SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y ARTE Y DISEÑO GRÁFICO
PROFESIONAL
MONOGRAFÍA:
SACRIFICIO MOCHE
AUTORES:
Chavez Caballero, Kasandra
Inocente Espinoza, Allisson
Quispe Roldan, Antony
Rojas Fernandez, Juanjose
“ARTE VISUAL Y SOCIEDAD: INVESTIGACION DE MERCADOS EN EL
ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA, IMAGEN CORPORATIVA Y
DISEÑO DE PRODUCTO”
LIMA-PERÚ
2014
Cada culturaabsorbe elementosde las
culturascercanas y lejanas,peroluego
se caracteriza por laforma enque
incorporaesoselementos.
UmbertoEco
II
A nuestrospadresyamigos,
Por su apoyoy motivación
En nuestraslabores.
III
Expresamosnuestroagradecimiento
a nuestrospadresporbrindarnossuayuda
incondicionalmenteya nuestroprofesorquiennosa
guiadoennuestrotrabajode investigación. .
IV
Epígrafe II
Dedicatoria III
Agradecimiento lV
Introducción V
CAPITULO I
CULTURA MOCHE
1.1 Conceptos Generales 1
1.1.1 Ubicación 1
1.1.2 Mochica Norte y Sur 2
1.1.3 Cerámicas 3
CAPITULO II
SACRIFICIO MOCHE
2.1 Definición 5
2.2 Tipos de sacrificios 6
2.2.1 Sacrificio de prisioneros 6
2.2.2 Ofrenda de niños 7
2.2.3 Despeñamiento 8
2.2.3.1 Despeñamiento por animales 8
2.2.4 Degollamiento 9
CAPITULO III
LUGARES DE SACRIFICIOS
3.1 Huaca de la Luna 11
3.2 Huaca del Brujo 11
3.3 Huaca Pañamarca 11
3.4 Huaca Rajada 12
CONCLUSIONES 13
DISCUSION 14
ANEXOS 15
INTRODUCCIÓN
En la costa norte del Perú en el periodo cultural existió un pueblo muy poderoso y
guerrero conocido como la sociedad Mochica que surgió y se desarrolló en los siglos I y
VII. Históricamente era conocida como Protochimu o Chimu. Tras ubicarse en el valle de
moche adquiere ese nombre además debido a su lengua el Muchic (terminología acuñada
por Julio C. Tello) que hablaban sus pobladores, fue denominado también Mochica.
Esta monografía se hace con el propósito de cumplir con la exigencia de la
escuela y profundizar el tema sobre los sacrificios de la cultura moche, así como
también se estudiara sobre los personajes que participan en los sacrificios,las
herramientas que se utilizan, los tipos de tocados, aspecto físico del sacrificador,
los elementos encontrados en la escena, sacrificados y los picos de cerros.
Comprende de 3 capítulos comenzando por conceptos general de la cultura
moche, el segundo es acerca del sacrificio moche y sus tipos de sacrificios
también presentados en él catálogo y por último los lugares de sacrificios y sus
estructuras como elementos, para poder así finalmente terminar conlas
conclusiones, describiendo los resultados estadísticos en base a los objetivos del
trabajo.
Nos preguntamos: ¿Qué tipos de sacrificios había? ¿Quiénes eran los
sacrificados?
V
CAPITULO I
CULTURA MOCHE
1.1 Conceptos generales
1.1.1 Ubicación
La Cultura Moche tuvo lugar en el valle Moche desarrollándose entre los territorios
del valle de Nepeña al sur y de Piura al norte. Llegando a ocupar los valles de la
Leche , Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña.
En la historia fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero luego
recibió el nombre de Moche tras haber descubrimientos en el valle de Moche.
También se le denominó Mochica por lo que la lengua que hablaban sus pobladores
se le llamaba Muchik
1.1.2 MochicaNorte y Sur
Al inicio se pensó que la cultura Moche era una unidad cultural, pero la división
natural de la Costa Norte y Costa sur por el desierto de Paiján dividió también
manifestaciones culturales. Dividiéndolos en Mochica Norte y Mochica Sur.
Una característica que cabe resaltar es que los mochicas norteños tuvieron una
mayor abundancia en los metales en sus tumbas un claro ejemplo lo encontramos
en el Señor de Sipán, mientras que los mochicas del sur fabricaron la mayoría de los
huaco retratos que casi no existen entre los norteños
Según Larco, la cerámica moche era primero, para él, un documento de la vida en el
pasado y solo en segundo lugar, una herramienta estilística o instrumento
cronológico. En 1946 a 1948 publica su primer estudio de las secuencias estilísticas
de la cerámica moche, atreves de los restos presentados en Chicama, Moche, Virú,
Chao, Santa y Nepeña
La secuencia de Larco describe básicamente la evolución del fenómeno mochica en las
regiones comprendidas entre las regiones Chicama y Nepeña, de donde proviene el
material estudiado que en sus características se ve que utilizan el fondo blanco o
1
crema y los motivos en rojo o en ocre mientras que la cerámica norteña que se
estudia después presentan el color naranja o crema con los diseños en rojo o púrpura.
La arqueología de los Valles de Jequetepeque y Piura era casi desconocidos cuando
Larco realizaba sus estudios es por eso que no se cuestiona la validez de la secuencia
sino su ámbito de aplicación. Se hizo una secuencia de cerámica para las regiones del
norte que deberá ser compatibilizado con las cinco fases que Larco propuso a fin de
comparar el desarrollo de las diversas regiones.
En cuanto a su arquitectura se ve que los norteños construyen pirámides con rampa
mientras que en las sureñas, las rampas no se encuentran.
En cuanto a la estructura política se asume que las regiones del norte estuvo en algún
momento bajo el control político de un estado centralizado con sede en Moche, por lo
que el desarrollo de diversas regiones debía ser idéntico o congruente, es decir que
las instituciones sociales, económicas e ideológicas debieran desarrollarse
paralelamente.
Su afán expansionista militar se extendió hacia el norte y ello se encuentra en
sustento en dos fuentes: en las escenas de guerra o combate características de la
iconografía mochica y en la distribución de una serie de artefactos en los valle de Virú,
Chao y Santa.
La periodificación en estas dos regiones se basaron en los ceramios de estas regiones,
mientras que en mochica- sur se quedó con la periodificación según Larco: Moche I ,
II, III, IV Y V, los de moche- norte se dividieron en tres: Temprano , Medio y Tardío.
En conclusión, los estados Mochica Norte y Mochica Sur llegaron a compartir
suficientes elementos en común como la religión y las costumbres, cabe resaltar que
2
en la región norte se desarrollaron independientemente otros estilos, estilos que por
la cercanía cultural de las dos regiones Mochicas, se presentan muchos rasgos en
común. Sin embargo su desarrollo, es diferente y sus características son peculiares.
Los mochicas constituyeron diferentes estados pero respecto a la cultura no fueron
diferentes.
1.1.3. Cerámicas
La cerámica moche fue la que sobresalió maravillosamente, dado que se les
considera como los más grandes ceramistas de América Precolombina. Fueron
considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo debido al fino trabajo con que
se elaboraban sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales
y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que nos reflejan su
concepción del mundo, también reflejaban huacos eróticos representando actos
sexuales de animales y personas. Destacándose, la asombrosa expresividad,
perfección y realismo con que los dotaban.
Se caracteriza por ser el medio de comunicación, podremos decir que por las
cerámicas los moches se comunicaban como también narraban sus historias del día
a día.
Hoy en día se puede notar que su realismo en sus cerámicas nos ayuda como
elementos para conocer la vida de los habitantes mochicas. Ellos utilizaban diversos
colores que se atribuye como pictórico, sus colores fueron negro humo, rojo-ocre y
crema.
Su cerámica es coetánea y es demasiado relacionada con la cerámica Cupisnique
sobretodo respecto al realismo. Los mochica utilizaron mucho el realismo en sus
cerámicas como por ejemplo en la elaboración de huacos retratos, donde los
artesanos representaban los diversos estados de ánimo de los pobladores; en algunos
huacos se nota que también trataban el tema de algunas enfermedades pues gracias
a sus características raciales de estas cerámicas se podía decir que problemas había.
3
Los artesanos producen una amplia variedad de cerámica como cuencos, platos, jarras,
tazas o botellas que eran utilizadas en rituales o para sus usos domésticos. Su material
utilizado es la arcilla que es rica en hierro y alúmina. La composición de la pasta va en
función de la forma del vaso a que estaba destinada. Los moldes son obtenidos de la
matriz en dos o más partes Ortega(2010, párr.8) .Se a encontrado en el Cerro Mayal
en la parte baja del valle de Chicama numerosos restos de talleres de cerámica
Mochica, con sus técnicas de moldeo.
La sustancia que se hacían las cerámicas era plástica que se componía de una mezcla
de arcilla especial, el polvo de cierta laja y el agua indispensable para darle una
consistencia más o menos pastosa. Ortega(2010, párr.5) El primer elemento es de
color rojo o amarillo anaranjado. Se puede obtener el polvo de las laderas y cerros
vecinos. Para eso se necesita polvo de laja, de tierra de ollas y agua suficiente para
que la pasta quede paralela. La temperatura de cocción se estima que es entre los
800°C a 1000°C, y la leña que se empleaba era la de algarrobo y huarango como
combustible.
En conclusión podríamos decir que todos sus trabajos de las cerámicas eran
elaboradas a mano y que sus temas eran de su entorno de su vida cotidiana, los
implementos que utilizaban eran fáciles de sacar y que hoy en día los moches eran
grandes ceramistas.
4
CAPITULO II
SACRIFICIO MOCHE
2.1 Definición
El término sacrifico proviene del idioma latín que es sacrificium que significa “hacer
algo sagrado”. Es por eso que el sacrificio o el hecho sagrado representan siempre un acto
de esfuerzo y de voluntad con el objetivo de poder lograr lo que se lucha.
En la Antigüedad el sacrificio se llegaba a realizar a través de diferentes métodos y tipos
de rituales como en los que se ofrecían animales y distintas ofrendas dando devoción a
sus respectivos dioses. En muchas culturas antiguas o primitivas, los rituales no solo
abarcan eso sino también podían incluir como ofrenda a humanos (bebes, hombres y
mujeres jóvenes) en donde mueren a manos de un tercero para ser ofrendados a una
deidad que se le considera superior en uno o más aspectos para agradecerles y vivir
pacíficamente.
Sin embargo, los propósitos podían ser mucho más variados:
 Buscar granjear el favor de la deidad: Búsqueda de buena fortuna en distintos
aspectos sociales
 Apaciguamientos de la deidad, mayormente para que se evite castigos que llegan a
tomar forma en desastres naturales
 Preservación de vínculos de este mundo en el más allá: Al enterrar a los gobernantes
junto con sus esposas, sirvientes y cerámicas etc.
 Adivinación, se podía adivinar el futuro mediante los espasmos del sacrificado.
 Justicia y cultura del espectáculo: Se sacrificaba cuando había delitos culposos o
cuando se organizaba combates de manera entretenida para el público y a los
perdedores se les sacrificaba.
 Antropofagia: En el contexto mágico algunas culturas creía que al comer ciertas
partes de la víctima sacrificada, se llegaba a obtener su energía, sus poderes y hasta
sus dones, o sabiduría.
5
 Restablecimiento del equilibrio cósmico: Se creía que al alimentar con muertes
humanas a sus dioses todo iba a seguir teniendo un equilibrio.
 Expiación: Se sacrificaba personan para disminuir las culpas colectivas.
El origen de este ritual se remonta a la prehistoria en el periodo paleolítico hace 50,000
años, cuando el hombre comienza su evolución. De acuerdo con el antropólogo alemán
Walter Burket, el sacrificio humano y el de animales está muy arraigado al aspecto del
cazador.
2.2 Tipos de sacrificio
2.2.1 sacrificiode prisioneros
Las escenas de sacrificio representados en las cerámicas y murales
sobresale representaciones como la lucha entre guerreros y el sacrificio de los
guerreros cautivos por deidades de carácter antropomórfico; entre los que destaca su
dios principal Aiac Paec o Dios Decapitador.
En la cultura moche existieron dos tipos de rituales: sacrificios como ofrenda a la
divinidad y castigos ejemplares donde se practicaron el acto de degollar,
desmembramiento y el sacrificio por despeñamiento en la montaña.
El sacrificio de guerreros jóvenes en la Huaca de la Luna demostró que las gargantas
de estas víctimas habían sido cortadas y que la mayoría presentaban traumatismo
craneoencefálico grave, muchas de estas víctimas evidenciaron fracturas de huesos
largos, en la parte frontal del cráneo y en la nariz. También sus restos nos indicaban
que algunos no eran enterrados al instante. Se encontró cerámica rota y efigies que
llegaron a ser rotas ritualmente sobre sus cuerpos.
Estos rituales siempre se concluían durante los Fenómenos del Niño con el intento de
que su Dios parase las devastadoras lluvias.
6
Estos sujetos eran sacrificados con un tumi o cuchillo ceremonial. El acto ceremonial
más importante en este sacrificio no vendría ser el degollamiento sino la presentación
de la sangre en una copa al gobernante o alguna persona de alto rango y a la
divinidad moche siendo la sacerdotisa quien le llevaba la sangre del sacrificado hacia
el personaje de alto rango quien se la bebía o también derramaba el contenido de la
copa sobre la tierra a modo de ofrenda ritual.
Este ritual, tiene un carácter más mágico y debió ser mostrado a todo el pueblo.
2.2.2 Ofrendade niños
Es un tipo de sacrificio de la cultura Moche, aunque se sabe muy bien que
estos sacrificios se hacían a personas sin importar su edad o sexo, creemos que esta clase
de sacrificio presenta un importante significado por lo tanto lo hace diferente al resto.
La sección de ofrendas funerarias notoriamente dependía de elementos simbólicos que
eran muy importantes, según Jackson (2008). Porque al fallecido le era muy necesario
estas cosas en su futura vida. Por ejemplo iban acompañados de vasos que eran alimentos
o también cosas que no se pueden imaginar como la sangre que se asocian con las
ceremonias de sacrificio y las sacerdotisas moche.
El sacrificio de los niños eran algo especial para los dioses. Estos niños no eran capturados
en pleno campo de batallas si no eran seleccionados de aldea en aldea. Su ceremonia era
especialmente con una sacerdotisa, luego el niño era sacrificado y era enterrado con
ciertos objetos que como dijimos se aran necesario en su otra vida.
Entonces podemos deducir que el sacrificio de niños era solo únicamente para venerar a
su dios, de tal forma que fortalecía su identidad cultural.
7
2.2.3. Despeñamiento
En la cultura Mochica hubo un especial de sacrificios humanos que fue llevado a
cabo en las montañas, a diferencia que los otros sacrificios fueron realizados en
los templos.
Los moches tenían una relación con los cerros y las montañas sagradas que es
intrínseca a la cultura andina. Por eso muchas huacas y templos se construyeron
bajo la protección de las montañas ya que eran consideradas sagradas.
En sus cerámicas se muestran este ritual donde aparece la divinidad principal,
Aiac Paec, acompañado de varios asistentes que observan el despeñamiento de
un sujeto. La iconografía en esta escena nos dice que el sacrificio por
despeñamiento se realizaba en un lugar en particular de la montaña, delante de
una numerosa asistencia; posteriormente el cuerpo de este sujeto pudo ser
desmembrado.
La forma en como aparece la colina en las cerámicas es en forma del cactus
alucinógeno de san Pedro. En ellas se observa como a partir de los cabellos de la
víctima fluye líquido, que simboliza el agua descendiendo de los Andes y que
llena los ríos y canales de irrigación.
Se llega a pensar que este sacrificio es ejecutado al inicio de la estación de las
lluvias para asegurarse la abundancia de las cosechas y conseguir agua de las
montañas, para mantener el sistema de irrigación de los moche en una zona
desértica mediante la sangre distribuida por la comunidad en los sacrificios.
2.2.3.1 Despeñamiento por animales
También existen dioses que tienen una jerarquía de esa manera, uno de los
principales dioses que sobresale son Aia Paec y algunos secundarios que son animales
como el búho, felino o personas con rasgos de animales. Estos sacrificios se pueden
apreciar en las diversas cerámicas.
8
Como nos explica Jackson(2008) en la escena de sacrificio de animales moche, se cuenta
de que el búho que era el mensajero más el guerrero entonces el búho se encargaba de
cortarle el cuello para poder depositar la sangre en una copa . Por lo tanto el búho era
considerado un segundo dios que daba la sangre de los prisioneros ellos le daban esta
sangre a sus dioses que tenían más poder.
También se les menciona una araña degolladora que probablemente era el dios Aia Paec
al parecer este dios era el que más influía en estos sacrificios. Estos dioses eran muy
poderosos y temibles por eso se presentaban como animales pero muy raros, pero
siempre eran como iconos no tan comunes.
Este pueblo costeño tenía muchas mitologías que eran muy diversos, era una seria de
deidades heterogéneas, los diferentes dioses que habían se podría decir que eran
clasificados por su poder desde el más principal hasta el más secundario.
En conclusión se puede decir que estos dioses tan distintos eran muy poderosos aunque
no se hacían notar quien en verdad eran, pues se los respetaba y eran muy importantes
en la influencia del sacrificio.
2.2.4. Degollamiento
Este tipo de sacrificio consiste en la separación por cercenamiento de
la cabeza del cuerpo de un objeto u organismo viviente. Normalmente se refiere al acto
intencional, este puede ser en forma de asesinato o como pena de muerte (en caso de los
Moche por sacrificios) ; puede ser realizado, por ejemplo, con una hacha, espada, cuchillo,
o mediante una guillotina.
La separación de la cabeza del resto del cuerpo humano produce la muerte de manera
instantánea. Además, existe una gran salida de sangre del cuerpo decapitado y de la
cabeza, causando una disminución masiva en la presión sanguínea y rápida pérdida de
9
conciencia seguida rápidamente de muerte cerebral. Aún si la salida de sangre fuera
detenida, la falta de circulación para suplir oxígeno al cerebro conllevaría a la muerte
cerebral.
Este tipo de sacrificio al igual que los otros eran realizados con el propósito de complacer
a los dioses, para qué es así estos puedan ayudarles en su economía, en la agricultura, en
los combates, etc.
10
CAPITULO III
LUGARES DE SACRIFICIOS MOCHE
3.1 Huaca de la luna
La Huaca de la Luna es una pirámide escalonada que tiene un patio delantero cercado por
un grueso muro, un sector anexo y múltiples construcciones en su sima a la que se accedía
por una larga rampa. También posee plazas, patios, rampas y pirámides, todas muy
necesarias para las ceremonias en honor a esta divinidad (Aia Paec).
En la Huaca de la Luna los sacerdotes y gobernantes Moches celebraron las principales
fechas del calendario ceremonial, adornando esta pirámide con bellos frisos y
altorrelieves.
3.2 Huaca del brujo
Uno de los más importantes centros religiosos y políticos de la cultura Moche (100 – 750
d.C ), así como unas de las más bellas pirámides por ellos construidas en el valle de
Chicama (Perú).
Este Complejo Arqueológico está formado por las pirámides mochicas de Cao Viejo y
Huaca Cortada, además de un conjunto de restos de la época prehispánica y colonial
repartidos en una amplia área desértica de forma triangular que se ubica sobre una poco
elevada meseta en el margen izquierdo del rio Chicama, cerca de su desembocadura,
sobre el litoral del Océano Pacífico.
3.3 Huaca pañamarca
Es un lugar arqueológico ubicado a la margen derecha del río Nepeña, que es un
afluente del rio Santa, en la región de Ancash. Presenta un conjunto de construcciones de
adobe, muy juntas entre sí y escalonadas en diversos niveles que evidencian los cimientos
de un templo.
En el muro principal, enlucido con arcilla, y a manera de un friso de tamaño casi natural,
se encontraron pinturas con grandes figuras de hombres vistosamente ataviados,
realizadas con colorantes minerales, en tonos planos y sin matices graduales, y en otros
muros aparecían escenas de luchas y figuras mitológicas.
Las restantes estructuras del conjunto se cree que fueron fortalezas, pues están en lugares
estratégicos rodeadas de muros y con angostas escaleras empinadas. También se advierte
cinco calzadas de anchura constante (9,8 m), con plataformas paralelas, que sugieren un
sistema de relevos de mensajeros.
11
El refinado embellecimiento de los muros, con diseños simbólicos y personajes en
actitudes procesionales indica, además, que los edificios se usaron tal vez para ceremonias
religiosas.
3.5 Huaca rajada
Conformada por dos pirámides de adobe y una plataforma funeraria, donde se
descubrieron en 1987, las cámaras funerarias de personajes de la nobleza mochica
gobernaban en el valle entre siglos II y III d.C. , entre ellos destacaban el denominado
“Señor de Sipán”,[…].
Está compuesta por una serie de edificaciones de adobe, donde destacan tres grandes
componentes: dos estructuras monumentales y la plataforma funeraria. Estos representan
dos modelos básicos denominados piramidal trunco y plataforma masiva. El primer
modelo sería el más antiguo y por lo tanto el a sufrido la mayor cantidad de
remodelaciones, el segundo y más amplio en su fase culminante y sería posterior. Se
tienen evidencias que todos los templos o santuarios estuvieron cuidadosamente
enlucidos, pintados de color rojo, amarillo y decorados con relieves o policromías
representando dioses, escenas míticas o ceremonias.
12
CONCLUSIONES
- Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que los
rituales no eran solo de sacrificio de prisioneros también existían otros
tipos de sacrificios tales como la ofrenda de niños, el despeñamiento de
hombres y de animales que vendrían a realizarse en las montañas y el
degollamiento.
- Sobre la ofrenda de los niños ellos eran seleccionados de aldea en aldea y
su ceremonia era especialmente con una sacerdotisa, luego el niño era
sacrificado y era enterrado con ciertos objetos que como dijimos se aran
necesario en su otra vida.
- En resumen la cultura moche se especializó en sacrificios de todo tipo de
ser vivo desde niños , hombres , prisioneros hasta animales asi también
como la existencia de dos tipos de rituales :sacrificios como ofrenda a la
divinidad osea a sus dioses y castigos ejemplares donde se practicaron el
acto de degollar, desmembramiento y el sacrificio por despeñamiento en la
montaña.
13
DISCUSIÓN
El presente estudio demuestra los múltiples estilos de sacrificios así como los lugares de
sacrificio de la cultura moche.
Investigaciones realizadas por la científica Claudia Michetti revela que los moches
realizaban sacrificios humanos de los prisioneros de guerra, en cuanto a eso nosotros
hemos investigado que no solo eran los prisioneros de guerra sino que también habían
animales y niños.
También afirmando que sacrificaban perros y lagartos pero no para usarlos como ofrendas
sino como alimento para ellos mismos.
Concluyendo también con diversos arqueólogos como Hans Horkheimer o Mariano Cuesta
Medina que los moches sacrificaban utilizando un tumi o cuchillos ceremoniales y la
sangre del sacrificado se le otorgaba a una divinidad y a una persona de alto rango.
Investigando obtuvimos resultados de él porque muchos de sus huacas y templos se
construyeron a las faldas de la montañas y es divido a que los moches tenían una relación
con los cerros y las montañas sagradas que es intrínseca a la cultura andina.
14
REFERENCIAS
- http://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/chiclayo/huaca_rajada.htm
- Tavera,L. Arqueologíadel Perú.
Recuperadode :http://www.arqueologiadelperu.com.ar/elbrujo.htm
- Eirl,A. La ruta moche
Recuperadode :http://www.larutamoche.pe/en/component/joomd/la-ruta-
moche/items/view/panamarca
- Carod F. y Vázquez C. (2007). Semillas psicoactivas sagradas y sacrificios rituales en la
cultura Moche. Recuperado:file:///C:/Users/Usuario/Desktop/x010043.pdf
- Instituto Francés de Estudios Andinos.(2006). OFRENDAS Y SACRIFICIO DE ANIMALES EN LA
CULTURA MOCHICA: EL EJEMPLO DE LA PLATAFORMA UHLE, COMPLEJO ARQUEOLÓGICO HUACAS
DEL SOL Y DE LA LUNA.
- Yoshio,A. (2003). SacrificiosHumanos Moche. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/antropologia/1999_n03/a05.pdf
- ArqueologiaPeruana.net. (2010). La escena del sacrificio Moche.Recuperado de http://
ArqueologiaPeruana.net /2010/04/la-escena-del-sacrificio-moche.html
15
ANEXOS
16
Leyenda: Sacrificio
Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/antropologia/1999_n03/a05.pdf
17
Leyenda: Ofrenda
Fuente: http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/descargas/arqueologia_mochica/goepfert.pdf
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA MOCHE
 
Cerámica Moche
Cerámica MocheCerámica Moche
Cerámica Moche
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
El horizonte temprano 1
El horizonte temprano   1El horizonte temprano   1
El horizonte temprano 1
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
 
Cultura Huari
Cultura  HuariCultura  Huari
Cultura Huari
 
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
 
Metalurgia y Orfebrería Moche
Metalurgia y Orfebrería MocheMetalurgia y Orfebrería Moche
Metalurgia y Orfebrería Moche
 
PERIODO PRECERAMICO
PERIODO PRECERAMICOPERIODO PRECERAMICO
PERIODO PRECERAMICO
 
mochica
 mochica mochica
mochica
 
LOS MOCHICAS
LOS MOCHICASLOS MOCHICAS
LOS MOCHICAS
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
CULTURA CHIMÚ / CLASE PARA NIÑOS DE PRIMARIA
CULTURA CHIMÚ / CLASE PARA NIÑOS DE PRIMARIACULTURA CHIMÚ / CLASE PARA NIÑOS DE PRIMARIA
CULTURA CHIMÚ / CLASE PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
 
Cultura Ychma
Cultura YchmaCultura Ychma
Cultura Ychma
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
 
LA CULTURA WARI
LA CULTURA WARILA CULTURA WARI
LA CULTURA WARI
 
Diapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracasDiapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracas
 
Descubrimiento del señor de sipan
Descubrimiento del señor de sipanDescubrimiento del señor de sipan
Descubrimiento del señor de sipan
 

Similar a Monografia (historia)

Los Mochicas
Los MochicasLos Mochicas
Los Mochicas
Ronald Ramìrez Olano
 
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
Cynthia Siaden Bances
 

Similar a Monografia (historia) (20)

Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Historia y geografia 1º bimestre
Historia y geografia 1º  bimestreHistoria y geografia 1º  bimestre
Historia y geografia 1º bimestre
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
 
Monograf los mochicas de lambayeque y el señor de sipan
Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipanMonograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan
Monograf los mochicas de lambayeque y el señor de sipan
 
Mochica
MochicaMochica
Mochica
 
Los Mochicas
Los MochicasLos Mochicas
Los Mochicas
 
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
 
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
 
Investigación Códices Borgia y Laúd
Investigación Códices Borgia y LaúdInvestigación Códices Borgia y Laúd
Investigación Códices Borgia y Laúd
 
Presentacion de culturas
Presentacion de culturasPresentacion de culturas
Presentacion de culturas
 
Cultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docxCultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docx
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
 
Literatura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptxLiteratura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptx
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
 
Peru luis Rafael Marchan 2b
Peru luis Rafael Marchan 2bPeru luis Rafael Marchan 2b
Peru luis Rafael Marchan 2b
 

Último

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Monografia (historia)

  • 1. ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y ARTE Y DISEÑO GRÁFICO PROFESIONAL MONOGRAFÍA: SACRIFICIO MOCHE AUTORES: Chavez Caballero, Kasandra Inocente Espinoza, Allisson Quispe Roldan, Antony Rojas Fernandez, Juanjose “ARTE VISUAL Y SOCIEDAD: INVESTIGACION DE MERCADOS EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA, IMAGEN CORPORATIVA Y DISEÑO DE PRODUCTO” LIMA-PERÚ 2014
  • 2. Cada culturaabsorbe elementosde las culturascercanas y lejanas,peroluego se caracteriza por laforma enque incorporaesoselementos. UmbertoEco II
  • 3. A nuestrospadresyamigos, Por su apoyoy motivación En nuestraslabores. III
  • 5. Epígrafe II Dedicatoria III Agradecimiento lV Introducción V CAPITULO I CULTURA MOCHE 1.1 Conceptos Generales 1 1.1.1 Ubicación 1 1.1.2 Mochica Norte y Sur 2 1.1.3 Cerámicas 3 CAPITULO II SACRIFICIO MOCHE 2.1 Definición 5 2.2 Tipos de sacrificios 6 2.2.1 Sacrificio de prisioneros 6 2.2.2 Ofrenda de niños 7 2.2.3 Despeñamiento 8 2.2.3.1 Despeñamiento por animales 8 2.2.4 Degollamiento 9
  • 6. CAPITULO III LUGARES DE SACRIFICIOS 3.1 Huaca de la Luna 11 3.2 Huaca del Brujo 11 3.3 Huaca Pañamarca 11 3.4 Huaca Rajada 12 CONCLUSIONES 13 DISCUSION 14 ANEXOS 15
  • 7. INTRODUCCIÓN En la costa norte del Perú en el periodo cultural existió un pueblo muy poderoso y guerrero conocido como la sociedad Mochica que surgió y se desarrolló en los siglos I y VII. Históricamente era conocida como Protochimu o Chimu. Tras ubicarse en el valle de moche adquiere ese nombre además debido a su lengua el Muchic (terminología acuñada por Julio C. Tello) que hablaban sus pobladores, fue denominado también Mochica. Esta monografía se hace con el propósito de cumplir con la exigencia de la escuela y profundizar el tema sobre los sacrificios de la cultura moche, así como también se estudiara sobre los personajes que participan en los sacrificios,las herramientas que se utilizan, los tipos de tocados, aspecto físico del sacrificador, los elementos encontrados en la escena, sacrificados y los picos de cerros. Comprende de 3 capítulos comenzando por conceptos general de la cultura moche, el segundo es acerca del sacrificio moche y sus tipos de sacrificios también presentados en él catálogo y por último los lugares de sacrificios y sus estructuras como elementos, para poder así finalmente terminar conlas conclusiones, describiendo los resultados estadísticos en base a los objetivos del trabajo. Nos preguntamos: ¿Qué tipos de sacrificios había? ¿Quiénes eran los sacrificados? V
  • 9. 1.1 Conceptos generales 1.1.1 Ubicación La Cultura Moche tuvo lugar en el valle Moche desarrollándose entre los territorios del valle de Nepeña al sur y de Piura al norte. Llegando a ocupar los valles de la Leche , Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. En la historia fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero luego recibió el nombre de Moche tras haber descubrimientos en el valle de Moche. También se le denominó Mochica por lo que la lengua que hablaban sus pobladores se le llamaba Muchik 1.1.2 MochicaNorte y Sur Al inicio se pensó que la cultura Moche era una unidad cultural, pero la división natural de la Costa Norte y Costa sur por el desierto de Paiján dividió también manifestaciones culturales. Dividiéndolos en Mochica Norte y Mochica Sur. Una característica que cabe resaltar es que los mochicas norteños tuvieron una mayor abundancia en los metales en sus tumbas un claro ejemplo lo encontramos en el Señor de Sipán, mientras que los mochicas del sur fabricaron la mayoría de los huaco retratos que casi no existen entre los norteños Según Larco, la cerámica moche era primero, para él, un documento de la vida en el pasado y solo en segundo lugar, una herramienta estilística o instrumento cronológico. En 1946 a 1948 publica su primer estudio de las secuencias estilísticas de la cerámica moche, atreves de los restos presentados en Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña La secuencia de Larco describe básicamente la evolución del fenómeno mochica en las regiones comprendidas entre las regiones Chicama y Nepeña, de donde proviene el material estudiado que en sus características se ve que utilizan el fondo blanco o 1
  • 10. crema y los motivos en rojo o en ocre mientras que la cerámica norteña que se estudia después presentan el color naranja o crema con los diseños en rojo o púrpura. La arqueología de los Valles de Jequetepeque y Piura era casi desconocidos cuando Larco realizaba sus estudios es por eso que no se cuestiona la validez de la secuencia sino su ámbito de aplicación. Se hizo una secuencia de cerámica para las regiones del norte que deberá ser compatibilizado con las cinco fases que Larco propuso a fin de comparar el desarrollo de las diversas regiones. En cuanto a su arquitectura se ve que los norteños construyen pirámides con rampa mientras que en las sureñas, las rampas no se encuentran. En cuanto a la estructura política se asume que las regiones del norte estuvo en algún momento bajo el control político de un estado centralizado con sede en Moche, por lo que el desarrollo de diversas regiones debía ser idéntico o congruente, es decir que las instituciones sociales, económicas e ideológicas debieran desarrollarse paralelamente. Su afán expansionista militar se extendió hacia el norte y ello se encuentra en sustento en dos fuentes: en las escenas de guerra o combate características de la iconografía mochica y en la distribución de una serie de artefactos en los valle de Virú, Chao y Santa. La periodificación en estas dos regiones se basaron en los ceramios de estas regiones, mientras que en mochica- sur se quedó con la periodificación según Larco: Moche I , II, III, IV Y V, los de moche- norte se dividieron en tres: Temprano , Medio y Tardío. En conclusión, los estados Mochica Norte y Mochica Sur llegaron a compartir suficientes elementos en común como la religión y las costumbres, cabe resaltar que 2
  • 11. en la región norte se desarrollaron independientemente otros estilos, estilos que por la cercanía cultural de las dos regiones Mochicas, se presentan muchos rasgos en común. Sin embargo su desarrollo, es diferente y sus características son peculiares. Los mochicas constituyeron diferentes estados pero respecto a la cultura no fueron diferentes. 1.1.3. Cerámicas La cerámica moche fue la que sobresalió maravillosamente, dado que se les considera como los más grandes ceramistas de América Precolombina. Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo debido al fino trabajo con que se elaboraban sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que nos reflejan su concepción del mundo, también reflejaban huacos eróticos representando actos sexuales de animales y personas. Destacándose, la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. Se caracteriza por ser el medio de comunicación, podremos decir que por las cerámicas los moches se comunicaban como también narraban sus historias del día a día. Hoy en día se puede notar que su realismo en sus cerámicas nos ayuda como elementos para conocer la vida de los habitantes mochicas. Ellos utilizaban diversos colores que se atribuye como pictórico, sus colores fueron negro humo, rojo-ocre y crema. Su cerámica es coetánea y es demasiado relacionada con la cerámica Cupisnique sobretodo respecto al realismo. Los mochica utilizaron mucho el realismo en sus cerámicas como por ejemplo en la elaboración de huacos retratos, donde los artesanos representaban los diversos estados de ánimo de los pobladores; en algunos huacos se nota que también trataban el tema de algunas enfermedades pues gracias a sus características raciales de estas cerámicas se podía decir que problemas había. 3
  • 12. Los artesanos producen una amplia variedad de cerámica como cuencos, platos, jarras, tazas o botellas que eran utilizadas en rituales o para sus usos domésticos. Su material utilizado es la arcilla que es rica en hierro y alúmina. La composición de la pasta va en función de la forma del vaso a que estaba destinada. Los moldes son obtenidos de la matriz en dos o más partes Ortega(2010, párr.8) .Se a encontrado en el Cerro Mayal en la parte baja del valle de Chicama numerosos restos de talleres de cerámica Mochica, con sus técnicas de moldeo. La sustancia que se hacían las cerámicas era plástica que se componía de una mezcla de arcilla especial, el polvo de cierta laja y el agua indispensable para darle una consistencia más o menos pastosa. Ortega(2010, párr.5) El primer elemento es de color rojo o amarillo anaranjado. Se puede obtener el polvo de las laderas y cerros vecinos. Para eso se necesita polvo de laja, de tierra de ollas y agua suficiente para que la pasta quede paralela. La temperatura de cocción se estima que es entre los 800°C a 1000°C, y la leña que se empleaba era la de algarrobo y huarango como combustible. En conclusión podríamos decir que todos sus trabajos de las cerámicas eran elaboradas a mano y que sus temas eran de su entorno de su vida cotidiana, los implementos que utilizaban eran fáciles de sacar y que hoy en día los moches eran grandes ceramistas. 4
  • 14. 2.1 Definición El término sacrifico proviene del idioma latín que es sacrificium que significa “hacer algo sagrado”. Es por eso que el sacrificio o el hecho sagrado representan siempre un acto de esfuerzo y de voluntad con el objetivo de poder lograr lo que se lucha. En la Antigüedad el sacrificio se llegaba a realizar a través de diferentes métodos y tipos de rituales como en los que se ofrecían animales y distintas ofrendas dando devoción a sus respectivos dioses. En muchas culturas antiguas o primitivas, los rituales no solo abarcan eso sino también podían incluir como ofrenda a humanos (bebes, hombres y mujeres jóvenes) en donde mueren a manos de un tercero para ser ofrendados a una deidad que se le considera superior en uno o más aspectos para agradecerles y vivir pacíficamente. Sin embargo, los propósitos podían ser mucho más variados:  Buscar granjear el favor de la deidad: Búsqueda de buena fortuna en distintos aspectos sociales  Apaciguamientos de la deidad, mayormente para que se evite castigos que llegan a tomar forma en desastres naturales  Preservación de vínculos de este mundo en el más allá: Al enterrar a los gobernantes junto con sus esposas, sirvientes y cerámicas etc.  Adivinación, se podía adivinar el futuro mediante los espasmos del sacrificado.  Justicia y cultura del espectáculo: Se sacrificaba cuando había delitos culposos o cuando se organizaba combates de manera entretenida para el público y a los perdedores se les sacrificaba.  Antropofagia: En el contexto mágico algunas culturas creía que al comer ciertas partes de la víctima sacrificada, se llegaba a obtener su energía, sus poderes y hasta sus dones, o sabiduría. 5
  • 15.  Restablecimiento del equilibrio cósmico: Se creía que al alimentar con muertes humanas a sus dioses todo iba a seguir teniendo un equilibrio.  Expiación: Se sacrificaba personan para disminuir las culpas colectivas. El origen de este ritual se remonta a la prehistoria en el periodo paleolítico hace 50,000 años, cuando el hombre comienza su evolución. De acuerdo con el antropólogo alemán Walter Burket, el sacrificio humano y el de animales está muy arraigado al aspecto del cazador. 2.2 Tipos de sacrificio 2.2.1 sacrificiode prisioneros Las escenas de sacrificio representados en las cerámicas y murales sobresale representaciones como la lucha entre guerreros y el sacrificio de los guerreros cautivos por deidades de carácter antropomórfico; entre los que destaca su dios principal Aiac Paec o Dios Decapitador. En la cultura moche existieron dos tipos de rituales: sacrificios como ofrenda a la divinidad y castigos ejemplares donde se practicaron el acto de degollar, desmembramiento y el sacrificio por despeñamiento en la montaña. El sacrificio de guerreros jóvenes en la Huaca de la Luna demostró que las gargantas de estas víctimas habían sido cortadas y que la mayoría presentaban traumatismo craneoencefálico grave, muchas de estas víctimas evidenciaron fracturas de huesos largos, en la parte frontal del cráneo y en la nariz. También sus restos nos indicaban que algunos no eran enterrados al instante. Se encontró cerámica rota y efigies que llegaron a ser rotas ritualmente sobre sus cuerpos. Estos rituales siempre se concluían durante los Fenómenos del Niño con el intento de que su Dios parase las devastadoras lluvias. 6
  • 16. Estos sujetos eran sacrificados con un tumi o cuchillo ceremonial. El acto ceremonial más importante en este sacrificio no vendría ser el degollamiento sino la presentación de la sangre en una copa al gobernante o alguna persona de alto rango y a la divinidad moche siendo la sacerdotisa quien le llevaba la sangre del sacrificado hacia el personaje de alto rango quien se la bebía o también derramaba el contenido de la copa sobre la tierra a modo de ofrenda ritual. Este ritual, tiene un carácter más mágico y debió ser mostrado a todo el pueblo. 2.2.2 Ofrendade niños Es un tipo de sacrificio de la cultura Moche, aunque se sabe muy bien que estos sacrificios se hacían a personas sin importar su edad o sexo, creemos que esta clase de sacrificio presenta un importante significado por lo tanto lo hace diferente al resto. La sección de ofrendas funerarias notoriamente dependía de elementos simbólicos que eran muy importantes, según Jackson (2008). Porque al fallecido le era muy necesario estas cosas en su futura vida. Por ejemplo iban acompañados de vasos que eran alimentos o también cosas que no se pueden imaginar como la sangre que se asocian con las ceremonias de sacrificio y las sacerdotisas moche. El sacrificio de los niños eran algo especial para los dioses. Estos niños no eran capturados en pleno campo de batallas si no eran seleccionados de aldea en aldea. Su ceremonia era especialmente con una sacerdotisa, luego el niño era sacrificado y era enterrado con ciertos objetos que como dijimos se aran necesario en su otra vida. Entonces podemos deducir que el sacrificio de niños era solo únicamente para venerar a su dios, de tal forma que fortalecía su identidad cultural. 7
  • 17. 2.2.3. Despeñamiento En la cultura Mochica hubo un especial de sacrificios humanos que fue llevado a cabo en las montañas, a diferencia que los otros sacrificios fueron realizados en los templos. Los moches tenían una relación con los cerros y las montañas sagradas que es intrínseca a la cultura andina. Por eso muchas huacas y templos se construyeron bajo la protección de las montañas ya que eran consideradas sagradas. En sus cerámicas se muestran este ritual donde aparece la divinidad principal, Aiac Paec, acompañado de varios asistentes que observan el despeñamiento de un sujeto. La iconografía en esta escena nos dice que el sacrificio por despeñamiento se realizaba en un lugar en particular de la montaña, delante de una numerosa asistencia; posteriormente el cuerpo de este sujeto pudo ser desmembrado. La forma en como aparece la colina en las cerámicas es en forma del cactus alucinógeno de san Pedro. En ellas se observa como a partir de los cabellos de la víctima fluye líquido, que simboliza el agua descendiendo de los Andes y que llena los ríos y canales de irrigación. Se llega a pensar que este sacrificio es ejecutado al inicio de la estación de las lluvias para asegurarse la abundancia de las cosechas y conseguir agua de las montañas, para mantener el sistema de irrigación de los moche en una zona desértica mediante la sangre distribuida por la comunidad en los sacrificios. 2.2.3.1 Despeñamiento por animales También existen dioses que tienen una jerarquía de esa manera, uno de los principales dioses que sobresale son Aia Paec y algunos secundarios que son animales como el búho, felino o personas con rasgos de animales. Estos sacrificios se pueden apreciar en las diversas cerámicas. 8
  • 18. Como nos explica Jackson(2008) en la escena de sacrificio de animales moche, se cuenta de que el búho que era el mensajero más el guerrero entonces el búho se encargaba de cortarle el cuello para poder depositar la sangre en una copa . Por lo tanto el búho era considerado un segundo dios que daba la sangre de los prisioneros ellos le daban esta sangre a sus dioses que tenían más poder. También se les menciona una araña degolladora que probablemente era el dios Aia Paec al parecer este dios era el que más influía en estos sacrificios. Estos dioses eran muy poderosos y temibles por eso se presentaban como animales pero muy raros, pero siempre eran como iconos no tan comunes. Este pueblo costeño tenía muchas mitologías que eran muy diversos, era una seria de deidades heterogéneas, los diferentes dioses que habían se podría decir que eran clasificados por su poder desde el más principal hasta el más secundario. En conclusión se puede decir que estos dioses tan distintos eran muy poderosos aunque no se hacían notar quien en verdad eran, pues se los respetaba y eran muy importantes en la influencia del sacrificio. 2.2.4. Degollamiento Este tipo de sacrificio consiste en la separación por cercenamiento de la cabeza del cuerpo de un objeto u organismo viviente. Normalmente se refiere al acto intencional, este puede ser en forma de asesinato o como pena de muerte (en caso de los Moche por sacrificios) ; puede ser realizado, por ejemplo, con una hacha, espada, cuchillo, o mediante una guillotina. La separación de la cabeza del resto del cuerpo humano produce la muerte de manera instantánea. Además, existe una gran salida de sangre del cuerpo decapitado y de la cabeza, causando una disminución masiva en la presión sanguínea y rápida pérdida de 9
  • 19. conciencia seguida rápidamente de muerte cerebral. Aún si la salida de sangre fuera detenida, la falta de circulación para suplir oxígeno al cerebro conllevaría a la muerte cerebral. Este tipo de sacrificio al igual que los otros eran realizados con el propósito de complacer a los dioses, para qué es así estos puedan ayudarles en su economía, en la agricultura, en los combates, etc. 10
  • 20. CAPITULO III LUGARES DE SACRIFICIOS MOCHE
  • 21. 3.1 Huaca de la luna La Huaca de la Luna es una pirámide escalonada que tiene un patio delantero cercado por un grueso muro, un sector anexo y múltiples construcciones en su sima a la que se accedía por una larga rampa. También posee plazas, patios, rampas y pirámides, todas muy necesarias para las ceremonias en honor a esta divinidad (Aia Paec). En la Huaca de la Luna los sacerdotes y gobernantes Moches celebraron las principales fechas del calendario ceremonial, adornando esta pirámide con bellos frisos y altorrelieves. 3.2 Huaca del brujo Uno de los más importantes centros religiosos y políticos de la cultura Moche (100 – 750 d.C ), así como unas de las más bellas pirámides por ellos construidas en el valle de Chicama (Perú). Este Complejo Arqueológico está formado por las pirámides mochicas de Cao Viejo y Huaca Cortada, además de un conjunto de restos de la época prehispánica y colonial repartidos en una amplia área desértica de forma triangular que se ubica sobre una poco elevada meseta en el margen izquierdo del rio Chicama, cerca de su desembocadura, sobre el litoral del Océano Pacífico. 3.3 Huaca pañamarca Es un lugar arqueológico ubicado a la margen derecha del río Nepeña, que es un afluente del rio Santa, en la región de Ancash. Presenta un conjunto de construcciones de adobe, muy juntas entre sí y escalonadas en diversos niveles que evidencian los cimientos de un templo. En el muro principal, enlucido con arcilla, y a manera de un friso de tamaño casi natural, se encontraron pinturas con grandes figuras de hombres vistosamente ataviados, realizadas con colorantes minerales, en tonos planos y sin matices graduales, y en otros muros aparecían escenas de luchas y figuras mitológicas. Las restantes estructuras del conjunto se cree que fueron fortalezas, pues están en lugares estratégicos rodeadas de muros y con angostas escaleras empinadas. También se advierte cinco calzadas de anchura constante (9,8 m), con plataformas paralelas, que sugieren un sistema de relevos de mensajeros. 11
  • 22. El refinado embellecimiento de los muros, con diseños simbólicos y personajes en actitudes procesionales indica, además, que los edificios se usaron tal vez para ceremonias religiosas. 3.5 Huaca rajada Conformada por dos pirámides de adobe y una plataforma funeraria, donde se descubrieron en 1987, las cámaras funerarias de personajes de la nobleza mochica gobernaban en el valle entre siglos II y III d.C. , entre ellos destacaban el denominado “Señor de Sipán”,[…]. Está compuesta por una serie de edificaciones de adobe, donde destacan tres grandes componentes: dos estructuras monumentales y la plataforma funeraria. Estos representan dos modelos básicos denominados piramidal trunco y plataforma masiva. El primer modelo sería el más antiguo y por lo tanto el a sufrido la mayor cantidad de remodelaciones, el segundo y más amplio en su fase culminante y sería posterior. Se tienen evidencias que todos los templos o santuarios estuvieron cuidadosamente enlucidos, pintados de color rojo, amarillo y decorados con relieves o policromías representando dioses, escenas míticas o ceremonias. 12
  • 23. CONCLUSIONES - Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que los rituales no eran solo de sacrificio de prisioneros también existían otros tipos de sacrificios tales como la ofrenda de niños, el despeñamiento de hombres y de animales que vendrían a realizarse en las montañas y el degollamiento. - Sobre la ofrenda de los niños ellos eran seleccionados de aldea en aldea y su ceremonia era especialmente con una sacerdotisa, luego el niño era sacrificado y era enterrado con ciertos objetos que como dijimos se aran necesario en su otra vida. - En resumen la cultura moche se especializó en sacrificios de todo tipo de ser vivo desde niños , hombres , prisioneros hasta animales asi también como la existencia de dos tipos de rituales :sacrificios como ofrenda a la divinidad osea a sus dioses y castigos ejemplares donde se practicaron el acto de degollar, desmembramiento y el sacrificio por despeñamiento en la montaña. 13
  • 24. DISCUSIÓN El presente estudio demuestra los múltiples estilos de sacrificios así como los lugares de sacrificio de la cultura moche. Investigaciones realizadas por la científica Claudia Michetti revela que los moches realizaban sacrificios humanos de los prisioneros de guerra, en cuanto a eso nosotros hemos investigado que no solo eran los prisioneros de guerra sino que también habían animales y niños. También afirmando que sacrificaban perros y lagartos pero no para usarlos como ofrendas sino como alimento para ellos mismos. Concluyendo también con diversos arqueólogos como Hans Horkheimer o Mariano Cuesta Medina que los moches sacrificaban utilizando un tumi o cuchillos ceremoniales y la sangre del sacrificado se le otorgaba a una divinidad y a una persona de alto rango. Investigando obtuvimos resultados de él porque muchos de sus huacas y templos se construyeron a las faldas de la montañas y es divido a que los moches tenían una relación con los cerros y las montañas sagradas que es intrínseca a la cultura andina. 14
  • 25. REFERENCIAS - http://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/chiclayo/huaca_rajada.htm - Tavera,L. Arqueologíadel Perú. Recuperadode :http://www.arqueologiadelperu.com.ar/elbrujo.htm - Eirl,A. La ruta moche Recuperadode :http://www.larutamoche.pe/en/component/joomd/la-ruta- moche/items/view/panamarca - Carod F. y Vázquez C. (2007). Semillas psicoactivas sagradas y sacrificios rituales en la cultura Moche. Recuperado:file:///C:/Users/Usuario/Desktop/x010043.pdf - Instituto Francés de Estudios Andinos.(2006). OFRENDAS Y SACRIFICIO DE ANIMALES EN LA CULTURA MOCHICA: EL EJEMPLO DE LA PLATAFORMA UHLE, COMPLEJO ARQUEOLÓGICO HUACAS DEL SOL Y DE LA LUNA. - Yoshio,A. (2003). SacrificiosHumanos Moche. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/antropologia/1999_n03/a05.pdf - ArqueologiaPeruana.net. (2010). La escena del sacrificio Moche.Recuperado de http:// ArqueologiaPeruana.net /2010/04/la-escena-del-sacrificio-moche.html 15