Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Historia de la microbiologia
Historia de la microbiologia
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 18 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (19)

Similaire à HISTORIA (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

HISTORIA

  1. 1. PANORAMA HISTORICO DE LA MICROBIOLOGIA EPOCA a. C . Manifestaciones de la vida microbiana: Plagas :Peste y sífilis. EPOCA MAGICA: Brujerías o hechizos EPOCA RELIGIOSA: Castigo de Dios EPOCA EMPIRICA: Miasmas: Flujo maligno EPOCA CIENTIFICA: HIPOCRATES: “Padre de la Medicina” no reconoció el contagio.
  2. 2. <ul><li>VARRO: Siglo II a.C. “Problamente existen pequeños animales vivos que no pueden ser observados por el ojo humano” </li></ul><ul><li>ROGER BACON : Siglo XIII. Enfermedad es producidas por criaturas vivientes invisibles. </li></ul><ul><li>GIROLAMO FRACASTORO: 1596 “Semillas de la enfermedad” transmisibles por contacto directo y a través de fomites. </li></ul><ul><li>VON PLENCIZ: Siglo XIII Especificidad microbiana de la enfermedad. </li></ul><ul><li>ANTONY VAN LEEWENHOEK : “Padre de la Protozoología y la Bacteriología”. Creo el primer microscopio. Incorporado en el “Royal Society of London”, describió muchos animalículos 1651. </li></ul>
  3. 3. ANTONY VAN LEEWENHOEK
  4. 4. Robert Hooke 1677 Desarrollo el microscopio compuesto, confirmo los descubrimientos de Leewenhoek
  5. 5. Generación Espontánea <ul><li>Aristóteles : Pensó que los animales se originaban en forma espontánea(384-322 a.C.) </li></ul>
  6. 6. <ul><li>VIRGILIO : 40 a. C. Recetas para producir abejas a partir de la miel. </li></ul><ul><li>REDI: 1,626- 1,697 Probo el ciclo biológico de las moscas. </li></ul>
  7. 7. <ul><li>JOHN NEEDHAM: 1,747 Microorganismos en carne putrefacta, interpretó como generación espontánea. </li></ul><ul><li>SPALLANZANI: 1,729 Hirvió caldo de carne durante una hora, selló los recipientes y no presentaron microbios. </li></ul>
  8. 8. <ul><li>SCHROEDER Y VON DURCH : Control de microorganismos por filtración del aire. </li></ul><ul><li>LOUIS PASTEUR:( 1822 -1,895) CONCLUYO: Aire es la fuente de contaminación. </li></ul><ul><li>Demostró la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades (Teoría </li></ul><ul><li>microbiana), pasteurización (Eliminar las bacterias calentando soluciones azucaradas </li></ul><ul><li>iniciales a T elevada 65º C-30min., 72ºC. 15 min, enfriando rápidamente a menos de </li></ul><ul><li>10º C.) ,descubridor de la vacuna para la rabia. </li></ul><ul><li>Demostró carbunco causado por bacilo y descubrió la vacuna. </li></ul><ul><li>Gusano de seda: Enferm. Pebrina. Solución: Selección de huevos libres de enfermedad del gusano. </li></ul><ul><li>Investigó causas de enfermedades.: Septicemia, Cólera ,Difteria ,cólera de gallinas TBC y viruela. </li></ul>
  9. 9. <ul><li>JOHN TYNDALL (1,820-1,893) Probo que el polvo transportaba los gérmenes, definiéndose la falsedad de la generación espontánea. </li></ul><ul><li>Tindalización. </li></ul><ul><li>TEORIA MICROBIANA DE LA ENFERMEDAD: </li></ul><ul><li>OBSERVACIONES EMPIRICAS: </li></ul><ul><li>PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS EN MICOLOGIA : Siglo XIX se estableció una base firme de la naturaleza causal de la enferm. Infecciosa. </li></ul><ul><li>AGOSTINO BASSI 1,800. Hongo Botrytis bassiana provocaba enferm. en los gusanos de seda. </li></ul><ul><li>SCHENLEIN : Descubrió el hongo causal de la tiña favus. </li></ul><ul><li>EICHTEDT; 1,846 .Hongo causal de Pitiriasis versicolor. </li></ul>
  10. 10. <ul><li>PRINCIPALES APORTES EN BACTERIOLOGIA: </li></ul><ul><li>JOSEPH LISTER (1872-1912) Primera técnica de cultivo bacteriano puro utilizando medios líquidos para Bacterium lactis (Lactobacillus) </li></ul><ul><li>Utilizo Fenol acuoso para desinfectar salas quirúrgicas </li></ul><ul><li>Descubrimiento de los antisépticos en 1865 </li></ul>
  11. 11. <ul><li>ROBERT KOCH: 1843-1,910. Técnicas de identificación de las bacterias: tinción, medios de cultivo bacterianos utilizando humor acuoso estéril de ojos de animales, papa ,remolacha, almidón, pan, clara de huevos y carne. Utilizó gelatina y luego agar para solidificar los medios. </li></ul><ul><li>A los 28 años de edad 1º descubrimiento: Bacillus anthracis ( agente del carbunco) </li></ul><ul><li>1,882 descubrió el bacilo de la TBC. Desarrollo de los postulados de Koch. </li></ul><ul><li>1,883 India (Calcuta) descubre el Bacilo del cólera. </li></ul><ul><li>1,890 Desarrollo de la tuberculina .Proteínas de Mycobacterium. </li></ul><ul><li>Desarrollo los métodos de esterilización, con vapor de agua, asepsia. </li></ul><ul><li>1,905 Premio Nobel de Medicina. </li></ul>
  12. 12. Robert Koch
  13. 13. <ul><li>Numerosos discípulos : Instituto de Enfermedades infecciosas de Berlín descubrieron; Bacilo de la tifoidea, bacilo de la difteria, bacilo de Haemophylus influenzae, Clostridium perfringens , Cl. Tetani. </li></ul><ul><li>Emil Von Behring : 1,901 Antitoxina difteria y seroterapia. </li></ul>
  14. 14. <ul><li>Paul Erlich : Fundador de la inmunología. </li></ul><ul><li>Metchnikoff : Descubridor de la fagocitosis. </li></ul>
  15. 15. <ul><li>Alexander Fleming :1927 Cultivo de Staphylococo aureus se contaminó con el hongo penicillium (productor de penicilina) Origen del antibiótico penicilina </li></ul>
  16. 16. Daniel Alcides Carrión García <ul><li>1857-1885 Fiebre de la oroya: fiebre y anemia progresiva. </li></ul><ul><li>Verruga Peruana: evolución benigna. </li></ul><ul><li>Hasta entonces se consideraba a ambos cuadros de diferente etiología. </li></ul><ul><li>1909 BARTON descubrió la Bartonella baciliformis </li></ul>
  17. 17. Primeros Descubrimientos en Virología <ul><li>IWANOSKI: 1892. Descubrió el agente causal del mosaico del tabaco. </li></ul><ul><li>LOOFELER Y FROSH: 1898: Virus de la fiebre aflosa del ganado. </li></ul><ul><li>WALTER REED: Descubrió el primer virus en humanos: Fiebre Amarilla. </li></ul>
  18. 18. Primeros Logros en Antisepsia <ul><li>OLIVER WENDELL HOLMES: 1840: “The contagiousness of puerperal fever” </li></ul>

×