SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
 El objetivo de esta sesión es aumentar los
conocimientos sobre la OCD para poder
compartirlos con nuestros pacientes mejorando
la adherencia al tratamiento, minimizando los
posibles riesgos y efectos secundarios del
mismo, las reagudizaciones de su enfermedad y
aumentando así su calidad de vida.
 El O2 se utiliza desde principios de siglo, pero en los últimos
50 años se ha convertido en un elemento fundamental para el
tratamiento del MPOC grave con IRC asociada.
 La MPOC es un problema de salud grave, cuyo principal FR es
el tabaco.
 Constituye la enfermedad respiratoria de mayor prevalencia e
impacto socio-económico en nuestro país.
 La MPOC constituye la cuarta causa de muerte en los países
desarrollados y se prevee que aumentará en los próximos
diez años.
 El paciente con MPOC precisa una intensa asistencia médica,
tanto en AP como a nivel hospitalario.
 Consumiendo así una elevada cifra de recursos sanitarios.
 Un 84% del coste sanitario anual que supone un paciente
MPOC se atribuye a costes de hospitalización, principalmente
por reagudizaciones de la enfermedad.
 La OCD es, junto con la deshabituación tabáquica, una de las
dos medidas que han demostrado aumentar la supervivencia
de los enfermos con MPOC.
 Por tanto, los efectos beneficiosos demostrados con la OCD,
junto con sus pocos efectos secundarios justifican el empleo
creciente de esta terapia.
 La oxigenoterapia contínua domiciliaria (OCD) consiste
en la administración de oxígeno, al menos durante 16h
al día, mediante bombonas de oxígeno comprimido,
concentradores de oxígeno y/o fuentes de oxígeno
líquido en el domicilio del paciente.
 
 
 Corregir la hipoxia tisular y mejorar la supervivencia y la
calidad de vida de los pacientes con IRC demostrada.
 
 Mantener una PaO2 > 60mmHg o una
SatO2 > 90%.
 
 MPOC en situación estable (> 1 mes después de la
última descompensación) con abandono del hábito
tabáquico y con tratamiento farmacológico completo que
presente una PaO2 (al nivel del mar) <55 mmHg (en
reposo).
 MPOC en situación estable (> 1 mes después de la
última descompensación) con abandono del hábito
tabáquico y con tratamiento farmacológico completo que
presente una PaO2 (al nivel del mar) entre 55 y 60
mmHg (en reposo) con evidencia de daño orgánico por
hipoxia incluyendo:
› Hipertensión arterial pulmonar.
› Policitemia (hematocrito >55 hombres, >47 mujeres)
› ICC
› Arritmias.
› Alteraciones de la función intelectual.
o Se ha demostrado que la OCD administrada
más de 16 horas al día en MPOC con
hipoxemia severa y insuficiencia respiratoria
crónica mejora la supervivencia y la calidad
de vida de los pacientes.
 En todos los casos, la indicación de oxigenoterapia se
debe establecer a partir de una gasometría duplicada en
un periodo de 3 semanas, durante una fase de
estabilidad clínica (3meses sin agudizaciones) y bajo
tratamiento farmacológico adecuado.
 Debe comprobarse que el suministro
de oxígeno al flujo necesario para
aumentar eficazmente la PaO2
no desencadena hipercapnia ni acidosis agudas.
 Se debe reconsiderar la indicación de oxigenoterapia
en los pacientes que, pese a cumplir los requisitos
necesarios, siguen fumando, tienen una historia clara
de mal cumplimiento terapéutico o son incapaces de
manipular correctamente los sistemas de suministro de
oxígeno.
 No existe evidencia que la OCD aumente la
supervivencia en otras enfermedades diferentes al
MPOC que también cursan con insuficiencia
respiratoria crónica.
 En esos casos la OCD se utiliza en circunstancias
concretas.
 Pacientes con una PaO2 basal >60mmHg pueden
desarrollar hipoxemia grave en determinadas
circunstancias , especialmente durante el sueño y el
ejercicio, pero no hay consenso sobre el empleo de la
OCD en estas situaciones.
 
 Ha de ser suficiente para mantener una
PaO2 > 60mmHg, a nivel del mar y en reposo o a una
SaO2 >90%, sin aumentar la PaCO2.
 Así se asegura la corrección de la hipoxia tisular.
 
 Las dosis utilizadas normalmente son 1-2l/min. con gafas
nasales.
 El tiempo total no ha de ser
inferior a 16h diarias.
 Está demostrado que a mayor número de horas de
tratamiento, mayor supervivencia y mejor calidad de
vida.
 Se han de llevar siempre durante
› sueño
› ejercicio
› durante y después de las comidas
› estados de ansiedad y nerviosismo.
 Se debería ajustar el flujo de O2 para conseguir una
adecuada corrección de la SpO2 en reposo, durante el
sueño y el ejercicio, pero existe una gran disparidad a
la hora de hacerlo.  
 En general los flujos suelen ser:
› Reposo: 1l/min.
› Sueño: 1-1’5l/min.
› Ejercicio: 1’5-2l/min
 Se recomienda su reevaluación al mes o los 2 meses de
la prescripción.
› verificar el cumplimiento.
› comprobar que el paciente continúa sin fumar.
› evaluar su impacto clínico: percepción de beneficio
subjetivo y efecto sobre la calidad de vida del paciente.
o Valoración gasométrica basal para confirmar que la
disminución de la PaO2 se mantiene.
 Además realizar una gasometría con el flujo de oxígeno
prescrito para verificar que permite mantener una
PaO2>60mmHg.
 Posteriormente los controles
pueden hacerse a los 3,6 y 12 meses
durante el primer año y despúes
semestrales o anuales.
 Es el único tratamiento, junto con el abandono
tabáquico, que aumenta la supervivencia y mejora el
pronóstico de los pacientes con MPOC e hipoxemia
severa.
 Los beneficios de la oxigenoterapia continua domiciliaria
se miden a largo plazo:
› Reducción de la policitemia.
› Mejora de la hemodinámica.
› Mejora de la calidad del sueño, asegurando una
PaO2 adecuada.
› Prevención de la hipertensión pulmonar.
› Disminución del tiempo de hospitalización.
› Mejora neuropsicológica.
› Aumento del peso corporal.
› Aumento de la capacidad para hacer ejercicio y otras
actividades de la vida cotidiana.
 Desarrollo de hipercapnia.
 
 Los pacientes con EPOC e hipercapnia crónica pueden
presentar depresión ventilatoria si reciben
concentraciones altas de O2.
 Toxicidad pulmonar.
 Congestión e irritación de la mucosa nasal y epistaxis.
 Eccema de contacto.
 Efectos psicológicos y sociales.
 Quemaduras por contacto con el oxígeno líquido.
 Incendios y explosiones.
 Mantener el oxígeno puesto el máximo tiempo posible.
 Nunca llevarlo menos de 16h diarias.
 No quitárselo más de 2h seguidas.
 Es primordial utilizarlo durante el sueño, comidas,
ansiedad y esfuerzos no habituales.
 Conocer y cumplir la cantidad de oxígeno prescrita por
el médico.
 Alejarlo de fuentes de calor.
 No podrá cocinar con gas ni en barbacoa, sí con
vitrocerámica.
 Nunca fumar con el oxígeno puesto.
 No permitir que nadie lo haga a su lado.
 Si se produce un incendio cerrar inmediatamente la fuente
de oxígeno.
 Los equipos de oxígeno deben estar en lugares aireados.
 Deben estar siempre en posición vertical.
 Evitar golpes en la llave de paso del equipo.
 No tapar con un trapo, manta ni ningún otro objeto el
equipo.
 Se recomienda no utilizar aerosoles, disolventes ni
productos grasos en presencia de oxígeno.
 
 No doblar o retorcer el tubo de conexión que va al equipo.
 Cerrar siempre el equipo cuando no se utilice.
 Evitar enredarse con el tubo de oxígeno para evitar
caídas.
 La longitud máxima recomendada
del tubo de conexión es de 15 m.
 No debe tener empalmes para evitar fugas de oxígeno.
 Lavarlo semanalmente.
 1 vez al mes comprobar posibles fugas del tubo.
 Los equipos deben ser revisados regularmente por las
empresas proveedoras de oxígeno
 
 Mantener el aparato y sus accesorios (máscarilla, gafas
nasales) en buen estado y sustituirlas por unas nuevas
cuando se requiera para prevenir infecciones.
GAFAS NASALES
 Es el dispositivo utilizado habitualmente.
 Normalmente se administra entre 1-2l/min.
 Se suele modificar el flujo según las situaciones de:
› Reposo: 1l/min.
› Sueño: 1-1’5l/min.
› Ejercicio: 1’5-2l/min.
 Mantenerlas bien ajustadas a la cara.
 Valorar la aparición de posibles úlceras por presión.
 Lavarlas con agua y jabón diariamente,
aclarar bien y secar.
 Cambiarlas cada 15 días.
 No doblar ni retorcer el tubo de conexión.
 Mantener las fosas nasales permeables.
 No aplicar vaselina en los orificios nasales.
MASCARILLA FACIAL
 Permite flujos de oxígeno > 2 litros.
 No se utiliza a penas.
 Es necesario retirarla para comer,
beber o asearse.
 Se mueve con facilidad durante el sueño.
MASCARILLA TIPO VENTURI
 A penas se utilizan en el domicilio.
 Sólo en pacientes que precisan:
› Flujos elevados.
› Nebulizaciones habituales.
› Pacientes con hipercapnia para oxigenoterapia
nocturna.
MASCARILLA PARA TRAQUEOSTOMIA
 Lavarla con agua y jabón diariamente, aclarar bien y
secar.
 Eliminar la mucosidad acumulada en la traqueostomía.
 No tapar nunca el orificio de la traqueostomía.
 Mantener la mascarilla lo más ajustada posible.
 Comprobar a menudo la correcta colocación.
 Deberá ser totalmente transparente
 Controlar la piel irritada de la zona.
 Prevenir la aparición de rozaduras o UPP.
BOMBONAS O CILINDROS DE OXÍGENO
 A penas se utilizan actualmente.
 El oxígeno se almacena en forma gaseosa,
comprimido a una presión de 200 bars
y en cilindros especiales.
 Indicado para pacientes sin movilidad.
 Colocarlas siempre de forma vertical y sobre una
 En lugares bien ventilados y lejos de fuentes de calor.
 Evitar los lugares de paso.
 No utilizar aceites para limpiar o engrasar las válvulas.
 Estar muy pendientes de la reserva de oxígeno, suele
durar pocos días.
 Cerrar el oxígeno cuando no se utilice.
 Beber abundante agua para mantenerse hidratado.
VENTAJAS:
› Posibilidad de alto flujo.
› No requiere consumo eléctrico.
› Es silencioso.
› Almacenados por largo tiempo sin fugas de gas.
DESVENTAJAS:
› Alto coste.
› Alta dependencia con la red de distribución.
› No facilita las salidas del domicilio.
› Gran tamaño y peso elevado.
› Difícil implantación en zonas rurales o alejadas del
medio urbano.
BOMBONAS DE OXÍGENO PORTÁTILES
 Para pacientes que salen puntualmente del domicilio y
precisan oxígeno.
 Como reserva de oxígeno con el uso de
concentradores.
VENTAJAS:
› Movilidad fuera del domicilio.
› Ausencia de ruido.
INCONVENIENTES:
› Peso elevado.
› Dependen de una red de distribución.
› Autonomía escasa: 1-4h.
OXÍGENO LÍQUIDO
 Es el segundo sistema más utilizado.
 Se almacena en una reserva fija con oxígeno en forma
líquida a -183ºC.
 Se acompaña de una mochila para los
desplazamientos.
 Indicado para pacientes
con buena movilidad y
elevado consumo.
 Puede proporcionar hasta 7l/min de oxígeno con una
pureza del 99%.
 Debe ser rellenado periódicamente por su distribuidor,
cada 8-15 días.
 Controlar con frecuencia el nivel de reserva, se evapora
aunque no se utilice.
 El tanque es desplazable, dispone de ruedas.
 La mochila es la parte portátil del sistema.
 Tiene unas 6-7h de autonomía.
Medidas de seguridad:
 No tapar el equipo de oxígeno.
 Mantener el tanque y la mochila siempre en posición
vertical.
 Cargar la mochila en una habitación bien ventilada y con
el suelo firme.
 Tener especial cuidado con las fugas,
pueden producir quemaduras en la piel.
 Rellenar la mochila justo antes de salir de casa.
 Comprobar si la carga está completa y la aguja está en
la zona verde.
VENTAJAS:
› Permite acumular grandes cantidades en poco
volumen.
› Suministra flujos hasta de 7l/min de oxígeno.
› Proporciona oxígeno de gran pureza.
› Es silencioso.
› Funciona sin electricidad.
› Fácil recarga desde la nodriza.
› Movilidad fuera del domicilio.
DESVENTAJAS:
› Coste elevado.
› Pérdidas de oxígeno por evaporación.
› Riesgo de quemaduras en las recargas.
› Requiere un cierto aprendizaje.
› Depende de una red de distribución.
› Problemas técnicos (pueden congelarse).
CONCENTRADORES DE OXÍGENO
 El concentrador de oxígeno es el sistema más utilizado
para el domicilio.
 Proporciona flujo de 0’5 a 5l/min.
 Indicado para pacientes con poca
movilidad y bajos flujos.
 El equipo ha de estar conectado
siempre a la corriente eléctrica.
 Debe desconectarse cuando no se utiliza.
 Esperar unos minutos desde la puesta en marcha hasta
su utilización.
 Tener una pequeña bombona de oxigeno en casa por
posibles averías o falta de suministro eléctrico.
 El concentrador ha de estar siempre vertical.
 Las ruedas han de estar siempre frenadas.
 El técnico ha de hacer una revisión mensual para
asegurar un porcentaje de oxígeno >90%.
 Situarlo al menos a 15cm de la pared o de un mueble y
no taparlo nunca.
 El filtro de entrada de aire se ha de limpiar 1v/semana
con agua y jabón neutro.
VENTAJAS:
› Bajo costo.
› Fácil de instalar y usar.
› Gran autonomía, no necesita red de distribución.
› Fuente semi-móvil que se puede transportar.
› Dispone de ruedas par su traslado
› No ocupa gran espacio.
DESVENTAJAS:
› Son ruidosos.
› Son pesados.
› Requieren mantenimiento técnico periódico
indispensable para controlar la concentración de O2
liberada.
› Posibilidad de agotamiento de filtros a largo plazo.
› Dependen de la electricidad.
› Necesitan un bombona extra de gas comprimido
para los fallos de suministro eléctrico.
› No permite la movilidad fuera del domicilio.
› Pérdida de eficacia para concentrar el O2 con flujos
elevados.
CONCENTRADOR PORTÁTIL
 Flujo de 0’5-3l/min.
 Complemento de la fuente fija para asegurar la
movilidad.
 Debe estar siempre conectado a la corriente eléctrica.
VENTAJAS:
› Pequeño volumen y bajo peso.
› Es el único sistema aceptado para viajes en avión.
› Movilidad fuera del domicilio.
…VENTAJAS:
› Permite conectarlo a la red eléctrica o al encendedor
del vehículo.
› Bajo coste.
 INCONVENIENTES:
› Autonomía escasa.
 Según el perfil de movilidad del paciente podemos
aconsejar:
› 1. Pacientes sin o escasa movilidad.
 Fuentes de oxígeno fijas.
 Predominantemente concentrador estático.
› 2. Pacientes con movilidad, pero salidas cortas.
 Oxígeno portátil:
 Concentrador portátil o líquido.
› 3. Pacientes con mayor movilidad, estancia en
centros de día, actividad laboral, más de una
vivienda y viajes.
 Concentrador portátil.
 Viaje en avión: es el único sistema aceptado.
 Viajes largos en barco: concentrador portátil o
oxígeno líquido.
 Valorar cuidadosamente la indicación de OCD, evitando
incomodidades a pacientes que no la necesitan (PO2>60
en situación basal).
 Buen cumplimiento del tratamiento farmacológico
utilizando el oxígeno al menos 16 h/día.
 Abstinencia tabáquica.
 Conocimiento del uso correcto de las fuentes de oxígeno.
 De esta manera conseguiremos que los pacientes vivan
OCD en MPOC: indicaciones, beneficios y seguridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAUci Grau
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaBioCritic
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapiabelenps
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalnancy paola palacios
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanicoClaudio Mercado
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaBioCritic
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoriasharonsilvacastrillo
 
MANEJO DE LA VIA AEREA Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
MANEJO DE LA VIA   AEREA  Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCIONMANEJO DE LA VIA   AEREA  Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
MANEJO DE LA VIA AEREA Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCIONANACAMPOS75
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA natorabet
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
"Asma"
"Asma""Asma"
"Asma"
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020
 
Liberación de la ventilación mecanica
Liberación de la ventilación mecanicaLiberación de la ventilación mecanica
Liberación de la ventilación mecanica
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
MANEJO DE LA VIA AEREA Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
MANEJO DE LA VIA   AEREA  Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCIONMANEJO DE LA VIA   AEREA  Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
MANEJO DE LA VIA AEREA Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
 
Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
 

Destacado

Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Jose Herrera
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
OxigenoterapiaNico Sitja
 
Terapias respiratorias
Terapias respiratoriasTerapias respiratorias
Terapias respiratoriasjescarra
 
Neumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaVictor Cordova
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaTalia Parra
 
Sindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Sindrome De Fibrosis Intersticial PulmonarSindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Sindrome De Fibrosis Intersticial PulmonarFuria Argentina
 
RADIOLOGIA Ca Pulmonar
RADIOLOGIA Ca PulmonarRADIOLOGIA Ca Pulmonar
RADIOLOGIA Ca PulmonarANAMB93
 
Antibióticos inhalados
Antibióticos inhaladosAntibióticos inhalados
Antibióticos inhaladoszlucia92
 
Neumomediastino
NeumomediastinoNeumomediastino
NeumomediastinoAnma GaCh
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaAlejandro Toibero
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRASíndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRAMaritza Salido
 

Destacado (20)

Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Administracion de O2
Administracion de O2Administracion de O2
Administracion de O2
 
Terapias respiratorias
Terapias respiratoriasTerapias respiratorias
Terapias respiratorias
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
 
Sala Era Ira
Sala Era IraSala Era Ira
Sala Era Ira
 
Neumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalaria
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
 
Sindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Sindrome De Fibrosis Intersticial PulmonarSindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Sindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
 
Esteroides inhalados y mucolíticos
Esteroides inhalados y mucolíticos Esteroides inhalados y mucolíticos
Esteroides inhalados y mucolíticos
 
RADIOLOGIA Ca Pulmonar
RADIOLOGIA Ca PulmonarRADIOLOGIA Ca Pulmonar
RADIOLOGIA Ca Pulmonar
 
030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar
 
Antibióticos inhalados
Antibióticos inhaladosAntibióticos inhalados
Antibióticos inhalados
 
Neumomediastino
NeumomediastinoNeumomediastino
Neumomediastino
 
Neumomediastino
NeumomediastinoNeumomediastino
Neumomediastino
 
Tos y mucolíticos
Tos y mucolíticosTos y mucolíticos
Tos y mucolíticos
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRASíndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
 

Similar a OCD en MPOC: indicaciones, beneficios y seguridad

Similar a OCD en MPOC: indicaciones, beneficios y seguridad (20)

Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
 
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIAREVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
 
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
 
CONSENO2.pptx
CONSENO2.pptxCONSENO2.pptx
CONSENO2.pptx
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Necesidades de oxigeno
Necesidades de oxigenoNecesidades de oxigeno
Necesidades de oxigeno
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentesToxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
 
MANUAL OXIGENO 2020 Rev.4_web_tcm1205-643307.pdf
MANUAL OXIGENO 2020 Rev.4_web_tcm1205-643307.pdfMANUAL OXIGENO 2020 Rev.4_web_tcm1205-643307.pdf
MANUAL OXIGENO 2020 Rev.4_web_tcm1205-643307.pdf
 
oxigenoterapia en el prematuro
 oxigenoterapia en el prematuro oxigenoterapia en el prematuro
oxigenoterapia en el prematuro
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxiOxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxi
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
FICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdfFICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdf
 
7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx
 

Más de Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar

Más de Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar (20)

Sessio PSAP its Canet
Sessio PSAP its CanetSessio PSAP its Canet
Sessio PSAP its Canet
 
Odontologia
Odontologia Odontologia
Odontologia
 
No tot és alzheimer
No tot és alzheimerNo tot és alzheimer
No tot és alzheimer
 
Maneig de la Hepatitis C a antenció primaria
Maneig de la Hepatitis C a antenció primariaManeig de la Hepatitis C a antenció primaria
Maneig de la Hepatitis C a antenció primaria
 
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICACAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
CAS CLÍNIC TOS CRÒNICA
 
ICTUS DEL TERRITORI POSTERIOR
ICTUS DEL TERRITORI POSTERIORICTUS DEL TERRITORI POSTERIOR
ICTUS DEL TERRITORI POSTERIOR
 
Abordatge de la Fibril·lació auricular
Abordatge de la Fibril·lació auricularAbordatge de la Fibril·lació auricular
Abordatge de la Fibril·lació auricular
 
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
Lesions i estats precancerosos de la mucosa oral
 
Picades animals marins
Picades animals marinsPicades animals marins
Picades animals marins
 
Neuralgia pudendo.pptx np$
Neuralgia pudendo.pptx np$Neuralgia pudendo.pptx np$
Neuralgia pudendo.pptx np$
 
Tractament Malaltia Renal Cròpnica
Tractament Malaltia Renal CròpnicaTractament Malaltia Renal Cròpnica
Tractament Malaltia Renal Cròpnica
 
Exploració genoll
Exploració genollExploració genoll
Exploració genoll
 
Terapia topica
Terapia topicaTerapia topica
Terapia topica
 
Incidents de seguretat
Incidents de seguretatIncidents de seguretat
Incidents de seguretat
 
Sessió primàries mts des 2015
Sessió primàries mts des 2015Sessió primàries mts des 2015
Sessió primàries mts des 2015
 
Presentaciómemoria psico 1 (1)
Presentaciómemoria psico 1 (1)Presentaciómemoria psico 1 (1)
Presentaciómemoria psico 1 (1)
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Pp muletas
Pp muletasPp muletas
Pp muletas
 
Embenat compressiu de turmell
Embenat compressiu de turmellEmbenat compressiu de turmell
Embenat compressiu de turmell
 
Malaltia venosa Crònica
Malaltia venosa CrònicaMalaltia venosa Crònica
Malaltia venosa Crònica
 

Último

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 

Último (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 

OCD en MPOC: indicaciones, beneficios y seguridad

  • 1.
  • 2.  El objetivo de esta sesión es aumentar los conocimientos sobre la OCD para poder compartirlos con nuestros pacientes mejorando la adherencia al tratamiento, minimizando los posibles riesgos y efectos secundarios del mismo, las reagudizaciones de su enfermedad y aumentando así su calidad de vida.
  • 3.  El O2 se utiliza desde principios de siglo, pero en los últimos 50 años se ha convertido en un elemento fundamental para el tratamiento del MPOC grave con IRC asociada.  La MPOC es un problema de salud grave, cuyo principal FR es el tabaco.  Constituye la enfermedad respiratoria de mayor prevalencia e impacto socio-económico en nuestro país.  La MPOC constituye la cuarta causa de muerte en los países desarrollados y se prevee que aumentará en los próximos diez años.
  • 4.  El paciente con MPOC precisa una intensa asistencia médica, tanto en AP como a nivel hospitalario.  Consumiendo así una elevada cifra de recursos sanitarios.  Un 84% del coste sanitario anual que supone un paciente MPOC se atribuye a costes de hospitalización, principalmente por reagudizaciones de la enfermedad.  La OCD es, junto con la deshabituación tabáquica, una de las dos medidas que han demostrado aumentar la supervivencia de los enfermos con MPOC.  Por tanto, los efectos beneficiosos demostrados con la OCD, junto con sus pocos efectos secundarios justifican el empleo creciente de esta terapia.
  • 5.  La oxigenoterapia contínua domiciliaria (OCD) consiste en la administración de oxígeno, al menos durante 16h al día, mediante bombonas de oxígeno comprimido, concentradores de oxígeno y/o fuentes de oxígeno líquido en el domicilio del paciente.    
  • 6.  Corregir la hipoxia tisular y mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con IRC demostrada.    Mantener una PaO2 > 60mmHg o una SatO2 > 90%.  
  • 7.  MPOC en situación estable (> 1 mes después de la última descompensación) con abandono del hábito tabáquico y con tratamiento farmacológico completo que presente una PaO2 (al nivel del mar) <55 mmHg (en reposo).  MPOC en situación estable (> 1 mes después de la última descompensación) con abandono del hábito tabáquico y con tratamiento farmacológico completo que presente una PaO2 (al nivel del mar) entre 55 y 60 mmHg (en reposo) con evidencia de daño orgánico por hipoxia incluyendo:
  • 8. › Hipertensión arterial pulmonar. › Policitemia (hematocrito >55 hombres, >47 mujeres) › ICC › Arritmias. › Alteraciones de la función intelectual. o Se ha demostrado que la OCD administrada más de 16 horas al día en MPOC con hipoxemia severa y insuficiencia respiratoria crónica mejora la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.
  • 9.  En todos los casos, la indicación de oxigenoterapia se debe establecer a partir de una gasometría duplicada en un periodo de 3 semanas, durante una fase de estabilidad clínica (3meses sin agudizaciones) y bajo tratamiento farmacológico adecuado.  Debe comprobarse que el suministro de oxígeno al flujo necesario para aumentar eficazmente la PaO2 no desencadena hipercapnia ni acidosis agudas.
  • 10.  Se debe reconsiderar la indicación de oxigenoterapia en los pacientes que, pese a cumplir los requisitos necesarios, siguen fumando, tienen una historia clara de mal cumplimiento terapéutico o son incapaces de manipular correctamente los sistemas de suministro de oxígeno.
  • 11.  No existe evidencia que la OCD aumente la supervivencia en otras enfermedades diferentes al MPOC que también cursan con insuficiencia respiratoria crónica.  En esos casos la OCD se utiliza en circunstancias concretas.
  • 12.  Pacientes con una PaO2 basal >60mmHg pueden desarrollar hipoxemia grave en determinadas circunstancias , especialmente durante el sueño y el ejercicio, pero no hay consenso sobre el empleo de la OCD en estas situaciones.  
  • 13.  Ha de ser suficiente para mantener una PaO2 > 60mmHg, a nivel del mar y en reposo o a una SaO2 >90%, sin aumentar la PaCO2.  Así se asegura la corrección de la hipoxia tisular.    Las dosis utilizadas normalmente son 1-2l/min. con gafas nasales.  El tiempo total no ha de ser inferior a 16h diarias.
  • 14.  Está demostrado que a mayor número de horas de tratamiento, mayor supervivencia y mejor calidad de vida.  Se han de llevar siempre durante › sueño › ejercicio › durante y después de las comidas › estados de ansiedad y nerviosismo.  Se debería ajustar el flujo de O2 para conseguir una adecuada corrección de la SpO2 en reposo, durante el sueño y el ejercicio, pero existe una gran disparidad a la hora de hacerlo.  
  • 15.  En general los flujos suelen ser: › Reposo: 1l/min. › Sueño: 1-1’5l/min. › Ejercicio: 1’5-2l/min
  • 16.  Se recomienda su reevaluación al mes o los 2 meses de la prescripción. › verificar el cumplimiento. › comprobar que el paciente continúa sin fumar. › evaluar su impacto clínico: percepción de beneficio subjetivo y efecto sobre la calidad de vida del paciente. o Valoración gasométrica basal para confirmar que la disminución de la PaO2 se mantiene.
  • 17.  Además realizar una gasometría con el flujo de oxígeno prescrito para verificar que permite mantener una PaO2>60mmHg.  Posteriormente los controles pueden hacerse a los 3,6 y 12 meses durante el primer año y despúes semestrales o anuales.
  • 18.  Es el único tratamiento, junto con el abandono tabáquico, que aumenta la supervivencia y mejora el pronóstico de los pacientes con MPOC e hipoxemia severa.  Los beneficios de la oxigenoterapia continua domiciliaria se miden a largo plazo: › Reducción de la policitemia. › Mejora de la hemodinámica. › Mejora de la calidad del sueño, asegurando una PaO2 adecuada.
  • 19. › Prevención de la hipertensión pulmonar. › Disminución del tiempo de hospitalización. › Mejora neuropsicológica. › Aumento del peso corporal. › Aumento de la capacidad para hacer ejercicio y otras actividades de la vida cotidiana.
  • 20.  Desarrollo de hipercapnia.    Los pacientes con EPOC e hipercapnia crónica pueden presentar depresión ventilatoria si reciben concentraciones altas de O2.  Toxicidad pulmonar.  Congestión e irritación de la mucosa nasal y epistaxis.  Eccema de contacto.
  • 21.  Efectos psicológicos y sociales.  Quemaduras por contacto con el oxígeno líquido.  Incendios y explosiones.
  • 22.  Mantener el oxígeno puesto el máximo tiempo posible.  Nunca llevarlo menos de 16h diarias.  No quitárselo más de 2h seguidas.  Es primordial utilizarlo durante el sueño, comidas, ansiedad y esfuerzos no habituales.  Conocer y cumplir la cantidad de oxígeno prescrita por el médico.
  • 23.  Alejarlo de fuentes de calor.  No podrá cocinar con gas ni en barbacoa, sí con vitrocerámica.  Nunca fumar con el oxígeno puesto.  No permitir que nadie lo haga a su lado.  Si se produce un incendio cerrar inmediatamente la fuente de oxígeno.
  • 24.  Los equipos de oxígeno deben estar en lugares aireados.  Deben estar siempre en posición vertical.  Evitar golpes en la llave de paso del equipo.  No tapar con un trapo, manta ni ningún otro objeto el equipo.  Se recomienda no utilizar aerosoles, disolventes ni productos grasos en presencia de oxígeno.    No doblar o retorcer el tubo de conexión que va al equipo.
  • 25.  Cerrar siempre el equipo cuando no se utilice.  Evitar enredarse con el tubo de oxígeno para evitar caídas.  La longitud máxima recomendada del tubo de conexión es de 15 m.  No debe tener empalmes para evitar fugas de oxígeno.  Lavarlo semanalmente.  1 vez al mes comprobar posibles fugas del tubo.
  • 26.  Los equipos deben ser revisados regularmente por las empresas proveedoras de oxígeno    Mantener el aparato y sus accesorios (máscarilla, gafas nasales) en buen estado y sustituirlas por unas nuevas cuando se requiera para prevenir infecciones.
  • 27. GAFAS NASALES  Es el dispositivo utilizado habitualmente.  Normalmente se administra entre 1-2l/min.  Se suele modificar el flujo según las situaciones de: › Reposo: 1l/min. › Sueño: 1-1’5l/min. › Ejercicio: 1’5-2l/min.
  • 28.  Mantenerlas bien ajustadas a la cara.  Valorar la aparición de posibles úlceras por presión.  Lavarlas con agua y jabón diariamente, aclarar bien y secar.  Cambiarlas cada 15 días.  No doblar ni retorcer el tubo de conexión.  Mantener las fosas nasales permeables.  No aplicar vaselina en los orificios nasales.
  • 29. MASCARILLA FACIAL  Permite flujos de oxígeno > 2 litros.  No se utiliza a penas.  Es necesario retirarla para comer, beber o asearse.  Se mueve con facilidad durante el sueño.
  • 30. MASCARILLA TIPO VENTURI  A penas se utilizan en el domicilio.  Sólo en pacientes que precisan: › Flujos elevados. › Nebulizaciones habituales. › Pacientes con hipercapnia para oxigenoterapia nocturna.
  • 31. MASCARILLA PARA TRAQUEOSTOMIA  Lavarla con agua y jabón diariamente, aclarar bien y secar.  Eliminar la mucosidad acumulada en la traqueostomía.  No tapar nunca el orificio de la traqueostomía.  Mantener la mascarilla lo más ajustada posible.  Comprobar a menudo la correcta colocación.
  • 32.  Deberá ser totalmente transparente  Controlar la piel irritada de la zona.  Prevenir la aparición de rozaduras o UPP.
  • 33. BOMBONAS O CILINDROS DE OXÍGENO  A penas se utilizan actualmente.  El oxígeno se almacena en forma gaseosa, comprimido a una presión de 200 bars y en cilindros especiales.  Indicado para pacientes sin movilidad.  Colocarlas siempre de forma vertical y sobre una
  • 34.  En lugares bien ventilados y lejos de fuentes de calor.  Evitar los lugares de paso.  No utilizar aceites para limpiar o engrasar las válvulas.  Estar muy pendientes de la reserva de oxígeno, suele durar pocos días.  Cerrar el oxígeno cuando no se utilice.  Beber abundante agua para mantenerse hidratado.
  • 35. VENTAJAS: › Posibilidad de alto flujo. › No requiere consumo eléctrico. › Es silencioso. › Almacenados por largo tiempo sin fugas de gas. DESVENTAJAS: › Alto coste. › Alta dependencia con la red de distribución. › No facilita las salidas del domicilio. › Gran tamaño y peso elevado. › Difícil implantación en zonas rurales o alejadas del medio urbano.
  • 36. BOMBONAS DE OXÍGENO PORTÁTILES  Para pacientes que salen puntualmente del domicilio y precisan oxígeno.  Como reserva de oxígeno con el uso de concentradores. VENTAJAS: › Movilidad fuera del domicilio. › Ausencia de ruido. INCONVENIENTES: › Peso elevado. › Dependen de una red de distribución. › Autonomía escasa: 1-4h.
  • 37. OXÍGENO LÍQUIDO  Es el segundo sistema más utilizado.  Se almacena en una reserva fija con oxígeno en forma líquida a -183ºC.  Se acompaña de una mochila para los desplazamientos.  Indicado para pacientes con buena movilidad y elevado consumo.
  • 38.  Puede proporcionar hasta 7l/min de oxígeno con una pureza del 99%.  Debe ser rellenado periódicamente por su distribuidor, cada 8-15 días.  Controlar con frecuencia el nivel de reserva, se evapora aunque no se utilice.  El tanque es desplazable, dispone de ruedas.  La mochila es la parte portátil del sistema.  Tiene unas 6-7h de autonomía.
  • 39. Medidas de seguridad:  No tapar el equipo de oxígeno.  Mantener el tanque y la mochila siempre en posición vertical.  Cargar la mochila en una habitación bien ventilada y con el suelo firme.  Tener especial cuidado con las fugas, pueden producir quemaduras en la piel.  Rellenar la mochila justo antes de salir de casa.
  • 40.  Comprobar si la carga está completa y la aguja está en la zona verde. VENTAJAS: › Permite acumular grandes cantidades en poco volumen. › Suministra flujos hasta de 7l/min de oxígeno. › Proporciona oxígeno de gran pureza. › Es silencioso. › Funciona sin electricidad. › Fácil recarga desde la nodriza. › Movilidad fuera del domicilio.
  • 41. DESVENTAJAS: › Coste elevado. › Pérdidas de oxígeno por evaporación. › Riesgo de quemaduras en las recargas. › Requiere un cierto aprendizaje. › Depende de una red de distribución. › Problemas técnicos (pueden congelarse).
  • 42. CONCENTRADORES DE OXÍGENO  El concentrador de oxígeno es el sistema más utilizado para el domicilio.  Proporciona flujo de 0’5 a 5l/min.  Indicado para pacientes con poca movilidad y bajos flujos.  El equipo ha de estar conectado siempre a la corriente eléctrica.
  • 43.  Debe desconectarse cuando no se utiliza.  Esperar unos minutos desde la puesta en marcha hasta su utilización.  Tener una pequeña bombona de oxigeno en casa por posibles averías o falta de suministro eléctrico.  El concentrador ha de estar siempre vertical.  Las ruedas han de estar siempre frenadas.  El técnico ha de hacer una revisión mensual para asegurar un porcentaje de oxígeno >90%.
  • 44.  Situarlo al menos a 15cm de la pared o de un mueble y no taparlo nunca.  El filtro de entrada de aire se ha de limpiar 1v/semana con agua y jabón neutro. VENTAJAS: › Bajo costo. › Fácil de instalar y usar. › Gran autonomía, no necesita red de distribución. › Fuente semi-móvil que se puede transportar. › Dispone de ruedas par su traslado › No ocupa gran espacio.
  • 45. DESVENTAJAS: › Son ruidosos. › Son pesados. › Requieren mantenimiento técnico periódico indispensable para controlar la concentración de O2 liberada. › Posibilidad de agotamiento de filtros a largo plazo. › Dependen de la electricidad. › Necesitan un bombona extra de gas comprimido para los fallos de suministro eléctrico. › No permite la movilidad fuera del domicilio. › Pérdida de eficacia para concentrar el O2 con flujos elevados.
  • 46. CONCENTRADOR PORTÁTIL  Flujo de 0’5-3l/min.  Complemento de la fuente fija para asegurar la movilidad.  Debe estar siempre conectado a la corriente eléctrica. VENTAJAS: › Pequeño volumen y bajo peso. › Es el único sistema aceptado para viajes en avión. › Movilidad fuera del domicilio.
  • 47. …VENTAJAS: › Permite conectarlo a la red eléctrica o al encendedor del vehículo. › Bajo coste.  INCONVENIENTES: › Autonomía escasa.
  • 48.  Según el perfil de movilidad del paciente podemos aconsejar: › 1. Pacientes sin o escasa movilidad.  Fuentes de oxígeno fijas.  Predominantemente concentrador estático.
  • 49. › 2. Pacientes con movilidad, pero salidas cortas.  Oxígeno portátil:  Concentrador portátil o líquido.
  • 50. › 3. Pacientes con mayor movilidad, estancia en centros de día, actividad laboral, más de una vivienda y viajes.  Concentrador portátil.  Viaje en avión: es el único sistema aceptado.  Viajes largos en barco: concentrador portátil o oxígeno líquido.
  • 51.  Valorar cuidadosamente la indicación de OCD, evitando incomodidades a pacientes que no la necesitan (PO2>60 en situación basal).  Buen cumplimiento del tratamiento farmacológico utilizando el oxígeno al menos 16 h/día.  Abstinencia tabáquica.  Conocimiento del uso correcto de las fuentes de oxígeno.  De esta manera conseguiremos que los pacientes vivan