Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Acidosis metabolica

  1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES UNIDAD CURRICULAR: FISIOPATOLOGÍA HUMANA. ACIDOSIS METABÓLICA Facilitador: Dr.: Miguel Flores. SAN JUAN DE LOS MORROS NOVIEMBRE 2016
  2. EQUILIBRIO ACIDO BÁSICO
  3. REGULACION DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE 3 SISTEMAS SISTEMAS QUIMICO SISTEMA RESPIRATIRO SISTEMA RENAL CONCENTRACIONES DE H FUNCIONES DEL ORGANISMO
  4. H2CO3 H + HCO3 ACIDOS LIBERAN H+ BASES ACEPTAN H+ HPO4 + H H2PO4 HCL H + CL HCO3 + H H2CO3 ACIDOS Y BASES
  5. ACIDOS Y BASES ACIDOS H2CO3 H + HCO3 ACIDOS FUERTES ACIDOS DEBILES LIBERACION DE H+ LIBERACION DE H+ HCL H + CL
  6. ACIDOS Y BASES BASES HCO3-H H2CO3 BASES FUERTES BASES DEBILES REACCION CON H+ REACCION CON H+ OH+H H2O
  7. PH
  8. 1. Buffer Bicarbonato. Sistema Bicarbonato – Acido Carbónico Buffer no Bicarbonato. Sistema de los fosfato. Sistema de la Hemoglobina. Sistema de Proteínas. 2. Difusión Celular. 3. Sistema Respiratorio. 4. Riñones.
  9. Sistema Bicarbonato – Acido Carbónico
  10. Buffer no Bicarbonato. Sistema de la Hemoglobina.
  11. SISTEMA AMORTIGUADOR PROTEICO FUNCION AMORTIGUADORA PROTEINAS HIDROGENO
  12. Hiperventilación Mayor a 40 mmhg O menor a 40 mmhg Hipoventilación Normal 40 mmhg
  13. H y pCO2 Estimula los centros respiratorios Frecuencia respiratoria PCO2 y H Estabilizando los niveles de Ph
  14. SISTEMA AMORTIGUADOR DE AMONIO
  15. BRECHAANIÓNICA (ANION GAP) Fisiológicamente debe existir equivalencia entre las concentraciones de aniones y cationes para que exista neutralidad. • La disparidad entre aniones plasmáticos mayores (CL- y HCO3 -) y cationes plasmáticos mayores (Na+) se denomina anion gap (AG) o anion restante. • El valor normal es de 8 a 16 mmol/L, si se tiene en cuenta el K+ el valor es de 12 a 20 mmol/L. AG = Na+ - (Cl- + HCO3 -)
  16. ACIDOSIS METABOLICA  Es un trastorno clínico caracterizado por descenso del pH arterial y de la concentración de HCO3 - acompañado por hiperventilación compensadora que se traduce en caída secundaria de la PaCO2.  La respuesta compensatoria (hiperventilación) resulta en una disminución de 1.2 mmHg en la PCO2 por cada 1 mEq/L de reducción en la concentración de Bicarbonato.
  17. PATOGENESIS Incremento en la generación de ácidos (Cetoacidosis, Acidosis láctica) o aporte exógeno (ingestión de medicamentos y alimentación parenteral). Pérdida de Bicarbonato Gastrointestinal (diarrea, fístulas gastrointestinales) o renal (insuficiencia renal, acidosis tubular renal proximal). Disminución de la excreción renal de ácidos (acidosis tubular renal distal, hipoaldosteronismo).
  18. ETIOLOGIA • ACIDOSIS METABÓLICA CON AG ELEVADO (normoclorémica) • Son las más frecuentes y se producen por un aumento en la producción de ácidos endógenos o por descenso de su eliminación. Cetoacidosis: • La Cetoacidosis diabética por incremento de cuerpos cetónicos asociado a déficit insulínico o enfermedades intercurrentes (infección). • Otras causas de Cetoacidosis son el etilismo y el ayuno prolongado, aunque generalmente suelen revestir menor gravedad.
  19. ETIOLOGIA • ACIDOSIS METABÓLICA CON AG ELEVADO (normoclorémica) • Rabdomiolisis: • La destrucción muscular causada por infecciones, traumatismos, intoxicaciones, etc. liberará aniones del músculo provocando un deterioro de la función renal debido a mioglobinuria masiva. • Insuficiencia renal
  20. ETIOLOGIA • ACIDOSIS METABÓLICA CON ANIÓN GAP NORMAL (hiperclorémica). • La disminución del bicarbonato plasmático se compensa por una elevación de la cloremia. • Pérdidas gastrointestinales de bicarbonato • Diarrea (más frecuente), • Fístulas pancreáticas, intestinales, biliares, • Ureterosigmoidostomía, tratamiento con colestiramina. • Pérdidas renales de bicarbonato • Acidosis tubular renal: • Distal o tipo 1: existe un déficit en la secreción distal de hidrogeniones. • Proximal o tipo 2: déficit en la reabsorción de bicarbonato.
  21. ETIOLOGIA • ACIDOSIS METABÓLICA CON ANIÓN GAP NORMAL (hiperclorémica). • Pérdidas renales de bicarbonato • Acidosis tubular renal • Administración de cloro: • Alimentación parenteral, ácido clorhídrico, cloruro amónico... • Otras causas: • Administración de Acetazolamida, enfermedad de Addison, uso de diuréticos.
  22. CUADRO CLINICO • DIAGNOSTICO • Datos clínicos inespecíficos • Taquicardia, diaforesis, dolor abdominal e hiperventilación compensadora Las formas crónicas pueden conllevar a desmineralización ósea • Criterios de severidad: respiración de kussmaul con pH < 7.20 alteraciones del nivel de conciencia. • SIGNOS DE ALARMA • signos de mala perfusión, hipotensión, arritmias, shock
  23. CONSECUENCIAS DE LA ACIDEMIA SEVERA CARDIOVASCULAR • Compromiso de la contractilidad cardíaca. • Dilatación arteriolar, vasoconstricción y centralización del volumen sanguíneo. • Incremento de la resistencia vascular pulmonar. • Reducción en el gasto cardíaco, presión arterial, y flujo hepático y renal. • Sensibilidad a las arritmias de reentrada y reducción en el umbral para fibrilación ventricular. • Disminución de la respuesta cardiovascular a las catecolaminas. RESPIRATORIAS: • Hiperventilación. • Disminución de la fuerza muscular (respiratorios) y la propensión a la fatiga muscular. • Disnea. METABOLICAS: • Demandas metabólicas incrementadas. • Resistencia a la insulina. • Inhibición de la glicolisis anaeróbica. • Reducción en la síntesis del ATP. • Hiperkalemia. • Degradación proteica incrementada. CEREBRAL: • Inhibición del metabolismo y regulación del volumen celular. • Obnubilación y coma.
  24. PARACLINICOS • La principal prueba en la que basaremos el diagnóstico es la Gasometría. • Otros exámenes que nos ayudan son: • hematología completa, glucosa, electrolitos séricos, Urea y creatinina. • Osmolalidad plasmática, cetonemia/cetonuria, ácido láctico, CPK, • Orina con sedimento (incluyendo iones), mioglobinuria. • EKG y radiografía de tórax. • No obstante, éstas pruebas diagnósticas deben solicitarse sobre la base de un razonamiento clínico previo, por lo que es de vital importancia una anamnesis detallada y exhaustiva exploración física.
  25. TRATAMIENTO • TRATAMIENTO CONVENCIONAL • Corregir alteraciones específicas hidroelectrolíticas, del medio interno y además solucionar los problemas médico quirúrgicas que condicionan o perpetúan la acidosis metabólica. • ACIDOSIS METABOLICAANION GAP NORMAL • pH < 7,20 y/o HCO3¯ < 10 mEq/L • Reponer 50% del déficit de HCO3¯ en 30 minutos. • El 50% restante reponerlo en 4-6 horas, según resultados de nuevos controles de AGA.
  26. TRATAMIENTO • CALCULO DEL DEFICIT DE BICARBONATO • DEFICIT DE HCO3¯ = DEFICIT DE BASE x PESO (kg) 4 • DEFICIT DE HCO3¯ = 0,6 x PESO (kg) x (HCO3d – HCO3m) • En caso de HCO3¯ < 10 mEq/L utilizar 0,7 en vez de 0,6. • HCO3¯ d (Bicarbonato deseado) = 15 mEq/L. • HCO3¯ m (Bicarbonato medido) = AGA.
  27. TRATAMIENTO Número de ampollas de Bicarbonato de Sodio al 8,4% requeridas según déficit de bicarbonato: • N° amp. HCO3¯ = DEFICIT BICARBONATO 20 • Pasar la mitad de ampollas en infusión para 30 minutos. • Pasar la mitad restante de ampollas en 4-6 horas. • Por cada ampolla de Bicarbonato de Sodio al 8,4% usar como diluyente 125 ml Dextrosa al 5%.
  28. TRATAMIENTO ACIDOSIS METABOLICAANION GAP NORMAL • Para pH > 7,20, HCO3¯ < 10 mEq/L y PCO2 < 20 mmHg: • Riesgo de agotamiento ventilatorio. • Reponer déficit total GOTEO a GOTEO en 6 a 8 horas, sin bolo inicial. • Solicitar controles posteriores de AGA. • ACIDOSIS METABOLICA CRONICA: • Se usa Bicarbonato de sodio sólo cuando Bicarbonato sérico < 15 mEq/L para prevenir la osteomalacia.
  29. TRATAMIENTO • ACIDOSIS METABOLICAANION GAPALTO • ACIDOSIS LACTICA: Si acidemia metabólica es severa: • HCO3¯ < ó igual a 8 mmol/L, entonces: • Sólo reponer el 50% del déficit. • NaHCO3 : 1 – 2 mmol/kg en infusión.
  30. TRATAMIENTO • ACIDOSIS METABOLICAANION GAPALTO • CETOACIDOSIS DIABETICA: Sólo si se tiene  pH < 6,9 ó 7,0.  Acidosis metabólica anion gap normal por eliminación renal de los cetoácidos.  Hiperkalemia severa concomitante. • Reponer sólo el 50% de déficit. • No en bolo. • No en hipopotasemia si previamente no se corrige su déficit. • Se debe administrar en 1 – 2 horas (disuelto en NaCl 4,5‰).
  31. TRATAMIENTO • Alternativas al Bicarbonato sódico: • Para mejorar el pH sanguíneo durante las fases de hipoxia, sin disminuir el transporte de oxigeno, sin estimular la producción de CO2 o de lactato y sin afectar la función de órganos vitales. Entre ellos tenemos • Dicloroacetato sódico (DCA), en acidosis láctica no ha demostrado una mejoría de la supervivencia • El Carbicarb (bicarbonato y carbonato sódico), disminuye la síntesis de CO2. • El THAM, es un amortiguador sintético diseñado para la acidosis metabólica y respiratoria.
  32. Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios. .
Publicité