SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón
1
LOS METALES DE IBERIA Y SU
IMPORTANCIA EN LA
COLONIZACIÓN FENICIA:
FUENTES Y ARQUEOLOGÍA
a. Los metales de Iberia
A la hora de hablar de la importancia de los metales en
la península Ibérica y de su explotación y comercialización
hacia el exterior, hemos de empezar mencionando la
importante red comercial que, al parecer, existió ya desde el
final de la Edad del Bronce.
Diversos autores han documentado durante el Bronce
Final la existencia de una importante red comercial que
reuniría en una misma esfera a la industria de Vénat, en el
suroeste francés, comerciantes mediterráneos, probablemente
sardos, y la Península Ibérica1
. En este marco se llevarían a
cabo unas relaciones de intercambio donde se comerciaría por
un lado con el estaño peninsular de la zona portuguesa de la
Beira Alta y por otro con cobre y chatarra procedente del
Mediterráneo2. La demostración de estos intercambios
comerciales tan tempranos ha quedado plasmada, según estos
autores, en tres yacimientos situados en diversas zonas de la
península: Villena, Baiôes y Peña Negra.
1
Entre los autores a los que nos referimos, descartamos, M. L. RUIZ-GÁLVEZ
PRIEGO (1986) “Navegación y comercio entre el Atlántico y el Mediterráneo a
fines de la Edad del Bronce”, TP 43, págs. 9-42; M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO
(1993) “El Occidente de la península Ibérica, punto de encuentro entre el
Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce”, Complutum 4, págs.
41-68; A. GONZÁLEZ PRATS (1992) “Una vivienda metalúrgica en la Peña
Negra (Crevillente, Alicante). Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en
la península Ibérica”, TP 49, págs. 243-257
2
M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, (1993) “El Occidente de la península Ibérica,
punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del
Bronce”, Complutum 4, págs. 41-68.
Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón
2
En Villena (Alicante) se encontró un espectacular
tesoro, de cerca de diez kilos de oro, formado por una vajilla
de once cuencos áureos de distintos tamaños y decoraciones,
dos botellas de oro y tres de plata, 28 brazaletes cilíndricos y
diversos fragmentos o piezas de revestimiento en oro, ámbar o
hierro3. Lo que más quebraderos de cabeza ha causado es
establecer el verdadero origen de las piezas que lo componen,
puesto que la vajilla parece responder a formas cerámicas
locales de la cultura meseteña de Cogotas I, lo cual no ha de
extrañarnos puesto que se han encontrado cerámicas de este
tipo en el cercano yacimiento de Cabezo Redondo4
. Sin
embargo la tradición que se sigue al fabricar una vajilla áurea
y no cerámica es oriental, algo que podemos unir al hecho de
que tanto el ámbar como el hierro del que están compuestas
3
M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, (1993) “El Occidente de la península Ibérica,
punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del
Bronce”, Complutum 4, págs. 41-68.
4
W. SCHÜLE (1976) “Der bronzezeitliche Schatzfund von Villena” MM 17,
págs. 142-179.
algunas piezas del tesoro tengan probablemente una
procedencia mediterránea, más concretamente de Cerdeña, el
lugar más próximo a Villena donde el ámbar está
documentado en estas tempranas fechas5. Por otro lado, el oro
utilizado para fabricar la vajilla muy probablemente proceda
de los ríos auríferos del noroeste de la península Ibérica (los
ríos Lor, Xares, Sil, Bibei, Miño, Camba, Limia y Támega,
prolongándose hacia el sur en el Duero, Vouga, Mondego y
Tajo serían auríferos, ya que sus corrientes erosionaban los
yacimientos primarios arrastrando así el oro6), puesto que
durante el Bronce Final la producción aurífera en el sureste
era mínima y resultaría prácticamente imposible reunir los
más de nueve kilos de oro que forman el tesoro en un tiempo
relativamente corto para su posterior utilización.
5
M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, (1993) “El Occidente de la península Ibérica,
punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del
Bronce”, Complutum 4, págs. 41-68.
6
A. MEDEROS MARTÍN, (1999), “La metamorfosis de Villena. Comercio de
oro, estaño y sal durante el Bronce Final I entre el Atlántico y el Mediterráneo
(1625-1300 a. C.)”, TP, 56 (2), págs. 115-136.
Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón
3
En cuanto a lo que el doble enterramiento de Baiôes
(Beira Alta, Portugal) se refiere, hemos de comenzar
mencionando su factura, puesto que la tumba consta de una
construcción en falsa cúpula muy similar a los enterramientos
que durante la misma época se llevaban a cabo en el Egeo y
Mediterráneo Central. Se trata de dos inhumaciones cuyos
ajuares contienen elementos de origen claramente oriental,
como son, por ejemplo, unos recipientes con ruedas de
inspiración chipriota; la originalidad de estos elementos se
encuentra en que están realizados sobre una chapa metálica,
algo que no tiene precedentes en la región y que era muy
habitual en el Mediterráneo. El hecho de que el carro en
cuestión se encuentre fragmentado y deteriorado ha llevado a
M. L. Ruiz-Gálvez7 a barajar la hipótesis de que se encuentre
en esta zona como chatarra procedente del Mediterráneo, algo
7
M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO (1993) “El Occidente de la península Ibérica,
punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del
Bronce”, Complutum 4, págs. 41-68.
con lo que, según ella, se comerciaría desde oriente hasta
occidente. Estos elementos, junto con el cobre procedente del
Mediterráneo Central y Oriental, serían trasladados hasta la
costa portuguesa y, posteriormente hasta el suroeste francés
por medio de navegantes atlánticos, que serían los encargados
del intercambio comercial entre ambas zonas.
La explicación a estos hallazgos parece que se aclaró
por medio del tercer yacimiento que hemos mencionado, el de
Peña Negra (Alicante). Aquí se ha encontrado un horno
destinado a la fundición de metales en el nivel más reciente de
la Edad del Bronce8
, horno que probablemente produciría
metalurgia atlántica en un lugar situado a medio camino entre
la costa portuguesa y Cerdeña, cuyos tipos coinciden con las
lanzas y el molde encontrados en Baiôes. El material utilizado
para la fundición sería chatarra que contenía tanto plomo
8
A. GONZÁLEZ PRATS (1992) “Una vivienda metalúrgica en la Peña Negra
(Crevillente, Alicante). Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en la
península Ibérica”, TP 49, págs. 243-257.
Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón
4
como estaño, escasos en la zona alicantina; el fundidor
atlántico se encargaría de recoger la chatarra y fundirla para la
comunidad indígena y los intermediarios sardos, que
conseguirían así tanto plomo como estaño procedentes de la
costa atlántica portuguesa. Así, M. L. Ruiz-Gálvez9
ha
explicado la presencia de este taller en esta zona como una
manera de ejercer un papel de intermediario en una ruta
marítima hacia el estaño del occidente de la península.
Lo que resulta verdaderamente importante de lo
anteriormente mencionado es el interés que desde siempre
despertó en los extranjeros la abundancia de los metales en
Iberia, apareciendo este interés ya desde momentos anteriores
a la colonización fenicia, en la llamada fase precolonial, tanto
si los que explotaron tan tempranamente estos recursos fueran
fenicios o no.
9
M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO (1993) “El Occidente de la península Ibérica,
punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del
Bronce”, Complutum 4, págs. 41-68.
b. Las fuentes y la arqueología
La importancia de la plata ibérica es uno de los
principales motivos de la colonización fenicia en la península.
De esta manera lo recogen ya textos clásicos como Diodoro o
Estrabón. El mismo Diodoro menciona torrentes de plata pura
originados tras un gran incendio, plata que los indígenas no
eran capaces de explotar puesto que desconocerían tanto su
utilización como su importancia, motivo por el que los
fenicios, aprovechándose de su ignorancia, la adquirieron a
cambio de baratijas10. Por su parte, Estrabón, partiendo de la
misma idea, nos habla de una zona de Lusitania donde la
tierra “tiene eflorescencias de plata, estaño y oro blanco (por
10
Diodoro Sículo., V, 35.
Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón
5
estar mezclado con plata), y que esa tierra la arrastran los
ríos”11
.
El momento en el que, arqueológicamente hablando,
comenzaron los trabajos de extracción de la plata en las minas
del suroeste peninsular, aprovechando la cantidad de recursos
argentíferos que presentaba el Cinturón Ibérico de Metales
que se extiende por la zona tartésica, es un problema todavía
hoy. El aprovechamiento del cobre que tuvo lugar en el
mismo lugar se remonta hasta el IV milenio a. C., aunque no
será hasta el Bronce Final cuando tengamos pruebas de una
relativa importancia12
; sin embargo, los yacimientos fueron
abandonados precisamente en el Período Orientalizante,
cuando apareció el interés fenicio por la plata tartésica. Con
todo, la importante producción en este metal que durante
estos momentos se llevó a cabo nos indica que debió
producirse una importante explotación de cobre y que la
11
Estrabón. III, 2, 9.
12
M. TORRES ORTIZ (2002) Tartessos, Madrid, págs. 105-107.
escasez de evidencias materiales no debe ser considerada
como signo de inexistencia de esta minería durante esta
época13.
Volviendo a la plata, últimamente se están remontando
los orígenes de su explotación y aprovechamiento hasta la
época precolonial, durante el Bronce Pleno o Bronce Final14.
Sin embargo es durante el Período Orientalizante cuando
disponemos de pruebas más que suficientes que nos permiten
hablar de la explotación minera en busca de la plata tartésica.
Según M. E. Aubet, el principal metal que desde un
primer momento buscaron los fenicios fue precisamente la
plata; la riqueza metalúrgica del suroeste peninsular hizo que
ésta se ligara muy estrechamente desde la antigüedad misma
con Tartessos, apareciendo incluso la raíz arg- en topónimos y
13
M. TORRES ORTIZ (2002) Tartessos, Madrid, págs... 107.
14
J. A. PÉREZ MACÍAS (1996) Metalurgia extractiva prerromana en Huelva,
Huelva; P. RUFETE (1999), “Las primeras cerámicas fenicias en los poblados
tartésicos de Huelva”, en G. GONZÁLEZ PRATS (ed.) La cerámica fenicia en
occidente. Centros de producción y áreas de comercio, Guardamar del Segura,
págs. 215-240.
Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón
6
nombres propios, como por ejemplo en el nombre del
legendario rey Argantonio, o en el Mons Argentarius,
identificado con Sierra Morena15.
En este primer momento fueron las explotaciones
mineras del sur, concretamente las de las actuales provincias
de Huelva y Sevilla, junto a puntos secundarios en Sierra
Morena y Portugal, las que abastecieron el comercio fenicio.
En esta zona nos encontramos con diferentes poblados en los
que distinguimos un carácter bien de centro metalúrgico
destinado a la obtención de plata, bien a su posterior
comercio16
.
En este ámbito podemos diferenciar dos focos de
obtención de plata; por un lado nos aparece el que estaba
situado en torno a las minas de Riotinto, que orientaba su
15
M. A. AUBET, (1997) Tiro y las colonias fenicias de occidente. Edición
ampliada y puesta al día, Barcelona, pág. 241.
16
Para un análisis de estos poblados, J. FERNÁNDEZ JURADO (1995)
“Tartessos y la metalurgia de la plata en el foco de Huelva” Minería y metalurgia
en la España Prerromana y Romana, Córdoba 1994, Córdoba, págs. 53-77
producción hacia la ciudad de Huelva, y por otro el que se
articulaba alrededor de las minas de Aznalcóllar, orientado
comercialmente hacia Cádiz.
Con respecto al primero, hemos de señalar que, durante
el siglo VII a. C. se estableció un poblado vinculado a las
minas, Cerro Salomón (Minas de Riotinto, Huelva), dedicado
enteramente a la extracción de plata, oro y cobre, y que se
sirvió de mano de obra indígena para las tareas tanto de
excavación de pozos y galerías como de la fundición y
preparado del mineral17. Tras su preparado, el metal se
trasladaría río abajo, por el Tinto, hasta el asentamiento
tartésico de Huelva, donde se comercializaría18. En la ciudad
de Huelva se han encontrado hornos de fundición de plata de
los siglos VIII-VII a. C., algo que demuestra que las
actividades metalúrgicas se llevaron a cabo tanto en el mismo
17
M. A. AUBET (1997) Tiro y las colonias fenicias de occidente. Edición
ampliada y puesta al día, Barcelona, pág. 243.
18
M. A. AUBET (1997) Tiro y las colonias fenicias de occidente. Edición
ampliada y puesta al día, Barcelona, págs. 243-244.
Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón
7
poblado de Cerro Salomón como en centros especializados
entre los que destaca la misma ciudad de Huelva19
.
El segundo foco de obtención de mineral y vinculado
con las minas de Aznalcóllar, se articulaba en torno a otro
poblado, Tejada la Vieja (Escacena del Campo, Huelva), que
unía las funciones de centro acumulador y redistribuidor de la
zona minera que estaba bajo su control y las de producción
metalúrgica20, y cuyo puerto comercial estaría situado en
Gadir. A esto tenemos que añadir la aparición en el Castillo de
Doña Blanca de unos mil kilos de litargirio21, uno de los
subproductos de la copelación de la plata, algo que, de la
misma manera que ocurre en Huelva, demuestra que la plata
19
M. A. AUBET (1997) Tiro y las colonias fenicias de occidente. Edición
ampliada y puesta al día, Barcelona, pág. 244.
20
J. FERNÁNDEZ JURADO (1995) “Tartessos y la metalurgia de la plata en el
foco de Huelva”, en Minería y metalurgia en la España Prerromana y Romana,
Córdoba 1994, Córdoba, págs. 53-77.
21
D. RUIZ MATA (1993) “Fenicios en la bahía gaditana. El Castillo de Doña
Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)” en R. ARANA / A. M. MUÑOZ
AMILIBIA / S. S. RAMALLO / M. M. ROS SALA (eds.) Metalurgia en la
Península Ibérica durante el primer milenio a. C. Estado actual de la
investigación. Murcia, págs. 167-188; M. HUNT ORTIZ (1994) “Minerías y
metalurgias prerromanas: las minas de Aznalcóllar”, RA 158, págs. 36-41.
que hasta aquí llegaba podría hacerlo de dos maneras: o bien
en forma de lingotes, o bien como mineral en bruto22
, que se
fundiría en el centro de comercio.
Según parece, los fenicios dejaron en manos indígenas
la explotación minero-metalúrgica al tiempo que controlaban
y monopolizaban el comercio de la misma. El método con el
que contarían para hacerlo sería mantener el control sobre el
plomo, material necesario para la copelación de la plata, que
no es si no el procedimiento que hay que seguir para extraer la
plata de los minerales complejos que se encuentran mezclados
con ella en el Cinturón Ibérico de Metales23
. De todas formas,
asegurar esto no es nada fácil, aunque lo que sí parece estar
claro es que el método de la copelación fue introducido en la
península por los fenicios.
22
M. A. AUBET (1997) Tiro y las colonias fenicias de occidente. Edición
ampliada y puesta al día, Barcelona, pág. 243.
23
J. FERNÁNDEZ JURADO (1995) “Tartessos y la metalurgia de la plata en el
foco de Huelva”, en Minería y metalurgia en la España Prerromana y Romana,
Córdoba 1994, Córdoba, págs. 53-77.
Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón
8
Junto al interés fenicio por la plata nos aparece el que se
tendría hacia el estaño, considerado por M. Pellicer24 más
importante que la plata debido a su necesidad a la hora de
elaborar el bronce, algo que explicaría los tempranos
asentamientos fenicios en la costa portuguesa, rica en este
metal. De la misma forma que ocurre con la plata, en las
fuentes clásicas abundan los pasajes relacionados con el
estaño ibérico, relacionándolos casi siempre con las míticas
islas Estrímnidas o con las Casitérides. De esta forma, ya el
mismo Herodoto nos menciona las Casitérides25
, aunque sea
para asegurar que no puede certificar su existencia. Como
vemos, parece que ya contaban con ese halo de leyenda desde
tiempos muy antiguos. Avieno, por su parte, no menciona las
islas Casitérides, sin embargo se deja llevar por otras islas, las
24
M. PELLICER (2000) “El proceso orientalizante en el occidente ibérico” HA
16, págs. 89-134.
25
Herodoto, III, 115.
Estrímnidas, ricas en estaño y plomo26
y que muy
probablemente se identifiquen con las Casitérides de
Herodoto, Estrabón27, Diodoro28 y Pomponio Mela29. Con todo,
la localización que Avieno da para las Estrímnidas es tan
oscura como la que tenemos para las Casitérides, puesto que
el pasaje donde empieza a hablar del cabo Estrimnis30 no
enlaza directamente con el pasaje anterior, por lo que parece
más bien un cambio de idea que no sabemos cómo interpretar.
Con respecto a la localización exacta de las islas
Casitérides, nunca se ha podido demostrar dónde se
encuentran. Estrabón nos dice que son diez y que están
situadas “al norte del Puerto de los Ártabros”31, lo cual tan
sólo indica que están más allá del cabo Finisterre, lugar donde
se asentarían los ártabros. En un pasaje anterior da más
26
Avieno. Ora Maritima, 96-97.
27
Estrabón, III, 2, 9.
28
Diodoro Sículo, 3, 38.
29
Pomponio Mela, 3, 47.
30
Avieno, Ora Maritima, 90 y ss.
31
Estrabón, III, 5, 11.
Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón
9
detalles a la hora de hablar de su situación: “navegando en
sentido inverso desde el Golfo Sagrado hacia los ártabros, la
navegación es en dirección norte teniendo a la derecha a
Lusitania; después el resto de la navegación es hacia el este
formando un ángulo obtuso hasta los cabos del Pirene, que
terminan en el Océano. Frente a ellos, en dirección norte, se
encuentra situada la parte occidental de Britania e igualmente,
frente a los ártabros, en dirección norte, se encuentran
situadas las islas oceánicas llamadas Casitérides, más o menos
en el clima de Britania”32. De esta manera nos encontramos
con varias candidatas a ser las islas Casitérides: las Scilly,
situadas bajo el extremo suroeste de Gran Bretaña, así como
Land’s End; las Cíes, Arosa, Ons… en las rías de Galicia, o las
Sisargas, frente al cabo San Adrián, en la provincia de A
Coruña. Por su parte, Plinio el Viejo se encarga de situar a tan
32
Estrabón, II, 5, 15.
problemáticas islas “enfrente de la Celtiberia”33
sin aclarar
nada más.
Con todo, hemos de contar con la posibilidad de que las
islas Casitérides no existieran como tal, esto es, que fueran
consideradas islas Casitérides todos aquellos lugares donde
fuera abundante el estaño34. De esta manera habría multitud
de islas Casitérides según el momento y el autor, de manera
que no tendríamos que ubicarlas en un solo lugar, sino que
toda la geografía atlántica peninsular estaría plagada de islas
Casitérides.
Dejando a un lado las fuentes y centrándonos en lo que
a la arqueología se refiere, hemos de tener en cuenta que, en la
península Ibérica, las vetas de estaño se concentran en el
occidente peninsular, a lo largo de toda la fachada atlántica,
33
Plinio, H. N. IV, 36, 119-120.
34
J. ALVAR (1980) “El comercio del estaño atlántico durante el período
orientalizante”, MHA IV, págs. 43-49.
Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón
10
existiendo también en territorio tartésico, concretamente en la
baja Extremadura. Con todo, tendremos que contar con que
dentro de las redes de comercialización tartésica pudieron
incluirse los depósitos estanníferos de las Beiras y la
Extremadura portuguesas, norte de Portugal, Galicia, Zamora
y Salamanca, cuyo comercio se realizaría tanto por mar, a
través del Atlántico, como por tierra, a través de la Vía de la
Plata35.
La práctica ausencia de estaño explotable en Tartessos y
su abundancia en toda la zona noroccidental peninsular
parece un motivo lo bastante fuerte como para justificar la
expansión fenicia por las costas portuguesas, que llegó
claramente hasta la desembocadura del Mondego. En esta
zona se conocen numerosos yacimientos, entre los que destaca
Santa Olaia, con abundantes materiales orientalizantes. Según
35
M. TORRES ORTIZ (2002) Tartessos, Madrid, pág. 60.
la opinión de M. Pellicer36
este asentamiento sería de origen
fenicio, aunque su población sería mixta (indígena y fenicia).
Su ubicación en esta zona estaría destinada a servir como
centro nuclear de comercio del que dependerían los otros
poblados orientalizantes del Mondego, dedicándose al
intercambio de estaño y oro procedentes del Duero y de
Galicia, así como de la Beira Alta portuguesa.
En el territorio existente entre el Mondego y el Tajo
también existe una zona rica en estaño, zona que incluiría el
oriente de Portugal y las provincias españolas de Salamanca y
Cáceres, territorio que comprende alrededor de cincuenta
yacimientos de estaño y oro. En la zona de la desembocadura
del Tajo nos encontramos con diversos yacimientos que
cuentan con material orientalizante, y que probablemente se
dedicaran a la transacción del estaño de Extremadura y del
Centro de Portugal.
36
M. PELLICER (2000) “El proceso orientalizante en el occidente ibérico” HA
16, págs. 89-134.
Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón
11
Lo mismo ocurre en el estuario del Sado, donde
también aparecen asentamientos que cuentan con material
orientalizante, a la vez que otros que han sido catalogados de
factorías o puertos de comercio fenicios, localizados en esta
zona puesto que su destino sería también el comercio de
metales.
A modo de conclusión, basta decir que la importancia
de los metales en Iberia era perfectamente conocida en la
antigüedad antes de la llegada de los fenicios a sus costas, y
las primeras extracciones de los mismos se remontan también
a épocas muy tempranas.
Bibliografía
ALVAR, J. (1980) “El comercio del estaño atlántico
durante el período orientalizante”, Memorias de Historia
Antigua IV, págs. 43-49.
AUBET, M. A. (1997) Tiro y las colonias fenicias de
occidente. Edición ampliada y puesta al día, Barcelona.
FERNÁNDEZ JURADO, J. (1995) “Tartessos y la
metalurgia de la plata en el foco de Huelva” en Minería y
metalurgia en la España Prerromana y Romana, Córdoba 1994,
Córdoba, págs. 53-77.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1992) “Una vivienda
metalúrgica en la Peña Negra (Crevillente, Alicante).
Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en la
península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria 49, págs. 243-257.
HUNT ORTIZ, M. (1994) “Minerías y metalurgias
prerromanas: las minas de Aznalcóllar”, Revista de Arqueología
158, págs. 36-41.
Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón
12
MEDEROS MARTÍN, A. (1999), “La metamorfosis de
Villena. Comercio de oro, estaño y sal durante el Bronce Final
I entre el Atlántico y el Mediterráneo (1625-1300 a. C.)”,
Trabajos de Prehistoria, 56 (2), págs. 115-136.
PELLICER, M. (2000) “El proceso orientalizante en el
occidente ibérico” Huelva Arqueológica 16, págs. 89-134.
PÉREZ MACÍAS, J. A. (1996) Metalurgia extractiva
prerromana en Huelva, Huelva.
RUFETE, P. (1999), “Las primeras cerámicas fenicias en
los poblados tartésicos de Huelva”, en G. GONZÁLEZ PRATS
(ed.) La cerámica fenicia en occidente. Centros de producción y áreas
de comercio, Guardamar del Segura, págs. 215-240.
RUIZ MATA, D. (1993) “Fenicios en la bahía gaditana.
El Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”
en R. ARANA / A. M. MUÑOZ AMILIBIA / S. S. RAMALLO /
M. M. ROS SALA (eds.) Metalurgia en la Península Ibérica
durante el primer milenio a. C. Estado actual de la investigación.
Murcia, págs. 167-188.
RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. L. (1986) “Navegación y
comercio entre el Atlántico y el Mediterráneo a fines de la
Edad del Bronce”, Trabajos de Prehistoria 43, págs. 9-42.
RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. L. (1993) “El Occidente de
la península Ibérica, punto de encuentro entre el Mediterráneo
y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce”, Complutum 4,
págs. 41-68.
SCHÜLE, W. (1976) “Der bronzezeitliche Schatzfund
von Villena” Madrider Metteilungen 17, págs. 142-179.
TORRES ORTIZ, M. (2002) Tartessos, Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibéricaTema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibérica
--- ---
 
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europaTema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
--- ---
 
12.tema 26 los_griegos
12.tema 26 los_griegos12.tema 26 los_griegos
12.tema 26 los_griegos
--- ---
 
13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica
--- ---
 
11.tema 25 los_fenicios
11.tema 25 los_fenicios11.tema 25 los_fenicios
11.tema 25 los_fenicios
--- ---
 

La actualidad más candente (20)

El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
 
Restos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españaRestos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españa
 
Itálica (trabajo jaime)
Itálica (trabajo jaime)Itálica (trabajo jaime)
Itálica (trabajo jaime)
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
 
Tema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibéricaTema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibérica
 
Legio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars primaLegio Romana urbs pars prima
Legio Romana urbs pars prima
 
Cicerone1
Cicerone1Cicerone1
Cicerone1
 
TARRACO ROMANA
TARRACO ROMANATARRACO ROMANA
TARRACO ROMANA
 
Segobriga
SegobrigaSegobriga
Segobriga
 
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
 
TARRACO
TARRACOTARRACO
TARRACO
 
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europaTema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
Tema xxxvii. la segunda edad del hierro en europa
 
Arqueoastronomía en el mundo ibérico
Arqueoastronomía en el mundo ibéricoArqueoastronomía en el mundo ibérico
Arqueoastronomía en el mundo ibérico
 
Arqueoastronomía en el mundo ibérico
Arqueoastronomía en el mundo ibéricoArqueoastronomía en el mundo ibérico
Arqueoastronomía en el mundo ibérico
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
 
12.tema 26 los_griegos
12.tema 26 los_griegos12.tema 26 los_griegos
12.tema 26 los_griegos
 
13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica13.tema 27 la_cultura_ibérica
13.tema 27 la_cultura_ibérica
 
Gladiadoresblogspot
GladiadoresblogspotGladiadoresblogspot
Gladiadoresblogspot
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
 
11.tema 25 los_fenicios
11.tema 25 los_fenicios11.tema 25 los_fenicios
11.tema 25 los_fenicios
 

Destacado

Los paisajes de la region de murcia corregido
Los paisajes de la region de murcia corregidoLos paisajes de la region de murcia corregido
Los paisajes de la region de murcia corregido
Teresa López Vicente
 
La región de murcia
La región de murciaLa región de murcia
La región de murcia
Moixdix
 

Destacado (20)

5. The fragmentation of the Ancient World
5. The fragmentation of the Ancient World5. The fragmentation of the Ancient World
5. The fragmentation of the Ancient World
 
7. Feudal Europe
7. Feudal Europe7. Feudal Europe
7. Feudal Europe
 
3. Spain in the 19th century
3. Spain in the 19th century3. Spain in the 19th century
3. Spain in the 19th century
 
8. The Interwar period
8. The Interwar period8. The Interwar period
8. The Interwar period
 
4. Industrial Revolution and the class-based society
4. Industrial Revolution and the class-based society4. Industrial Revolution and the class-based society
4. Industrial Revolution and the class-based society
 
6. The age of Imperialism
6. The age of Imperialism6. The age of Imperialism
6. The age of Imperialism
 
6. Al-Andalus
6. Al-Andalus6. Al-Andalus
6. Al-Andalus
 
First World War and Russian Revolution
First World War and Russian RevolutionFirst World War and Russian Revolution
First World War and Russian Revolution
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistory
 
2. Ancient rome
2. Ancient rome2. Ancient rome
2. Ancient rome
 
3. Greek and Roman Art
3. Greek and Roman Art3. Greek and Roman Art
3. Greek and Roman Art
 
The age of the liberal revolutions
The age of the liberal revolutionsThe age of the liberal revolutions
The age of the liberal revolutions
 
Ancient Regimen in Crisis
Ancient Regimen in CrisisAncient Regimen in Crisis
Ancient Regimen in Crisis
 
Unit 1 - Earth in space
Unit 1 - Earth in spaceUnit 1 - Earth in space
Unit 1 - Earth in space
 
Unit 1 - Ancient Greece
Unit 1 - Ancient GreeceUnit 1 - Ancient Greece
Unit 1 - Ancient Greece
 
El judaismo
El judaismoEl judaismo
El judaismo
 
Los paisajes de la region de murcia corregido
Los paisajes de la region de murcia corregidoLos paisajes de la region de murcia corregido
Los paisajes de la region de murcia corregido
 
LOS PAISAJES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LOS PAISAJES DE LA REGIÓN DE MURCIALOS PAISAJES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LOS PAISAJES DE LA REGIÓN DE MURCIA
 
La región de murcia
La región de murciaLa región de murcia
La región de murcia
 
Brunelleschi sus obras
Brunelleschi sus obras Brunelleschi sus obras
Brunelleschi sus obras
 

Similar a Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y arqueología

Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final
--- ---
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
--- ---
 
Bronce final penínsular
Bronce final penínsularBronce final penínsular
Bronce final penínsular
--- ---
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
--- ---
 
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
--- ---
 
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlanticaTema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
--- ---
 
Tema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europaTema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europa
--- ---
 
Tema 5.calcolitico
Tema 5.calcoliticoTema 5.calcolitico
Tema 5.calcolitico
--- ---
 
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europaTema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
--- ---
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios
--- ---
 
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
Tema 6.  calcolítico en el próximo orienteTema 6.  calcolítico en el próximo oriente
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
--- ---
 
Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1
Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1
Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1
Nilda Pizarro Tapia
 
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
--- ---
 
Tema 4 calcolìtico i
Tema 4 calcolìtico iTema 4 calcolìtico i
Tema 4 calcolìtico i
--- ---
 
09.tema 23 bronce_final
09.tema 23 bronce_final09.tema 23 bronce_final
09.tema 23 bronce_final
--- ---
 
Bronce inicial penínsular
Bronce inicial penínsularBronce inicial penínsular
Bronce inicial penínsular
--- ---
 

Similar a Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y arqueología (20)

Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
 
Bronce final penínsular
Bronce final penínsularBronce final penínsular
Bronce final penínsular
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
 
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
 
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlanticaTema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
Tema 13 1 edad hierro europa central y atlantica
 
Tema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europaTema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europa
 
Tema 5.calcolitico
Tema 5.calcoliticoTema 5.calcolitico
Tema 5.calcolitico
 
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europaTema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
 
Edad de los metales.
Edad de los metales.Edad de los metales.
Edad de los metales.
 
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaFenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios
 
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
Tema 6.  calcolítico en el próximo orienteTema 6.  calcolítico en el próximo oriente
Tema 6. calcolítico en el próximo oriente
 
Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa
 
Los vascos y la navegación
Los vascos y la navegaciónLos vascos y la navegación
Los vascos y la navegación
 
Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1
Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1
Descubrimientos geográficos ii sec. ok.1
 
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
 
Tema 4 calcolìtico i
Tema 4 calcolìtico iTema 4 calcolìtico i
Tema 4 calcolìtico i
 
09.tema 23 bronce_final
09.tema 23 bronce_final09.tema 23 bronce_final
09.tema 23 bronce_final
 
Bronce inicial penínsular
Bronce inicial penínsularBronce inicial penínsular
Bronce inicial penínsular
 

Más de Maira Gil Camarón

Más de Maira Gil Camarón (10)

Mi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto  Flipped ClassroomMi primer proyecto  Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped Classroom
 
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
3. The Iberian Peninsula in the Ancient Period
 
2.2 The Rise of Christianity
2.2 The Rise of Christianity2.2 The Rise of Christianity
2.2 The Rise of Christianity
 
2. Ancient Rome
2. Ancient Rome2. Ancient Rome
2. Ancient Rome
 
Greek Art
Greek ArtGreek Art
Greek Art
 
Antigua Mesopotamia
Antigua MesopotamiaAntigua Mesopotamia
Antigua Mesopotamia
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
Second World War, Cold War and decolonisation
Second World War, Cold War and decolonisationSecond World War, Cold War and decolonisation
Second World War, Cold War and decolonisation
 
Arquitectura del hierro
Arquitectura del hierroArquitectura del hierro
Arquitectura del hierro
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Los metales de Iberia y su importancia en la colonización fenicia: fuentes y arqueología

  • 1. Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón 1 LOS METALES DE IBERIA Y SU IMPORTANCIA EN LA COLONIZACIÓN FENICIA: FUENTES Y ARQUEOLOGÍA a. Los metales de Iberia A la hora de hablar de la importancia de los metales en la península Ibérica y de su explotación y comercialización hacia el exterior, hemos de empezar mencionando la importante red comercial que, al parecer, existió ya desde el final de la Edad del Bronce. Diversos autores han documentado durante el Bronce Final la existencia de una importante red comercial que reuniría en una misma esfera a la industria de Vénat, en el suroeste francés, comerciantes mediterráneos, probablemente sardos, y la Península Ibérica1 . En este marco se llevarían a cabo unas relaciones de intercambio donde se comerciaría por un lado con el estaño peninsular de la zona portuguesa de la Beira Alta y por otro con cobre y chatarra procedente del Mediterráneo2. La demostración de estos intercambios comerciales tan tempranos ha quedado plasmada, según estos autores, en tres yacimientos situados en diversas zonas de la península: Villena, Baiôes y Peña Negra. 1 Entre los autores a los que nos referimos, descartamos, M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO (1986) “Navegación y comercio entre el Atlántico y el Mediterráneo a fines de la Edad del Bronce”, TP 43, págs. 9-42; M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO (1993) “El Occidente de la península Ibérica, punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce”, Complutum 4, págs. 41-68; A. GONZÁLEZ PRATS (1992) “Una vivienda metalúrgica en la Peña Negra (Crevillente, Alicante). Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en la península Ibérica”, TP 49, págs. 243-257 2 M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, (1993) “El Occidente de la península Ibérica, punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce”, Complutum 4, págs. 41-68.
  • 2. Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón 2 En Villena (Alicante) se encontró un espectacular tesoro, de cerca de diez kilos de oro, formado por una vajilla de once cuencos áureos de distintos tamaños y decoraciones, dos botellas de oro y tres de plata, 28 brazaletes cilíndricos y diversos fragmentos o piezas de revestimiento en oro, ámbar o hierro3. Lo que más quebraderos de cabeza ha causado es establecer el verdadero origen de las piezas que lo componen, puesto que la vajilla parece responder a formas cerámicas locales de la cultura meseteña de Cogotas I, lo cual no ha de extrañarnos puesto que se han encontrado cerámicas de este tipo en el cercano yacimiento de Cabezo Redondo4 . Sin embargo la tradición que se sigue al fabricar una vajilla áurea y no cerámica es oriental, algo que podemos unir al hecho de que tanto el ámbar como el hierro del que están compuestas 3 M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, (1993) “El Occidente de la península Ibérica, punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce”, Complutum 4, págs. 41-68. 4 W. SCHÜLE (1976) “Der bronzezeitliche Schatzfund von Villena” MM 17, págs. 142-179. algunas piezas del tesoro tengan probablemente una procedencia mediterránea, más concretamente de Cerdeña, el lugar más próximo a Villena donde el ámbar está documentado en estas tempranas fechas5. Por otro lado, el oro utilizado para fabricar la vajilla muy probablemente proceda de los ríos auríferos del noroeste de la península Ibérica (los ríos Lor, Xares, Sil, Bibei, Miño, Camba, Limia y Támega, prolongándose hacia el sur en el Duero, Vouga, Mondego y Tajo serían auríferos, ya que sus corrientes erosionaban los yacimientos primarios arrastrando así el oro6), puesto que durante el Bronce Final la producción aurífera en el sureste era mínima y resultaría prácticamente imposible reunir los más de nueve kilos de oro que forman el tesoro en un tiempo relativamente corto para su posterior utilización. 5 M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, (1993) “El Occidente de la península Ibérica, punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce”, Complutum 4, págs. 41-68. 6 A. MEDEROS MARTÍN, (1999), “La metamorfosis de Villena. Comercio de oro, estaño y sal durante el Bronce Final I entre el Atlántico y el Mediterráneo (1625-1300 a. C.)”, TP, 56 (2), págs. 115-136.
  • 3. Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón 3 En cuanto a lo que el doble enterramiento de Baiôes (Beira Alta, Portugal) se refiere, hemos de comenzar mencionando su factura, puesto que la tumba consta de una construcción en falsa cúpula muy similar a los enterramientos que durante la misma época se llevaban a cabo en el Egeo y Mediterráneo Central. Se trata de dos inhumaciones cuyos ajuares contienen elementos de origen claramente oriental, como son, por ejemplo, unos recipientes con ruedas de inspiración chipriota; la originalidad de estos elementos se encuentra en que están realizados sobre una chapa metálica, algo que no tiene precedentes en la región y que era muy habitual en el Mediterráneo. El hecho de que el carro en cuestión se encuentre fragmentado y deteriorado ha llevado a M. L. Ruiz-Gálvez7 a barajar la hipótesis de que se encuentre en esta zona como chatarra procedente del Mediterráneo, algo 7 M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO (1993) “El Occidente de la península Ibérica, punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce”, Complutum 4, págs. 41-68. con lo que, según ella, se comerciaría desde oriente hasta occidente. Estos elementos, junto con el cobre procedente del Mediterráneo Central y Oriental, serían trasladados hasta la costa portuguesa y, posteriormente hasta el suroeste francés por medio de navegantes atlánticos, que serían los encargados del intercambio comercial entre ambas zonas. La explicación a estos hallazgos parece que se aclaró por medio del tercer yacimiento que hemos mencionado, el de Peña Negra (Alicante). Aquí se ha encontrado un horno destinado a la fundición de metales en el nivel más reciente de la Edad del Bronce8 , horno que probablemente produciría metalurgia atlántica en un lugar situado a medio camino entre la costa portuguesa y Cerdeña, cuyos tipos coinciden con las lanzas y el molde encontrados en Baiôes. El material utilizado para la fundición sería chatarra que contenía tanto plomo 8 A. GONZÁLEZ PRATS (1992) “Una vivienda metalúrgica en la Peña Negra (Crevillente, Alicante). Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en la península Ibérica”, TP 49, págs. 243-257.
  • 4. Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón 4 como estaño, escasos en la zona alicantina; el fundidor atlántico se encargaría de recoger la chatarra y fundirla para la comunidad indígena y los intermediarios sardos, que conseguirían así tanto plomo como estaño procedentes de la costa atlántica portuguesa. Así, M. L. Ruiz-Gálvez9 ha explicado la presencia de este taller en esta zona como una manera de ejercer un papel de intermediario en una ruta marítima hacia el estaño del occidente de la península. Lo que resulta verdaderamente importante de lo anteriormente mencionado es el interés que desde siempre despertó en los extranjeros la abundancia de los metales en Iberia, apareciendo este interés ya desde momentos anteriores a la colonización fenicia, en la llamada fase precolonial, tanto si los que explotaron tan tempranamente estos recursos fueran fenicios o no. 9 M. L. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO (1993) “El Occidente de la península Ibérica, punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce”, Complutum 4, págs. 41-68. b. Las fuentes y la arqueología La importancia de la plata ibérica es uno de los principales motivos de la colonización fenicia en la península. De esta manera lo recogen ya textos clásicos como Diodoro o Estrabón. El mismo Diodoro menciona torrentes de plata pura originados tras un gran incendio, plata que los indígenas no eran capaces de explotar puesto que desconocerían tanto su utilización como su importancia, motivo por el que los fenicios, aprovechándose de su ignorancia, la adquirieron a cambio de baratijas10. Por su parte, Estrabón, partiendo de la misma idea, nos habla de una zona de Lusitania donde la tierra “tiene eflorescencias de plata, estaño y oro blanco (por 10 Diodoro Sículo., V, 35.
  • 5. Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón 5 estar mezclado con plata), y que esa tierra la arrastran los ríos”11 . El momento en el que, arqueológicamente hablando, comenzaron los trabajos de extracción de la plata en las minas del suroeste peninsular, aprovechando la cantidad de recursos argentíferos que presentaba el Cinturón Ibérico de Metales que se extiende por la zona tartésica, es un problema todavía hoy. El aprovechamiento del cobre que tuvo lugar en el mismo lugar se remonta hasta el IV milenio a. C., aunque no será hasta el Bronce Final cuando tengamos pruebas de una relativa importancia12 ; sin embargo, los yacimientos fueron abandonados precisamente en el Período Orientalizante, cuando apareció el interés fenicio por la plata tartésica. Con todo, la importante producción en este metal que durante estos momentos se llevó a cabo nos indica que debió producirse una importante explotación de cobre y que la 11 Estrabón. III, 2, 9. 12 M. TORRES ORTIZ (2002) Tartessos, Madrid, págs. 105-107. escasez de evidencias materiales no debe ser considerada como signo de inexistencia de esta minería durante esta época13. Volviendo a la plata, últimamente se están remontando los orígenes de su explotación y aprovechamiento hasta la época precolonial, durante el Bronce Pleno o Bronce Final14. Sin embargo es durante el Período Orientalizante cuando disponemos de pruebas más que suficientes que nos permiten hablar de la explotación minera en busca de la plata tartésica. Según M. E. Aubet, el principal metal que desde un primer momento buscaron los fenicios fue precisamente la plata; la riqueza metalúrgica del suroeste peninsular hizo que ésta se ligara muy estrechamente desde la antigüedad misma con Tartessos, apareciendo incluso la raíz arg- en topónimos y 13 M. TORRES ORTIZ (2002) Tartessos, Madrid, págs... 107. 14 J. A. PÉREZ MACÍAS (1996) Metalurgia extractiva prerromana en Huelva, Huelva; P. RUFETE (1999), “Las primeras cerámicas fenicias en los poblados tartésicos de Huelva”, en G. GONZÁLEZ PRATS (ed.) La cerámica fenicia en occidente. Centros de producción y áreas de comercio, Guardamar del Segura, págs. 215-240.
  • 6. Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón 6 nombres propios, como por ejemplo en el nombre del legendario rey Argantonio, o en el Mons Argentarius, identificado con Sierra Morena15. En este primer momento fueron las explotaciones mineras del sur, concretamente las de las actuales provincias de Huelva y Sevilla, junto a puntos secundarios en Sierra Morena y Portugal, las que abastecieron el comercio fenicio. En esta zona nos encontramos con diferentes poblados en los que distinguimos un carácter bien de centro metalúrgico destinado a la obtención de plata, bien a su posterior comercio16 . En este ámbito podemos diferenciar dos focos de obtención de plata; por un lado nos aparece el que estaba situado en torno a las minas de Riotinto, que orientaba su 15 M. A. AUBET, (1997) Tiro y las colonias fenicias de occidente. Edición ampliada y puesta al día, Barcelona, pág. 241. 16 Para un análisis de estos poblados, J. FERNÁNDEZ JURADO (1995) “Tartessos y la metalurgia de la plata en el foco de Huelva” Minería y metalurgia en la España Prerromana y Romana, Córdoba 1994, Córdoba, págs. 53-77 producción hacia la ciudad de Huelva, y por otro el que se articulaba alrededor de las minas de Aznalcóllar, orientado comercialmente hacia Cádiz. Con respecto al primero, hemos de señalar que, durante el siglo VII a. C. se estableció un poblado vinculado a las minas, Cerro Salomón (Minas de Riotinto, Huelva), dedicado enteramente a la extracción de plata, oro y cobre, y que se sirvió de mano de obra indígena para las tareas tanto de excavación de pozos y galerías como de la fundición y preparado del mineral17. Tras su preparado, el metal se trasladaría río abajo, por el Tinto, hasta el asentamiento tartésico de Huelva, donde se comercializaría18. En la ciudad de Huelva se han encontrado hornos de fundición de plata de los siglos VIII-VII a. C., algo que demuestra que las actividades metalúrgicas se llevaron a cabo tanto en el mismo 17 M. A. AUBET (1997) Tiro y las colonias fenicias de occidente. Edición ampliada y puesta al día, Barcelona, pág. 243. 18 M. A. AUBET (1997) Tiro y las colonias fenicias de occidente. Edición ampliada y puesta al día, Barcelona, págs. 243-244.
  • 7. Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón 7 poblado de Cerro Salomón como en centros especializados entre los que destaca la misma ciudad de Huelva19 . El segundo foco de obtención de mineral y vinculado con las minas de Aznalcóllar, se articulaba en torno a otro poblado, Tejada la Vieja (Escacena del Campo, Huelva), que unía las funciones de centro acumulador y redistribuidor de la zona minera que estaba bajo su control y las de producción metalúrgica20, y cuyo puerto comercial estaría situado en Gadir. A esto tenemos que añadir la aparición en el Castillo de Doña Blanca de unos mil kilos de litargirio21, uno de los subproductos de la copelación de la plata, algo que, de la misma manera que ocurre en Huelva, demuestra que la plata 19 M. A. AUBET (1997) Tiro y las colonias fenicias de occidente. Edición ampliada y puesta al día, Barcelona, pág. 244. 20 J. FERNÁNDEZ JURADO (1995) “Tartessos y la metalurgia de la plata en el foco de Huelva”, en Minería y metalurgia en la España Prerromana y Romana, Córdoba 1994, Córdoba, págs. 53-77. 21 D. RUIZ MATA (1993) “Fenicios en la bahía gaditana. El Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)” en R. ARANA / A. M. MUÑOZ AMILIBIA / S. S. RAMALLO / M. M. ROS SALA (eds.) Metalurgia en la Península Ibérica durante el primer milenio a. C. Estado actual de la investigación. Murcia, págs. 167-188; M. HUNT ORTIZ (1994) “Minerías y metalurgias prerromanas: las minas de Aznalcóllar”, RA 158, págs. 36-41. que hasta aquí llegaba podría hacerlo de dos maneras: o bien en forma de lingotes, o bien como mineral en bruto22 , que se fundiría en el centro de comercio. Según parece, los fenicios dejaron en manos indígenas la explotación minero-metalúrgica al tiempo que controlaban y monopolizaban el comercio de la misma. El método con el que contarían para hacerlo sería mantener el control sobre el plomo, material necesario para la copelación de la plata, que no es si no el procedimiento que hay que seguir para extraer la plata de los minerales complejos que se encuentran mezclados con ella en el Cinturón Ibérico de Metales23 . De todas formas, asegurar esto no es nada fácil, aunque lo que sí parece estar claro es que el método de la copelación fue introducido en la península por los fenicios. 22 M. A. AUBET (1997) Tiro y las colonias fenicias de occidente. Edición ampliada y puesta al día, Barcelona, pág. 243. 23 J. FERNÁNDEZ JURADO (1995) “Tartessos y la metalurgia de la plata en el foco de Huelva”, en Minería y metalurgia en la España Prerromana y Romana, Córdoba 1994, Córdoba, págs. 53-77.
  • 8. Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón 8 Junto al interés fenicio por la plata nos aparece el que se tendría hacia el estaño, considerado por M. Pellicer24 más importante que la plata debido a su necesidad a la hora de elaborar el bronce, algo que explicaría los tempranos asentamientos fenicios en la costa portuguesa, rica en este metal. De la misma forma que ocurre con la plata, en las fuentes clásicas abundan los pasajes relacionados con el estaño ibérico, relacionándolos casi siempre con las míticas islas Estrímnidas o con las Casitérides. De esta forma, ya el mismo Herodoto nos menciona las Casitérides25 , aunque sea para asegurar que no puede certificar su existencia. Como vemos, parece que ya contaban con ese halo de leyenda desde tiempos muy antiguos. Avieno, por su parte, no menciona las islas Casitérides, sin embargo se deja llevar por otras islas, las 24 M. PELLICER (2000) “El proceso orientalizante en el occidente ibérico” HA 16, págs. 89-134. 25 Herodoto, III, 115. Estrímnidas, ricas en estaño y plomo26 y que muy probablemente se identifiquen con las Casitérides de Herodoto, Estrabón27, Diodoro28 y Pomponio Mela29. Con todo, la localización que Avieno da para las Estrímnidas es tan oscura como la que tenemos para las Casitérides, puesto que el pasaje donde empieza a hablar del cabo Estrimnis30 no enlaza directamente con el pasaje anterior, por lo que parece más bien un cambio de idea que no sabemos cómo interpretar. Con respecto a la localización exacta de las islas Casitérides, nunca se ha podido demostrar dónde se encuentran. Estrabón nos dice que son diez y que están situadas “al norte del Puerto de los Ártabros”31, lo cual tan sólo indica que están más allá del cabo Finisterre, lugar donde se asentarían los ártabros. En un pasaje anterior da más 26 Avieno. Ora Maritima, 96-97. 27 Estrabón, III, 2, 9. 28 Diodoro Sículo, 3, 38. 29 Pomponio Mela, 3, 47. 30 Avieno, Ora Maritima, 90 y ss. 31 Estrabón, III, 5, 11.
  • 9. Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón 9 detalles a la hora de hablar de su situación: “navegando en sentido inverso desde el Golfo Sagrado hacia los ártabros, la navegación es en dirección norte teniendo a la derecha a Lusitania; después el resto de la navegación es hacia el este formando un ángulo obtuso hasta los cabos del Pirene, que terminan en el Océano. Frente a ellos, en dirección norte, se encuentra situada la parte occidental de Britania e igualmente, frente a los ártabros, en dirección norte, se encuentran situadas las islas oceánicas llamadas Casitérides, más o menos en el clima de Britania”32. De esta manera nos encontramos con varias candidatas a ser las islas Casitérides: las Scilly, situadas bajo el extremo suroeste de Gran Bretaña, así como Land’s End; las Cíes, Arosa, Ons… en las rías de Galicia, o las Sisargas, frente al cabo San Adrián, en la provincia de A Coruña. Por su parte, Plinio el Viejo se encarga de situar a tan 32 Estrabón, II, 5, 15. problemáticas islas “enfrente de la Celtiberia”33 sin aclarar nada más. Con todo, hemos de contar con la posibilidad de que las islas Casitérides no existieran como tal, esto es, que fueran consideradas islas Casitérides todos aquellos lugares donde fuera abundante el estaño34. De esta manera habría multitud de islas Casitérides según el momento y el autor, de manera que no tendríamos que ubicarlas en un solo lugar, sino que toda la geografía atlántica peninsular estaría plagada de islas Casitérides. Dejando a un lado las fuentes y centrándonos en lo que a la arqueología se refiere, hemos de tener en cuenta que, en la península Ibérica, las vetas de estaño se concentran en el occidente peninsular, a lo largo de toda la fachada atlántica, 33 Plinio, H. N. IV, 36, 119-120. 34 J. ALVAR (1980) “El comercio del estaño atlántico durante el período orientalizante”, MHA IV, págs. 43-49.
  • 10. Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón 10 existiendo también en territorio tartésico, concretamente en la baja Extremadura. Con todo, tendremos que contar con que dentro de las redes de comercialización tartésica pudieron incluirse los depósitos estanníferos de las Beiras y la Extremadura portuguesas, norte de Portugal, Galicia, Zamora y Salamanca, cuyo comercio se realizaría tanto por mar, a través del Atlántico, como por tierra, a través de la Vía de la Plata35. La práctica ausencia de estaño explotable en Tartessos y su abundancia en toda la zona noroccidental peninsular parece un motivo lo bastante fuerte como para justificar la expansión fenicia por las costas portuguesas, que llegó claramente hasta la desembocadura del Mondego. En esta zona se conocen numerosos yacimientos, entre los que destaca Santa Olaia, con abundantes materiales orientalizantes. Según 35 M. TORRES ORTIZ (2002) Tartessos, Madrid, pág. 60. la opinión de M. Pellicer36 este asentamiento sería de origen fenicio, aunque su población sería mixta (indígena y fenicia). Su ubicación en esta zona estaría destinada a servir como centro nuclear de comercio del que dependerían los otros poblados orientalizantes del Mondego, dedicándose al intercambio de estaño y oro procedentes del Duero y de Galicia, así como de la Beira Alta portuguesa. En el territorio existente entre el Mondego y el Tajo también existe una zona rica en estaño, zona que incluiría el oriente de Portugal y las provincias españolas de Salamanca y Cáceres, territorio que comprende alrededor de cincuenta yacimientos de estaño y oro. En la zona de la desembocadura del Tajo nos encontramos con diversos yacimientos que cuentan con material orientalizante, y que probablemente se dedicaran a la transacción del estaño de Extremadura y del Centro de Portugal. 36 M. PELLICER (2000) “El proceso orientalizante en el occidente ibérico” HA 16, págs. 89-134.
  • 11. Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón 11 Lo mismo ocurre en el estuario del Sado, donde también aparecen asentamientos que cuentan con material orientalizante, a la vez que otros que han sido catalogados de factorías o puertos de comercio fenicios, localizados en esta zona puesto que su destino sería también el comercio de metales. A modo de conclusión, basta decir que la importancia de los metales en Iberia era perfectamente conocida en la antigüedad antes de la llegada de los fenicios a sus costas, y las primeras extracciones de los mismos se remontan también a épocas muy tempranas. Bibliografía ALVAR, J. (1980) “El comercio del estaño atlántico durante el período orientalizante”, Memorias de Historia Antigua IV, págs. 43-49. AUBET, M. A. (1997) Tiro y las colonias fenicias de occidente. Edición ampliada y puesta al día, Barcelona. FERNÁNDEZ JURADO, J. (1995) “Tartessos y la metalurgia de la plata en el foco de Huelva” en Minería y metalurgia en la España Prerromana y Romana, Córdoba 1994, Córdoba, págs. 53-77. GONZÁLEZ PRATS, A. (1992) “Una vivienda metalúrgica en la Peña Negra (Crevillente, Alicante). Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en la península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria 49, págs. 243-257. HUNT ORTIZ, M. (1994) “Minerías y metalurgias prerromanas: las minas de Aznalcóllar”, Revista de Arqueología 158, págs. 36-41.
  • 12. Los metales de Iberia M. Maira Gil Camarón 12 MEDEROS MARTÍN, A. (1999), “La metamorfosis de Villena. Comercio de oro, estaño y sal durante el Bronce Final I entre el Atlántico y el Mediterráneo (1625-1300 a. C.)”, Trabajos de Prehistoria, 56 (2), págs. 115-136. PELLICER, M. (2000) “El proceso orientalizante en el occidente ibérico” Huelva Arqueológica 16, págs. 89-134. PÉREZ MACÍAS, J. A. (1996) Metalurgia extractiva prerromana en Huelva, Huelva. RUFETE, P. (1999), “Las primeras cerámicas fenicias en los poblados tartésicos de Huelva”, en G. GONZÁLEZ PRATS (ed.) La cerámica fenicia en occidente. Centros de producción y áreas de comercio, Guardamar del Segura, págs. 215-240. RUIZ MATA, D. (1993) “Fenicios en la bahía gaditana. El Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)” en R. ARANA / A. M. MUÑOZ AMILIBIA / S. S. RAMALLO / M. M. ROS SALA (eds.) Metalurgia en la Península Ibérica durante el primer milenio a. C. Estado actual de la investigación. Murcia, págs. 167-188. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. L. (1986) “Navegación y comercio entre el Atlántico y el Mediterráneo a fines de la Edad del Bronce”, Trabajos de Prehistoria 43, págs. 9-42. RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. L. (1993) “El Occidente de la península Ibérica, punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fines de la Edad del Bronce”, Complutum 4, págs. 41-68. SCHÜLE, W. (1976) “Der bronzezeitliche Schatzfund von Villena” Madrider Metteilungen 17, págs. 142-179. TORRES ORTIZ, M. (2002) Tartessos, Madrid.