Abuso sexual infantil

Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación
Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -EducaciónOrientazioa/Orientadora Psikologia -Sexologia à Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación
HAURREN SEXU-
ABUSUAK
ABUSO SEXUAL
INFANTIL
Reflexiones……
• Incluyo este tema en la página por dos motivos:
Como material de apoyo al profesorado de ciclos de familias
como servicios socioculturales o sanidad.
Como material de ayuda a nuestro alumnado de FP,dado que
muchos de ellos y de ellas son padres y madres.
• Me ha llamado la atención en los artículos y páginas web que
he leído que el hablar de la víctima se diferencia el sexo niño o
niña ,sin embargo al hablar del abusador se utilizan genéricos
como persona, familiar…..y sin embargo la mayoría de
abusadores son hombres (ausencia de la perspectiva de
género al escribir sobre el tema)
Cómo hablarle a los niñ@s del abuso
sexual a través de los cuentos
• Los abusos pueden cometerse a cualquier edad y si l@s niñ@s no saben de
antemano qué es lo que está permitido que otras personas hagan con su cuerpo,
jamás lo verán como un acto abusivo, y será mucho más fácil que el abusador (
aproximadamente un 90% son hombres) los someta por períodos prolongados a esta
violencia tan dañina.
• Un niño o niña que sabe qué es lo que es normal y qué no, estará más alerta y ante
un eventual abuso, lo reconocerá rápidamente y podrá negarse, incomodarse o
molestarse frente a este hecho, y comunicarlo a sus seres de confianza a tiempo. La
mayoría de los abusadores actúa en base a la confianza que tiene con el niño o niña,
aprovechándose de su inocencia e ignorancia frente al tema.
• ¿Cómo tratar directamente estos temas tan complicados, sin ser tan explícitos?
¿Cómo llegar a la sensibilidad de nuestr@s hij@s y hacerlos entender qué está bien y
qué mal respecto a sus cuerpos, sin violentarlos con el lenguaje? ¿Cómo lograr que
interioricen el tema del abuso y que sepan que es tan malo como el maltrato físico o
psicológico?
• Una buena forma de hacerlo es a través de cuentos infantiles creados por psicólogas
especialistas, que enseñan el tema mediante un lenguaje directo y sencillo,
acompañado de ilustraciones que potencian el contenido y captan rápidamente la
atención de los menores.
• http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/7117/4-cuentos-infantiles-para-prevenir-y-detectar-a-tiempo-el-abuso-sexual/
HEZKUNTZANABUSU-SEXUALADETEKTATZEKO
EUSKOJAURLARITZAKEGINDAKOPROTOKOLOA
• Protokoloa, hezkuntza-
esparruan haur eta
nerabeek jasan
ditzaketen
babesgabetasun-egoerak
eta tratu txarrak, abusua
eta sexu-jazarpena
prebenitzeko eta egoera
horietan jardutekoa, eta
hezkuntza-esparruan eta
adingabeen babesean
esku hartzen duten
eragileen arteko
lankidetza eta
koordinaziorakoa
(Gobernu Bilera 2016-11-15)
• Protokoloaren helburuak honako
hauek dira:
• Adin txikikoen babesgabetasun
egoerak, tratu txarrak, sexu-
jazarpena edo abusuak eskolatik
eta garaiz antzemateko eta
prebenitzeko jarraibideak
eskaintzea.
• Era honetako egoeren aurrean
eskolaren esparrutik nola jokatu
azalduko duten jarraibideak
adieraztea.
• Hezkuntza-zerbitzuen eta esku
hartzen duten gainerako
eragileen arteko koordinazio-
prozedurak ezartzea.
• Erakunde guztien jarduketen
arteko koherentzia sustatzea
PROTOCOLODELGOBIERNOVASCOPARADETECTAR
ELABUSOSEXUALINFANTILENELÁMBITOEDUCATIVO
• Protocolo de Prevención y
Actuación en el ámbito
educativo ante situaciones
de posible desprotección y
maltrato, acoso y abuso
sexual infantil y adolescente
y de colaboración y
coordinación entre el
ámbito educativo y los
agentes que intervienen en
la protección de la persona
menor de edad
• (Consejo de Gobierno 15-11-2016)
• Los objetivos del protocolo
son:
• Ofrecer pautas para prevenir y
detectar precozmente desde la
escuela los riesgos y
situaciones de desprotección,
maltrato, acoso y/o abuso
sexual a las personas menores.
• Indicar pautas sobre cómo
proceder desde el ámbito
escolar ante este tipo de
situaciones.
• Establecer procedimientos de
coordinación entre los
Servicios Educativos y el resto
de agentes intervinientes.
• Promover la coherencia de las
actuaciones de todas las
instituciones.
¿QUÉ ES EL ABUSO SEXUAL INFANTIL?
• Cualquier actividad sexual con o sin violencia entre una
persona adulta ( aproximadamente el 90% son hombres) y una
persona menor, o entre dos personas menores cuando una de
ellas ejerce poder sobre la otra .
• Forzar, coaccionar o persuadir a un niño o niña a participar
en cualquier tipo de actividad sexual.
Esto incluye contacto sexual aunque también actividades sin
contacto directo, como exhibicionismo, exposición de menores
a material pornográfico, voyeurismo o entablar comunicación
de tipo sexual a través del teléfono o de Internet.
• Es una experiencia angustiosa y traumática para las víctimas.
• Es un delito castigado por la ley.
http://www.fundacionrana.org/es/informate.html
 Los expertos estiman que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños puede convertirse en víctima de abuso sexual
antes de cumplir los dieciocho años. Esto significa que en cualquier clase o en cualquier barrio lleno de
niñ@s, algunos soportan en silencio el peso de un abuso sexual.
• Uno de cada 5 niñ@s es solicitado sexualmente mientras está conectado a Internet.
• Alrededor del 70% de las denuncias por agresión sexual , tienen como víctimas a menores y adolescentes.
• La edad media de las denuncias por abusos sexuales es de 9 años .
• Aproximadamente el 20% de las víctimas de abuso sexual infantil son menores de 8 años.
• El 50 % de las víctimas de sodomía, agresiones sexuales con objetos o caricias forzadas, tienen menos de 12
años.
• La mayoría de las víctimas menores de edad nunca informan del abuso.
• Aquellos niñ@s víctimas de abuso sexual que mantienen el abuso en secreto, o los que al “contarlo” no son
tomados en serio, corren un riesgo muchísimo mayor de sufrir problemas psicológicos, emocionales, sociales y
físicos que la población en general. Muchas veces estos problemas les acompañarán en su vida adulta.
 El mayor riesgo para los niñ@s no proviene de desconocidos, sino de sus propios familiares y amistades.
• Una tercera parte de las víctimas son abusados por miembros de su familia.
• Los abusadores frecuentemente tratan de establecer una relación de confianza con los progenitores de sus
víctimas.
• Las personas que abusan sexualmente de niñ@s se comportan como cualquier persona. A menudo se esfuerzan
por parecer personas dignas de confianza para acceder más fácilmente los menores.
• Quienes abusan sexualmente de niñ@s, con frecuencia se encuentran en lugares que permiten un fácil acceso a
niñ@s tales como el propio domicilio de la víctima, clubes deportivos, escuelas o centros religiosos.
 El abuso sexual infantil es una fuente directa de un gran número de problemas que afectan a toda la
sociedad.
• El 70-80% de los niñ@s que han sido abusados se ven luego envueltos en un consumo excesivo de alcohol y
drogas.
• Un estudio indica que el 50% de los chic@ss que han sido abusados tienen pensamientos suicidas y más del 20%
intentan suicidarse.
• Los niñ@s que son abusados sexualmente tienen mayor predisposición a desarrollar trastornos alimentarios en
la adolescencia.
• Más del 60% de los embarazos en la adolescencia están precedidos de experiencias de acoso, violación o intento
de violación.
• Aproximadamente el 40% de los abusadores refieren abuso sexual en su infancia.
• Tanto hombres como mujeres víctimas de abusos sexuales están más expuestos a la prostitución.
• Los abusadores en serie pueden llegar tener hasta 400 víctimas a lo largo de su vida.
• http://www.fundacionrana.org/es/informate.html
7 pasos para protegera nuestros
niños y niñas del abusosexual
• Paso 1 . Es muy probable que usted conozca a un/a menor que ha sido o que
está siendo víctima de abusos sexuales.
• Paso 2. La mayoría de los casos de abuso sexual infantil suceden cuando un/a
menor está a solas con un adulto.
• Paso 3. Entienda por qué a l@s niñ@s les asusta “contar”. Hable abiertamente
con sus hij@s. Hable con otr@s adult@s sobre el abuso sexual infantil.
• Paso 4. Aprenda a detectar los indicadores.
• Paso 5. No reaccione exageradamente. Ofrezca su apoyo. Conozca los pasos
legales para denunciar. Recuerde que muy pocas denuncias son falsas.
• Paso 6. Si no está seguro de querer poner una denuncia oficial y lo único que
necesita es apoyo o asesoramiento, puede contactar con:
El Servicio de Protección al Menor y Atención a la Familia
• Los Servicios Sociales Municipales
• Su Centro de Salud de Atención Primaria
• La Oficina de Defensa de los Derechos del Menor
• Las Oficinas de Ayuda a las Víctimas del Delito
• Paso 7. http://www.fundacionrana.org/es/programas/7-pasos.html
Algunos datos sobreel abuso sexual infantil
• Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS): 1 de cada 5 niñ@s
son víctimas de violencia sexual, incluido el abuso sexual, y que esto
afecta a niñ@s de todas las edades, razas, clases sociales y religiones.
Generalmente se da en entornos cercanos y de confianza, es decir, con
tíos, abuelos, primos mayores, profesores, sacerdotes, vecinos o amigos
de los padres.
• La mayoría de los abusos sexuales a menores en Europa (7 de cada 10)
son cometidos por adultos del entorno familiar de los niñ@s (personas
conocidas y en las que confían). Uno de cada cinco menores en Europa
son víctimas de algún tipo de violencia sexual.
La prevalencia del abuso sexual infantil a nivel mundial oscila entre el
10% y el 20%.
• Desde que Félix López realizó un estudio sobre el tema en 1994 (ver su
libro “La Inocencia Rota”), no se ha realizado ningún estudio en el
Estado Español actualizado y comparativo con el de 1994. Sólo hay
estudios en diferentes comunidades o sobre el maltrato infantil en
general.
Algunas ideas sobre el tema
• Más campañas para visibilizarlo, más formación de profesionales
expertos, y más información a las familias.
• Los medios de comunicación deberían tratarlo más seriamente y
sin dramatismo ni sensacionalismo.
• Es un delito que no debería prescribir, pero en España lo hace a
los 15 años (a contar a partir de la mayoría de edad de la víctima):
según los expertos, la franja de edad más común para querer
hablar de los abusos va de los 35 años a los 45.
• El abusador está plenamente integrado en nuestra familia y en
nuestra sociedad: no es un enfermo.
• Es un problema que afecta a todos los países y clases sociales.
• La clave para detectar el abuso es plantearnos en la familia su
posibilidad cuando el niño cambia la actitud o está triste:
pensamos en todos los motivos posibles excepto en el abuso.
• El abuso sexual infantil sigue siendo un tabú al estar involucrados
la infancia, el sexo y la familia.
FélixLópez“LaInocenciaRota”
(1999).Barcelona:EditorialOcéanoS.L.
• Catedrático de Psicología de la Sexualidad (Área
de Psicología Evolutiva y de la Educación) en la
Universidad de Salamanca.
Ha dictado cursos en numerosas universidades
españolas y Latinoamericanas, es Doctor
Honoris Causa por la Universidad de San Marcos
de Perú, y tiene treinta años de investigación
reconocidos. Sus líneas de investigación
preferentes son el desarrollo sexual, afectivo y
social: desarrollo y programas de intervención.
Ha desempeñado numerosos cargos como
director de Departamento, Director de Instituto
de Ciencias de Educación de la Universidad de
Salamanca y Presidente de la Comisión de
garantías de la Universidad de Salamanca.
Es el director de un programa de formación de
profesionales en America Latina sobre Bienestar
y Maltrato infantil que cada año forma a 35
profesionales en un país diferente.
• Bibliografía de Félix López por Javier Gómez
Zapiain ( EHU/UPV )
http://www.sc.ehu.es/ptwgozaj/zapiwnueva/ind
ex.php/felix-lopez
¿Cómoactuarante un casode abusoinfantil?
El Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS), pone a
disposición pública una serie de actitudes adecuadas en el caso de enfrentarnos
a un abuso infantil:
1. Creer al niño/a con tipos de respuesta: "Gracias por confiar en mí y
contármelo, así puedo ayudarte a solucionarlo".
2. Hacerle sentir orgulloso por haberlo contado: "Has sido muy valiente al
contármelo y estoy muy orgulloso/a de ti".
3. Decirle que no es culpable: "Tú no has hecho nada malo", "No es culpa
tuya".
4. Asegurarle que no le ocurrirá nada malo: "Ahora que me lo has contado,
puedes estar tranquilo porque esto no volverá a ocurrir".
5. Decirle que saldrá adelante: "Aunque ahora estés un poco triste, todos te
vamos a ayudar a que te sientas mejor".
6. Expresarle afecto con tipos de respuesta: "Te quiero y estaré junto a ti
siempre que me necesites".
7. Mantener la calma: no hablar al niñ/a nunca con demasiada carga
emocional, trasmitiendo nuestro desasosiego y preocupación.
8. Asegurarse de que el menor no ha sufrido heridas, y en el caso de que las
haya sufrido, acudir a un médico.
9. Proteger a la víctima: impedir que el abusador pueda volver a acceder al
menor. Y el mejor método es la DENUNCIA.
Maltrato infantily abusosexual segúnla
OrganizaciónMundial de la Salud ( OMS)
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de
18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la
salud, desarrollo o dignidad del niñ@, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia hacia las también se
incluye entre las formas de maltrato infantil.
Datos y cifras
• Una cuarta parte de todas las personas adultas manifiestan haber sufrido maltratos físicos en
la infancia.
• Una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la
infancia.
• El maltrato infantil causa alteraciones en la salud mental y física que perduran toda la vida, y
sus consecuencias a nivel socioprofesional pueden, en última instancia, ralentizar el desarrollo
económico y social de un país.
• Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello es necesario un
enfoque multisectorial.
• La atención continua a l@s niñ@s y a las familias puede reducir el riesgo de repetición del
maltrato y minimizar sus consecuencias.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
Save the Children organización
• El abuso sexual infantil implica la transgresión de los límites íntimos y personales del
niño o la niña. Supone la imposición de comportamientos de contenido sexual por parte
de una persona (un adulto u otro menor de edad) hacia un niño o una niña, realizado en
un contexto de desigualdad o asimetría de poder, habitualmente a través del engaño, la
fuerza, la mentira o la manipulación.
• El abuso sexual infantil puede incluir contacto sexual, aunque también actividades sin
contacto directo como el exhibicionismo, la exposición de niños o niñas a material
pornográfico, el grooming o la utilización o manipulación de niños o niñas para la
producción de material visual de contenido sexual.
• Los ámbitos para la intervención en la protección de los niños y las niñas contra este
tipo de violencia deben incluir, desde la familia y su entorno social, a los ámbitos
educativo, sanitario y policial, así como el legislativo y de políticas públicas.
• La explotación sexual infantil y la trata de niños y niñas con fines de explotación sexual
es la forma más extrema en que se manifiesta esta violencia. Supone la utilización de
menores de edad en actos de naturaleza sexual a cambio de una contraprestación,
normalmente económica. La aceptación por parte del niño o la niña de esta transacción
resulta irrelevante y así lo establecen las principales normas internacionales.
• Cabe diferenciar tres modos fundamentales en los que se manifiesta esta violencia de
naturaleza sexual contra la infancia:
-Abuso sexual infantil con o sin contacto físico.
-Imágenes de abuso sexual a través de las TIC.
-Explotación sexual infantil y trata.
• https://www.savethechildren.es/publicaciones/antes-y-despues-del-abuso
Páginas y asociaciones de interés
• Savethechildren
https://www.savethechildren.es/publicaciones/antes-y-despues-del-abuso
• OMS
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
• Enlace “Informe Abusos Sexuales en la Infancia .Visibilizando violencias” (2016):
http://www.eraikiz.org/wp-content/uploads/2016/09/01-Informe-Abusos-
Sexuales-en-la-Infancia-2016.pdf
Eraikizkolektiboa: http://www.eraikiz.org/es/inicio/
• Fundación rana
http://www.fundacionrana.org/es/informate.html
• Asociación para el Tratamiento del Abuso y el Maltrato en la Infancia (Bizkaia)
http://garaitza.org
• Aspasi
http://aspasi.org
• http://lea-artibaietamutriku.hitza.eus/2016/10/21/haurtzaroko-abusu-
sexualak-antzemateko-umeari-entzun-behar-zaio
• https://www.nsopw.gov/es
https://www.nsopw.gov/es/Education/FactsStatistics?AspxAutoDetectCookieSu
pport=1
1 sur 15

Recommandé

Abuso sexual presentacion par
Abuso sexual presentacionAbuso sexual presentacion
Abuso sexual presentacionVictoria_Alvarez
589 vues14 diapositives
Abuso Sexual Infantil par
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantilguest18b93d
742 vues11 diapositives
Abuso sexual infantil. par
Abuso sexual infantil.Abuso sexual infantil.
Abuso sexual infantil.yuriethpitre
2.1K vues14 diapositives
cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil par
cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantilcartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil
cartilla acerca de la Violencia Sexual InfantilAlberto Alexis Dominguez Ruiz
269 vues10 diapositives
Presentación2 par
Presentación2Presentación2
Presentación2Zuleika Mejia
319 vues8 diapositives
Abuso Sexual Infantil par
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilMichael
29.8K vues41 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Presentacion abuso sexual infantil par
Presentacion abuso sexual infantilPresentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantilJosefinamoreno71
4.3K vues14 diapositives
Abuso sexual infantil par
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantilM Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
2K vues41 diapositives
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonado par
El perfil psicológico del abusador sexual infantil  de octavio maldonadoEl perfil psicológico del abusador sexual infantil  de octavio maldonado
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonadoAsociación El Mundo de los ASI
5.1K vues7 diapositives
Proyecto abuso sexual infantil par
Proyecto abuso sexual infantilProyecto abuso sexual infantil
Proyecto abuso sexual infantilSäNdii XiimËnä
2.1K vues27 diapositives
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESORO par
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESOROAbuso sexual MI CUERPO ES UN TESORO
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESOROShirley Quintero
75K vues17 diapositives
Bellas artes 3 par
Bellas artes 3Bellas artes 3
Bellas artes 3Soyogriva
340 vues15 diapositives

Tendances(16)

Bellas artes 3 par Soyogriva
Bellas artes 3Bellas artes 3
Bellas artes 3
Soyogriva340 vues
Manejo de abuso sexual par nAyblancO
Manejo de abuso sexualManejo de abuso sexual
Manejo de abuso sexual
nAyblancO2.4K vues
abuso infantil par larola26
 abuso infantil abuso infantil
abuso infantil
larola26134 vues
Abuso Sexual Infantil par pam0s
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
pam0s4.3K vues
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR par generocn3500
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIARESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
generocn35001.7K vues
Abuso sexual en venezuela par yolimaralbe
Abuso sexual en venezuelaAbuso sexual en venezuela
Abuso sexual en venezuela
yolimaralbe767 vues
Trabajo de abuso sexual par mario
Trabajo de abuso sexualTrabajo de abuso sexual
Trabajo de abuso sexual
mario1.9K vues

Similaire à Abuso sexual infantil

EDUCACION SEXUAL par
EDUCACION SEXUALEDUCACION SEXUAL
EDUCACION SEXUALFerCampoverde
580 vues20 diapositives
Bellas artes3 par
Bellas  artes3Bellas  artes3
Bellas artes3gricy
851 vues15 diapositives
abuso sexual par
abuso sexualabuso sexual
abuso sexualjanson2014
922 vues22 diapositives
Prevención del Abuso sexual par
Prevención del Abuso sexualPrevención del Abuso sexual
Prevención del Abuso sexualana leydi linares serrano
139 vues18 diapositives
Abuso sexual infantil mphf par
Abuso sexual infantil mphfAbuso sexual infantil mphf
Abuso sexual infantil mphfMaria Pía Hermoza Flores
2.1K vues11 diapositives
El perfil psicológico del abusador sexual infantil por Octavio Maldonado par
El perfil psicológico del abusador sexual infantil por Octavio MaldonadoEl perfil psicológico del abusador sexual infantil por Octavio Maldonado
El perfil psicológico del abusador sexual infantil por Octavio MaldonadoAsociación El Mundo de los ASI
6.8K vues7 diapositives

Similaire à Abuso sexual infantil(20)

Bellas artes3 par gricy
Bellas  artes3Bellas  artes3
Bellas artes3
gricy851 vues
Bellas artes3 par gricy
Bellas  artes3Bellas  artes3
Bellas artes3
gricy564 vues
Manual abuso asi no par DocAbor123
Manual abuso asi noManual abuso asi no
Manual abuso asi no
DocAbor123739 vues
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2 par negrotita
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
negrotita3.6K vues
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2 par negrotita
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
negrotita4.2K vues
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx par AlejandroFlorez42
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptxAbuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
Maltrato infantil y abuso sexual en niños par Claudia Tejeda
Maltrato infantil y abuso sexual en niñosMaltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
Claudia Tejeda2.3K vues

Plus de Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación

Tecnicas para relajarse durante el confinamiento par
Tecnicas para relajarse durante el confinamientoTecnicas para relajarse durante el confinamiento
Tecnicas para relajarse durante el confinamientoEusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación
362 vues56 diapositives
Lidergotza eraginkorra eta gatazkeen kudeaketa 1920 par
Lidergotza eraginkorra eta gatazkeen kudeaketa 1920Lidergotza eraginkorra eta gatazkeen kudeaketa 1920
Lidergotza eraginkorra eta gatazkeen kudeaketa 1920Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación
277 vues54 diapositives

Plus de Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación(20)

Dernier

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
29 vues15 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
47 vues56 diapositives
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
59 vues6 diapositives
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
26 vues42 diapositives
Castelo de San Diego (A Coruña) par
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
124 vues12 diapositives
140 años de presencia eudista en Suramérica par
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 vues8 diapositives

Dernier(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Abuso sexual infantil

  • 2. Reflexiones…… • Incluyo este tema en la página por dos motivos: Como material de apoyo al profesorado de ciclos de familias como servicios socioculturales o sanidad. Como material de ayuda a nuestro alumnado de FP,dado que muchos de ellos y de ellas son padres y madres. • Me ha llamado la atención en los artículos y páginas web que he leído que el hablar de la víctima se diferencia el sexo niño o niña ,sin embargo al hablar del abusador se utilizan genéricos como persona, familiar…..y sin embargo la mayoría de abusadores son hombres (ausencia de la perspectiva de género al escribir sobre el tema)
  • 3. Cómo hablarle a los niñ@s del abuso sexual a través de los cuentos • Los abusos pueden cometerse a cualquier edad y si l@s niñ@s no saben de antemano qué es lo que está permitido que otras personas hagan con su cuerpo, jamás lo verán como un acto abusivo, y será mucho más fácil que el abusador ( aproximadamente un 90% son hombres) los someta por períodos prolongados a esta violencia tan dañina. • Un niño o niña que sabe qué es lo que es normal y qué no, estará más alerta y ante un eventual abuso, lo reconocerá rápidamente y podrá negarse, incomodarse o molestarse frente a este hecho, y comunicarlo a sus seres de confianza a tiempo. La mayoría de los abusadores actúa en base a la confianza que tiene con el niño o niña, aprovechándose de su inocencia e ignorancia frente al tema. • ¿Cómo tratar directamente estos temas tan complicados, sin ser tan explícitos? ¿Cómo llegar a la sensibilidad de nuestr@s hij@s y hacerlos entender qué está bien y qué mal respecto a sus cuerpos, sin violentarlos con el lenguaje? ¿Cómo lograr que interioricen el tema del abuso y que sepan que es tan malo como el maltrato físico o psicológico? • Una buena forma de hacerlo es a través de cuentos infantiles creados por psicólogas especialistas, que enseñan el tema mediante un lenguaje directo y sencillo, acompañado de ilustraciones que potencian el contenido y captan rápidamente la atención de los menores. • http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/7117/4-cuentos-infantiles-para-prevenir-y-detectar-a-tiempo-el-abuso-sexual/
  • 4. HEZKUNTZANABUSU-SEXUALADETEKTATZEKO EUSKOJAURLARITZAKEGINDAKOPROTOKOLOA • Protokoloa, hezkuntza- esparruan haur eta nerabeek jasan ditzaketen babesgabetasun-egoerak eta tratu txarrak, abusua eta sexu-jazarpena prebenitzeko eta egoera horietan jardutekoa, eta hezkuntza-esparruan eta adingabeen babesean esku hartzen duten eragileen arteko lankidetza eta koordinaziorakoa (Gobernu Bilera 2016-11-15) • Protokoloaren helburuak honako hauek dira: • Adin txikikoen babesgabetasun egoerak, tratu txarrak, sexu- jazarpena edo abusuak eskolatik eta garaiz antzemateko eta prebenitzeko jarraibideak eskaintzea. • Era honetako egoeren aurrean eskolaren esparrutik nola jokatu azalduko duten jarraibideak adieraztea. • Hezkuntza-zerbitzuen eta esku hartzen duten gainerako eragileen arteko koordinazio- prozedurak ezartzea. • Erakunde guztien jarduketen arteko koherentzia sustatzea
  • 5. PROTOCOLODELGOBIERNOVASCOPARADETECTAR ELABUSOSEXUALINFANTILENELÁMBITOEDUCATIVO • Protocolo de Prevención y Actuación en el ámbito educativo ante situaciones de posible desprotección y maltrato, acoso y abuso sexual infantil y adolescente y de colaboración y coordinación entre el ámbito educativo y los agentes que intervienen en la protección de la persona menor de edad • (Consejo de Gobierno 15-11-2016) • Los objetivos del protocolo son: • Ofrecer pautas para prevenir y detectar precozmente desde la escuela los riesgos y situaciones de desprotección, maltrato, acoso y/o abuso sexual a las personas menores. • Indicar pautas sobre cómo proceder desde el ámbito escolar ante este tipo de situaciones. • Establecer procedimientos de coordinación entre los Servicios Educativos y el resto de agentes intervinientes. • Promover la coherencia de las actuaciones de todas las instituciones.
  • 6. ¿QUÉ ES EL ABUSO SEXUAL INFANTIL? • Cualquier actividad sexual con o sin violencia entre una persona adulta ( aproximadamente el 90% son hombres) y una persona menor, o entre dos personas menores cuando una de ellas ejerce poder sobre la otra . • Forzar, coaccionar o persuadir a un niño o niña a participar en cualquier tipo de actividad sexual. Esto incluye contacto sexual aunque también actividades sin contacto directo, como exhibicionismo, exposición de menores a material pornográfico, voyeurismo o entablar comunicación de tipo sexual a través del teléfono o de Internet. • Es una experiencia angustiosa y traumática para las víctimas. • Es un delito castigado por la ley. http://www.fundacionrana.org/es/informate.html
  • 7.  Los expertos estiman que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños puede convertirse en víctima de abuso sexual antes de cumplir los dieciocho años. Esto significa que en cualquier clase o en cualquier barrio lleno de niñ@s, algunos soportan en silencio el peso de un abuso sexual. • Uno de cada 5 niñ@s es solicitado sexualmente mientras está conectado a Internet. • Alrededor del 70% de las denuncias por agresión sexual , tienen como víctimas a menores y adolescentes. • La edad media de las denuncias por abusos sexuales es de 9 años . • Aproximadamente el 20% de las víctimas de abuso sexual infantil son menores de 8 años. • El 50 % de las víctimas de sodomía, agresiones sexuales con objetos o caricias forzadas, tienen menos de 12 años. • La mayoría de las víctimas menores de edad nunca informan del abuso. • Aquellos niñ@s víctimas de abuso sexual que mantienen el abuso en secreto, o los que al “contarlo” no son tomados en serio, corren un riesgo muchísimo mayor de sufrir problemas psicológicos, emocionales, sociales y físicos que la población en general. Muchas veces estos problemas les acompañarán en su vida adulta.  El mayor riesgo para los niñ@s no proviene de desconocidos, sino de sus propios familiares y amistades. • Una tercera parte de las víctimas son abusados por miembros de su familia. • Los abusadores frecuentemente tratan de establecer una relación de confianza con los progenitores de sus víctimas. • Las personas que abusan sexualmente de niñ@s se comportan como cualquier persona. A menudo se esfuerzan por parecer personas dignas de confianza para acceder más fácilmente los menores. • Quienes abusan sexualmente de niñ@s, con frecuencia se encuentran en lugares que permiten un fácil acceso a niñ@s tales como el propio domicilio de la víctima, clubes deportivos, escuelas o centros religiosos.  El abuso sexual infantil es una fuente directa de un gran número de problemas que afectan a toda la sociedad. • El 70-80% de los niñ@s que han sido abusados se ven luego envueltos en un consumo excesivo de alcohol y drogas. • Un estudio indica que el 50% de los chic@ss que han sido abusados tienen pensamientos suicidas y más del 20% intentan suicidarse. • Los niñ@s que son abusados sexualmente tienen mayor predisposición a desarrollar trastornos alimentarios en la adolescencia. • Más del 60% de los embarazos en la adolescencia están precedidos de experiencias de acoso, violación o intento de violación. • Aproximadamente el 40% de los abusadores refieren abuso sexual en su infancia. • Tanto hombres como mujeres víctimas de abusos sexuales están más expuestos a la prostitución. • Los abusadores en serie pueden llegar tener hasta 400 víctimas a lo largo de su vida. • http://www.fundacionrana.org/es/informate.html
  • 8. 7 pasos para protegera nuestros niños y niñas del abusosexual • Paso 1 . Es muy probable que usted conozca a un/a menor que ha sido o que está siendo víctima de abusos sexuales. • Paso 2. La mayoría de los casos de abuso sexual infantil suceden cuando un/a menor está a solas con un adulto. • Paso 3. Entienda por qué a l@s niñ@s les asusta “contar”. Hable abiertamente con sus hij@s. Hable con otr@s adult@s sobre el abuso sexual infantil. • Paso 4. Aprenda a detectar los indicadores. • Paso 5. No reaccione exageradamente. Ofrezca su apoyo. Conozca los pasos legales para denunciar. Recuerde que muy pocas denuncias son falsas. • Paso 6. Si no está seguro de querer poner una denuncia oficial y lo único que necesita es apoyo o asesoramiento, puede contactar con: El Servicio de Protección al Menor y Atención a la Familia • Los Servicios Sociales Municipales • Su Centro de Salud de Atención Primaria • La Oficina de Defensa de los Derechos del Menor • Las Oficinas de Ayuda a las Víctimas del Delito • Paso 7. http://www.fundacionrana.org/es/programas/7-pasos.html
  • 9. Algunos datos sobreel abuso sexual infantil • Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS): 1 de cada 5 niñ@s son víctimas de violencia sexual, incluido el abuso sexual, y que esto afecta a niñ@s de todas las edades, razas, clases sociales y religiones. Generalmente se da en entornos cercanos y de confianza, es decir, con tíos, abuelos, primos mayores, profesores, sacerdotes, vecinos o amigos de los padres. • La mayoría de los abusos sexuales a menores en Europa (7 de cada 10) son cometidos por adultos del entorno familiar de los niñ@s (personas conocidas y en las que confían). Uno de cada cinco menores en Europa son víctimas de algún tipo de violencia sexual. La prevalencia del abuso sexual infantil a nivel mundial oscila entre el 10% y el 20%. • Desde que Félix López realizó un estudio sobre el tema en 1994 (ver su libro “La Inocencia Rota”), no se ha realizado ningún estudio en el Estado Español actualizado y comparativo con el de 1994. Sólo hay estudios en diferentes comunidades o sobre el maltrato infantil en general.
  • 10. Algunas ideas sobre el tema • Más campañas para visibilizarlo, más formación de profesionales expertos, y más información a las familias. • Los medios de comunicación deberían tratarlo más seriamente y sin dramatismo ni sensacionalismo. • Es un delito que no debería prescribir, pero en España lo hace a los 15 años (a contar a partir de la mayoría de edad de la víctima): según los expertos, la franja de edad más común para querer hablar de los abusos va de los 35 años a los 45. • El abusador está plenamente integrado en nuestra familia y en nuestra sociedad: no es un enfermo. • Es un problema que afecta a todos los países y clases sociales. • La clave para detectar el abuso es plantearnos en la familia su posibilidad cuando el niño cambia la actitud o está triste: pensamos en todos los motivos posibles excepto en el abuso. • El abuso sexual infantil sigue siendo un tabú al estar involucrados la infancia, el sexo y la familia.
  • 11. FélixLópez“LaInocenciaRota” (1999).Barcelona:EditorialOcéanoS.L. • Catedrático de Psicología de la Sexualidad (Área de Psicología Evolutiva y de la Educación) en la Universidad de Salamanca. Ha dictado cursos en numerosas universidades españolas y Latinoamericanas, es Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Marcos de Perú, y tiene treinta años de investigación reconocidos. Sus líneas de investigación preferentes son el desarrollo sexual, afectivo y social: desarrollo y programas de intervención. Ha desempeñado numerosos cargos como director de Departamento, Director de Instituto de Ciencias de Educación de la Universidad de Salamanca y Presidente de la Comisión de garantías de la Universidad de Salamanca. Es el director de un programa de formación de profesionales en America Latina sobre Bienestar y Maltrato infantil que cada año forma a 35 profesionales en un país diferente. • Bibliografía de Félix López por Javier Gómez Zapiain ( EHU/UPV ) http://www.sc.ehu.es/ptwgozaj/zapiwnueva/ind ex.php/felix-lopez
  • 12. ¿Cómoactuarante un casode abusoinfantil? El Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS), pone a disposición pública una serie de actitudes adecuadas en el caso de enfrentarnos a un abuso infantil: 1. Creer al niño/a con tipos de respuesta: "Gracias por confiar en mí y contármelo, así puedo ayudarte a solucionarlo". 2. Hacerle sentir orgulloso por haberlo contado: "Has sido muy valiente al contármelo y estoy muy orgulloso/a de ti". 3. Decirle que no es culpable: "Tú no has hecho nada malo", "No es culpa tuya". 4. Asegurarle que no le ocurrirá nada malo: "Ahora que me lo has contado, puedes estar tranquilo porque esto no volverá a ocurrir". 5. Decirle que saldrá adelante: "Aunque ahora estés un poco triste, todos te vamos a ayudar a que te sientas mejor". 6. Expresarle afecto con tipos de respuesta: "Te quiero y estaré junto a ti siempre que me necesites". 7. Mantener la calma: no hablar al niñ/a nunca con demasiada carga emocional, trasmitiendo nuestro desasosiego y preocupación. 8. Asegurarse de que el menor no ha sufrido heridas, y en el caso de que las haya sufrido, acudir a un médico. 9. Proteger a la víctima: impedir que el abusador pueda volver a acceder al menor. Y el mejor método es la DENUNCIA.
  • 13. Maltrato infantily abusosexual segúnla OrganizaciónMundial de la Salud ( OMS) El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niñ@, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia hacia las también se incluye entre las formas de maltrato infantil. Datos y cifras • Una cuarta parte de todas las personas adultas manifiestan haber sufrido maltratos físicos en la infancia. • Una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. • El maltrato infantil causa alteraciones en la salud mental y física que perduran toda la vida, y sus consecuencias a nivel socioprofesional pueden, en última instancia, ralentizar el desarrollo económico y social de un país. • Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello es necesario un enfoque multisectorial. • La atención continua a l@s niñ@s y a las familias puede reducir el riesgo de repetición del maltrato y minimizar sus consecuencias. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
  • 14. Save the Children organización • El abuso sexual infantil implica la transgresión de los límites íntimos y personales del niño o la niña. Supone la imposición de comportamientos de contenido sexual por parte de una persona (un adulto u otro menor de edad) hacia un niño o una niña, realizado en un contexto de desigualdad o asimetría de poder, habitualmente a través del engaño, la fuerza, la mentira o la manipulación. • El abuso sexual infantil puede incluir contacto sexual, aunque también actividades sin contacto directo como el exhibicionismo, la exposición de niños o niñas a material pornográfico, el grooming o la utilización o manipulación de niños o niñas para la producción de material visual de contenido sexual. • Los ámbitos para la intervención en la protección de los niños y las niñas contra este tipo de violencia deben incluir, desde la familia y su entorno social, a los ámbitos educativo, sanitario y policial, así como el legislativo y de políticas públicas. • La explotación sexual infantil y la trata de niños y niñas con fines de explotación sexual es la forma más extrema en que se manifiesta esta violencia. Supone la utilización de menores de edad en actos de naturaleza sexual a cambio de una contraprestación, normalmente económica. La aceptación por parte del niño o la niña de esta transacción resulta irrelevante y así lo establecen las principales normas internacionales. • Cabe diferenciar tres modos fundamentales en los que se manifiesta esta violencia de naturaleza sexual contra la infancia: -Abuso sexual infantil con o sin contacto físico. -Imágenes de abuso sexual a través de las TIC. -Explotación sexual infantil y trata. • https://www.savethechildren.es/publicaciones/antes-y-despues-del-abuso
  • 15. Páginas y asociaciones de interés • Savethechildren https://www.savethechildren.es/publicaciones/antes-y-despues-del-abuso • OMS http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/ • Enlace “Informe Abusos Sexuales en la Infancia .Visibilizando violencias” (2016): http://www.eraikiz.org/wp-content/uploads/2016/09/01-Informe-Abusos- Sexuales-en-la-Infancia-2016.pdf Eraikizkolektiboa: http://www.eraikiz.org/es/inicio/ • Fundación rana http://www.fundacionrana.org/es/informate.html • Asociación para el Tratamiento del Abuso y el Maltrato en la Infancia (Bizkaia) http://garaitza.org • Aspasi http://aspasi.org • http://lea-artibaietamutriku.hitza.eus/2016/10/21/haurtzaroko-abusu- sexualak-antzemateko-umeari-entzun-behar-zaio • https://www.nsopw.gov/es https://www.nsopw.gov/es/Education/FactsStatistics?AspxAutoDetectCookieSu pport=1