1. Parménides de Elea
Padre de la Metafísica
- Se opone a la dialéctica de Heráclito de Éfeso, pues niega la idea de multiplicidad, dualidad de
real;
- Fue el primer filósofo en formular el principio de identidad y de no contradicción, principios
supremos de todo el pensamento metafísico;
- Valoriza el ser de la razón (estático) y desvaloriza el ser de los sentidos (dinámico);
- Afirma que el movimento es ilusorio, porque lo que es, es y no puede dejar de ser. Luego, el
ser es, y el no-ser no es.
—Consideraciones importantes sobre Parménides y su filosofía:
540 – 470 a.C.
Adaptación y traducción a partir de la presentación de Prof. Juliano
2. —Principios lógicos:
En la lógica formal los principios clásicos son:
identidad, no-contradicción y tercio excluso. Esos
principios son necesarios para validar el razonamiento,
que representa el modo correcto de conducir el
pensamento humano. Vale resaltar que los dos primeros
principios fueron pensados por Parménides y el último
por Aristóteles.
Atención!
Parménides de Elea
3. —Principios lógicos:
- De identidad: se refiere a aquello que es idéntico a sí mismo; o
sea, lo que es, es. Su representación es (A=A);
Parménides de Elea
- De no-contradicción: una cosa no puede ser y no
ser al mismo tiempo, bajo el mismo aspecto. Su
representación es ┐(A ^ ┐A);
- De Tercio excluso: una cosa o es o no es y no puede
ser y no ser al mismo tiempo. Su representación es (A
v ┐A).
Sol negro, de 1978, grabado de Heloísa Pires
Ferreira que sirve como ejemplo visual del
silogismo, argumento o razonamiento.
4. — Fragmentos importantes:
ser = ente
no-ser = nada
ser ≠ no-ser
“Es necesario decir y pensar que el ente permanece; pues es ser,
mientras que la nada no es. Yo te ordeno que medites esto;
pues te prohibo que indagues por este primer camino, pero
también por aquél que los mortales no videntes fingen,
bicéfalos; pues la incertidumbre en sus pechos dirige al
extraviado pensamiento, llevados como sordos y ciegos,
estupefactos, gente irreflexiva; por ellos, llegar a ser y no ser se
toman como lo mismo y no lo mismo, pues el andar del vulgo es
regresivo.”. Parménides, Sobre la Naturaleza, 6. 1-9
Parménides de Elea
5. Parménides Vs Heráclito
- Parménides: afirma que el
ser es - metafísica;
- Heráclito: afirma que el
ser es llegar-a-ser-
dialética;
Estático
Dinámico
6. — Su poema “Sobre la natureza” se divide en tres partes, a saber:
santosjbs@yahoo.com.br.br
- 1ª Parte: Prólogo;
- 2ª Parte: Camino de la verdad;
- 3ª Parte: Camino de la opinión.
Razón: pensamiento: verdad
Sentidos: sentir: opinión
Parménides de Elea
Prof. Juliano
7. Atención!
Substancia e Identidad: se referieren a lo que eses (ser), siempre.
Substancia == Identidad
Es una especie de “introducción” que afirma la existencia de dos formas de
conocimiento, a saber:
– la verdad de la razón: el ser es y el no-ser no es – inmutable;
– la opinión de los sentidos: el ser puede ser y no ser – mutable.
Prólogo:
Análisis del Pensamiento Parmenídeo
8. Camino de la verdad – episteme:
Razón
Ser
- Ser: es
- No-ser: no es
: existe.
: no existe = nada
Ej.: pluma, amor...
Ej.:
- Verdad: es el conocimiento que no cambia: (V es V) y (F es F).
Análisis del Pensamiento Parmenídeo
9. Camino de la opinión – doxa:
Sentidos Ser
- Ser: es... pero puede dejar de ser – no es.
- No-ser:no es... pero puede llegar a ser – es
Doble afirmación: pensamiento errante
- Opinión: es el “conocimiento” que cambia: (V se convierte en F) y (F se convierte en V).
Análisis del Pensamiento Parmenídeo
10. — Características del ser de la razón:
- pensado;
- dicho (se
puede decir);
- conocido;
- verdadero;
- racional;
- uno;
- metafísico;
- eterno;
- finito;
- indestructible;
- continuo;
- inmortal;
- no generado;
- imperecedero;
- existe;
Atençión!
Existir no significa tener vida o materia. Existir,
en la metafísica, es la posibilidad de ser pensado.
Análisis del Pensamiento Parmenídeo
11. Breve reflexión: finitud
Para Parménides, el ser es finito porque el Universo lo es.
Para los antiguos griegos, el Universo no era infinito, sino que tenía fin. Para
Parménides, el ser es finito, y ocupa todo, ya que es lo único que existe. Para
los griegos, el concepto de infinito era negativo, por el contrario, consideraban
divina la esfera, ya que se autolimita, ella sola es finita y termina en ella, por
ser redonda. De este modo, por simple concepto de perfección (para ellos, la
esfera era perfecta), Parménides afirma que el ser es finito y esférico.
Para Anaxágoras, sin embargo, el ser es infinito porque después de
Parménides, los filósofos se enfrentaban a algo muy complicado. Parménides
había hecho tan bien sus conclusiones, que eran todas tan evidentes y a la
vez tan imposibles, por lo que el resto de filósofos tuvieron que idearselas
para que sólo existiera el ser y a la vez hubiera posibilidad de cambio, ya que
no podían concebir que existiera el no ser, pero tampoco que no hubiera
posibilidad de cambio (tal y como afirmaba Parménides). De este modo, en
filosofía surgió el concepto de infinitud, que sirvió a los pluralistas para
explicar el cambio sin negar las afirmaciones de Parménides. Existía
entonces para los pluralistas, infinitos seres, y por eso la realidad se veía
cambiante a pesar de todo.