo, se asociará la idea de Dios a la naturaleza, en la solución religiosa de la separatidad humana por medio de la experiencia de la unión, en busca de la unidad original con la naturaleza. El símbolo del precepto de unidad atañe a la religión y sus principios: justicia, verdad y amor. En la búsqueda de Dios el individuo se encuentra a sí mismo, en la medida que experimenta el amor a Dios logrará experimentar el amor propio, y finalmente, el amor al prójimo. 2 Erich Formm, El arte de amar, Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, 2003. 3 Ibid.
  • 7. La biosociología tratará de explicar la “cultura de la vida”, las “experiencias vitales” y las “emociones afectivas” que convergen en el amor. La biología es la clave para explicar la naturaleza humana. En tanto que la sociología es la clave para explicar el contenido y el comportamiento como resultado de una interacción de los factores biológicos con otros factores ambientales y sociales. Como referencia se cita a Allan Mazur, quién dijo, “La sociobiología promete revolucionar las ciencias sociales a todos los niveles, mientras la biosociología busca un lugar reservado en la microsociología positivista”. ¿Qué es el amor? Para el famoso psicólogo Erich Fromm4, “El amor intenta entender, convencer, vivificar. Por este motivo, el que ama se transforma constantemente. Capta más, observa más, es más productivo, es más él mismo”. Por otro lado, el diccionario enciclopédico de sociología5 define el amor: “Capacidad humana de poder experimentar relaciones afectivas intensas, personales y positivas…”, continúa explicando que este sentimiento puede proyectarse hacia otras personas (familia, prójimo), seres vivos (animales, plantas), realidades socioculturales (libertad, patria, dinero, profesión), realidades espirituales (ideologías, religiones, ideales). En las siguientes páginas el lector entenderá la relación holística que existe entre la realidad positiva (externa) que crea el amor (el individuo como la unidad elemental de la sociología) y la realidad biológica (interna) que desencadena todos los estímulos que convergen en las emociones que se manifiestan en forma de amor (las partículas moleculares como la unidad elemental de la biología). Otra cosa será sentir el amor. Utilizando la analogía del libro ¿Y tú qué sabes?6En las siguientes líneas podrá aprender manejar bicicleta (entender el amor), pero hasta que no lo experimente no sabrá manejar bicicleta (sentir el amor). 4 Ibid. 5 Karl-Heinz Hillmann, Diccionario enciclopédico de sociología, Barcelona: Editorial Herder, 2001 6 Ibid.
  • 8. CAPÍTULO II Definición del tema: El amor 2.1 Concepción de una realidad tangible a partir de una intangible Se puede explicar el amor desde una realidad biológica donde las células, los neuropéptidos y demás órganos subatómicos forman una red neuronal que provoca “emociones afectivas profundas” que se pueden manifestar en la realidad circundante en forma de besos, caricias o regalos, entre otros afectos. Por otro lado, se puede explicar el amor desde una realidad psicológica donde “las partículas del amor” desarrollan el ciclo de estímulos que provocan reacciones hormonales y secreciones que a su vez provocan “emociones afectivas básicas” que se pueden manifestar en la realidad interna de cada mente en forma de deseo, erotismo o hedonismo, entre otros placeres. Concebir el amor desde lo intangible se refiere, en primer lugar, a una actitud personal, un interés profundo por la verdad, una verdadera intención de acción y deseo de hacer a base de innovación y superación. Resulta fácil imaginar la realidad circundante a partir de los preceptos anteriores, donde el amor se manifiesta como parte de una cultura participativa y colaborativa. Es así como finalmente se llega a explicar la realidad tangible a partir de una realidad biológica. Y aquí se puede llegar a una primera conclusión preliminar, donde las posibilidades para entender el amor, se logran al separar “lo que se piensa” de “lo que realmente es”.
  • 9. 2.2 Dimensiones para entender acerca del amor Para poder concebir, entender, sentir y asimilar el amor, han de conocerse los tres ámbitos que dan vida al amor: lo material, lo humano y lo espiritual. La dimensión material, compuesta por partículas, ondas y moléculas, es una dimensión “objetiva” (pertenece a la realidad exterior), y provoca el amor a las cosas, al medio ambiente, a la naturaleza, las plantas y los animales, así como al dinero, la lujuria y el derroche. El fin último es la realización. La dimensión humana, compuesta por órganos, glándulas, hormonas y células, es una dimensión “subjetiva” (pertenece a la realidad interior), y provoca el amor a las personas, al prójimo, ideales, etc. El fin último es la felicidad. La dimensión espiritual, compuesta por Dios, Ángeles y Consciencia, es una dimensión “omnisciente” (pertenece a la realidad celestial), y provoca el amor a base de fe, esperanza o milagros. El fin último es la paz. 2.3 Explicación del amor desde un punto de vista cuántico De lo general a lo particular, el amor que surge entre dos personas de sexo opuesto, tiene manifestaciones exteriores que se muestran bajo expresiones corporales (postura, facial, etc.), manifestaciones conductuales que reflejan el carácter psicológico (humor, sonrisa, etc.) y manifestaciones internas que se manifiestan a través de la biológica (emociones, sentimientos, etc.). Estas tres peculiaridades (exterior, conductual e interior) forman parte de una red de sistemas bien identificados y que al funcionar en forma holística interconecta lo corporal, con lo mental y lo biológico, de tal manera que si falla algo en uno de los tres afecta orgánicamente a toda la red, el sistema puede colapsar.
  • 10. Si se desea analizar en profundidad buscando el núcleo de la parte al que se le ha reducido de lo general a lo particular hacia un estado sub atómico. Una “galaxia” de información surgida de la combinación de las tres particularidades enmarcadas en la intersección de sus ámbitos respectivos. La pregunta obligada es: ¿Cómo funciona esta “galaxia sub atómica”? 2.4 Relación entre el amor y la vida Todos los autores consultados (Fromm, Ortega y Gasset, Jung) coinciden en que el amor concibe la vida, siendo la vida el resultado del amor, el amor no es un hecho aislado en la existencia humana. Separar el amor de la vida desvalidaría la idea que sostiene la integración de ambas, esta unicidad entre el amor y la vida se fundamenta en la relación de dar y recibir, una sin la otra no funciona, en igual forma, el amor y la vida. Hecha la salvedad que el amor y la vida tienen una “relación cuántica” se puede entender el amor y la vida como dos entidades directamente relacionados en la misma proporción que se encuentran las partículas en el mundo sub atómico. En ese sub mundo no se puede determinar la posición exacta donde se encuentra, ni la trayectoria de la siguiente posición que aparecerá, es un hecho que aparecerá y se interrelacionará. Basándose en la explicación de la teoría cuántica se puede llegar a inferir que la relación entre el amor y la vida es indivisible, una depende de la otra para la subsistencia humana.
  • 11. CAPÍTULO III Dinámica de las expectativas 3.1 Objetivo general Reflexionar entorno a la realidad dual del amor (realidad subjetiva y realidad objetiva) y su interdependencia holística. 3.2 Objetivos específicos a) Identificar los componentes (causa-efecto) del amor b) Establecer los cambios que producen las cadenas emotivas que provocan el amor c) Evaluar el comportamiento de los individuos, en el entorno social, frente al amor 3.3 Hipótesis El amor es un producto del pensamiento, mismo que provoca un cambio neuro-hormonal que se manifiesta en la conducta social de los individuos. Crea nuevos patrones de convivencia, como consecuencia de las emociones que se desean sentir repetidamente una y otra vez. Estos deseosse volatilizan al reprimir los pensamientos que los provocan, haciendo desaparecer el amor. 3.4 Metodología cualitativa a) Los sujetos del estudio: los pensamientos b) Los objetos del estudio: los individuos c) Método: crítico reflexivo documental
  • 12. CAPÍTULO IV Resumen de resultados 4.1 Explicación científica sobre el amor El método científico se basa de observaciones directas, de experiencias propias y otras fuentes primarias. En tanto que para consulta documental de expertos en la materia se tuvo a la vista la fuente secundaria a base de libros y de un diccionario enciclopédico. Es así como se pudo definir el amor como la emoción de vivir en una realidad impregnada de posibilidades desde la compañía, pasando por la cercanía y finalmente, el contacto. 4.2 Explicación espiritual sobre el amor Explicar lo espiritual es entrar en el campo del alma, cosa que no es el objeto de este ensayo, no obstante, en un esfuerzo por una explicación satisfactoria, se pudo establecer una cadena de acciones que conllevan a la siguiente deducción: ImaginaciónPensamientoInformaciónSentimientoIdeasContextoFe En este contexto, es claro que el amor requiere el desarrollo de humildad, subjetividad y sentimiento; una experiencia de convicción arraigada en la propia experiencia mental (o afectiva). Una capacidad potencial de desarrollar una sumisión frente a un poder omnisciente, omnipresente y omnisapiente, con coraje y valentía. Según Erich Fromm en su obra El arte de amar, indica: “El amor es un acto de fe, y quien tenga poca fe también tiene poco amor”. Cuando el organismo humano llega a tener fe en algo invisible, imperceptible y desconocido, logra llegar a niveles de conciencia que en otras culturas se llega por medio
  • 13. de meditaciones y profundos niveles de concentración. Son niveles de conciencia que se contactan con otras conciencias y finalmente con la Conciencia Universal. Si se puede alcanzar niveles de fe, como el recién descrito, entonces es mucho más fácil tener fe en cosas materiales, asuntos terrenales o en el amor. He ahí la inseparable relación entre “vida-fe-amor”. 4.3 Clasificación (no exhaustiva) delo que no es amor Amor a primera vista es atracción física sin romanticismo y lo más que puede llegar a evocar son emociones de algún amor retro que se parezca a lo que lo tiene impactado. Amor erótico o lo que se le parezca adolece de la relación cuántica requerida para una buena relación, aunque sea sexual. En general es un error denominarlo amor. El amor idolátrico suele describirse como el verdadero y grande amor; sólo demuestra el vacío y la desesperación del idólatra. (Fromm, 2003). Amor sentimental se experimenta sólo en la fantasía, y no en el aquí y ahora. Según el psicólogo Erich Fromm, se trata de una gratificación sustitutiva. Amor neurótico radica en que se continúa ligado a la figura del progenitor. El amante sigue siendo, desde el punto de vista afectivo, una cintura de joven edad. Amor significativo es el que se experimenta cotidianamente como parte del intercambio afectivo entre amigos, compañeros e incluso entre familiares. Amor propio es muy importante, si uno no se quiere a sí mismo, quién lo va a querer. Pero no se le parece al amor que plantea este ensayo entre dos personas de sexo contrario en un ambiente de ausencia de conflicto, impregnado de confianza, respeto y admiración.
  • 14. 4.4 Pasos para aprender a controlar (experimentar) el amor El sentimiento de amor hacia una persona u objeto va modificándose con el tiempo evolucionando a nuevos niveles afectivos. En algunos casos sube y en otros baja. En el primer caso un ejemplo es el amor a los hijos, crece en la medida que ellos crecen. En el segundo caso un ejemplo es el amor a los padres que decrece en la medida que los hijos se distancian. No hay una fórmula genérica ya que cada persona experimenta el amor a su manera, quiere decir que hay tantas maneras de amar como individuos que puedan experimentarlo. No obstante, el autor de este ensayo, en un intento por explicar estos pasos para experimentar el amor presenta: a) Recuerdos: Retroamor regresivo de la infancia, adolescencia y juventud. b) Percepción: Experiencias vividas, conocimientos adquiridos y memoria. c) Sensación: Sistemas sensoriales y parasensoriales de las personas. d) Expectativa: Las emociones nuevas por experimentar. 4.5 Estructura bioquímica del estado emocional conectado al amor La estructura a la que se hace referencia, es dual, está compuesta de una parte vital, objeto de estudio de la biología y otra parte natural, objeto de estudio de la química. Ambas ciencias convergen conjuntamente a la sociología para conformar la biosociología. Desde una perspectiva biosociológica el sujeto contacta sensorialmente un objeto y de inmediato se envían señales neuro eléctricas al cerebro quién estimula la pituitaria para que el hipotálamo segregue hormonas y la hipófisis otros neuro péptidos que circulan por todo el organismo incorporándose a los receptores de las células, esto produce un cambio químico dentro de las células, que se manifiesta en el organismo bajo forma de emociones. La relaciones humanas que crean la emoción del amor es objeto de estudio de la sociología, los cambios anímicos son de carácter orgánico y por lo tanto es estudio de la biología, los
  • 15. cambios de estado emocional son objeto de estudio de la bioquímica, por tratarse de cambios celulares provocados por una reacción química. Se está frente a un fenómeno de la naturaleza humana donde interaccionan factores biológicos en el comportamiento humano. Esta forma de entender el amor desde la “ciencia de la vida” ayuda a entender los componentes unitarios del sistema, comprender su funcionamiento, sus unidades físicas, químicas y emotivas. Desde este análisis se puede establecer la segunda conclusión preliminar: el amor es un fenómeno bioeléctricoy bioquímico que se produce dentro del organismo y las emociones generadas de estas reacciones electro químicos se sienten el todo el cuerpo.
  • 16. CAPÍTULO V Análisis de los resultados 5.1 Interpretación del significado del amor para la vida Según Fromm, “El amor significa necesariamente la ausencia de conflicto”. Misma que estimula la comunicación en la búsqueda de factores comunes que fortalezcan la confianza y provoquen seguridad en la relación. Otra interpretación podría recaer en el pensamiento como centro de atención del amor, el pensamiento fortalece o debilita el amor. En esta misma corriente se podría asociar el amor a la fe como una creencia a base de concentración. Para Fromm, “la práctica del arte de amar requiere la práctica de la fe”. 5.2 Divergencia entre el amor verdadero del que no los es El amor produce más amor7, la impotencia de producir amor es la primera señal de los que no es amor. Pero para poder diferenciar en forma efectiva un amor verdadero del que no lo es, hay que estudiarlo desde dos perspectivas: una externa (ver el amor desde fuera del amor) y una interna (ver el amor desde dentro del amor). En un análisis externo existe la posibilidad de alcanzarlo o no dependiendo de la intensidad del deseo de atracción al complemento relacional que estimula emociones positivas como consecuencia de una atracción física que evoca un sentimiento (bioquímico) de bienestar que se sentía (cuando se era niño, para dar un ejemplo) y que se vuelve a vivir. En un análisis interno donde no influyen factores físicos en la intensidad del deseo, los factores químicos son los que estimulan emociones positivas, las guardadas desde la infancia y las nuevas por descubrir. 7 Ibid.
  • 17. La línea que separa el amor verdadero del que no lo es, es tan fina que cuando el amor no es verdadero se rompe con facilidad. Contrario sucede a la inversa que lo fortalece en la medida que lo cuida, lo protege y lo crece. Observaciones externas identifican la postura, la expresión facial, la sonrisa, la mirada, la tez, el cuerpo en general. Observaciones internas son muy subjetivas por lo que se deben evaluar dos niveles: el psicológico (amabilidad, serviciabilidad, expresiones de cariño, ternura en general) y el biológico (emociones, sentimientos, pensamientos, deseos en general). No debe confundirse la atracción o idealización de una imagen mental posicionada con anterioridad con la conexión que produce el verdadero amor. En otras palabras el amor basado en una conexión que busca una satisfacción sexual pierde validez frente a toda una galaxia de valores (incluido el mismo sexo) que une el verdadero amor, transformándolo en amor incondicional. 5.3 Beneficio de experimentar y sentir el amor El amor es el aire que se respira. Desde este punto de vista los que no tienen amor no podrían vivir. Es una metáfora. Pero si la vida surge del amor, ésta se extinguiría por falta de ella. Si se puede vivir sin amor, la pregunta es cuánto tiempo, y la respuesta es, depende de cada individuo. Vivir el amor es una experiencia que se desea repetir una y otra vez, produce emociones tan placenteras que crea una zona de comodidad con un confort emocional que induce a un estado de conciencia cargado de satisfacción y seguridad. Desarrolla una actitud victoriosa sin perder la humildad que representa un verdadero estado de amor, en un estado de permanente felicidad, un estado que traspasa el umbral de lo humano para caer en lo espiritual. He aquí la importancia de combinar fe y amor. Aparece un sentimiento irresistible de conquista, tan poderoso que obliga a romper paradigmas en nombre del amor, satisfaciendo las necesidades vitales de la humanidad.
  • 18. CAPÍTULO VI Conclusiones 6.1 Conclusión general El amor es una manifestación orgánica resultado de la compleja realidad dual del amor (realidad subjetiva y realidad objetiva) y su interdependencia holística. Entran en juego una extensa red neuronal con hábitos difícil de modificar por su patrón subconsciente. 6.2 Conclusiones específicas a) Los componentes del amor Imaginación  pensamiento  información  sentimiento  ideas  contexto  personas CAUSAS EFECTOS Imaginación Creación, Don, Talento, Vocación Pensamiento Realidad interna estimulante Información Percepción, Conciencia Sentimiento Sensorial, Para sensorial Ideas Genio, Inteligencia, Cerebro Contexto Plasma biosociológico Personas Conducta, Emoción, Energía b) Los cambios que producen las cadenas emotivas que provocan el amor 1) Elevan los niveles de verdad a partir de la comunicación y la confianza. 2) Reacción emocional provocada por la liberación de péptidos al torrente sanguíneo. c) El comportamiento biosociológico de los individuos frente al amor se manifiesta… De manera diferente en hombres y mujeres. El amor radica en esa diferencia y complementariedad que por su carácter de unicidad lleva al amor y consecuentemente a la vida. Bibliografía principal Arntz,WilliamChasseBetsy y Vicente Mark, ¿Y tú qué sabes?,Buenos Aires:Kier, 2007