UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente

LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LAS TIC

Por:
TAREA1
Presentado
SOLANLLY MARTINEZ, M.A
Miguelina Vargas…06-1636
Unidad I:
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Luego realiza las siguientes actividades:
1.- Elabora un documento en Word con los siguientes puntos:
Qué son las TICs
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos
recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y
compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como:
computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio.
Competencias que debe poseer el docente hoy día.
1. Organizar y animar situaciones de
aprendizaje
Implicar a los/as alumnos/as en la
participación y/o desarrollo de
investigaciones para solventar sus
necesidades.
2. Gestionar la progresión de los
aprendizajes
Por medio de situaciones problema en
relación a su realidad de cada
estudiante, pero controlando la disciplina
y las fases intelectuales.
3. Elaborar y hacer evolucionar
dispositivos de diferenciación
Fomentar el trabajo en equipo en base a
la tolerancia y el respeto a la integridad
del otro.
4. Implicar a los/as alumnos/as en su
aprendizaje y en su trabajo
Desarrollar la capacidad de
autoevaluación.
5. Trabajar en equipo Impulsar a fortalecer el rol del líder
basado en la colaboración del grupo por
medio de habilidades de moderación y de
mediadores del docente.
6. Participar en la gestión de la escuela Desarrollar competencias de
administración, coordinar y organizar los
recursos y componentes humanos para el
desarrollo de un buen clima institucional.
7. Informar e implicar a los padres
de familia
Conducciones de reuniones de padres en
la construcción de conocimientos por
medio del debate.
8. Utilizar las nuevas tecnologías Incorporar los métodos activos
postmodernos por medio de
competencias técnicas y didácticas.
9. Afrontar los deberes y los dilemas
éticos de la profesión
Cultivar la competencia comunicacional
para afrontar las regularidades del
sistema social.
10. Organizar la propia formación
continua
Ser constantemente competitivo en un
mundo globalizado.
Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje.
En contraste con el paradigma tradicional de enseñanza-aprendizaje, ha ido emergiendo
un nuevo paradigma basado en tres décadas de investigación, que abarca los siguientes
conceptos sobre el proceso de aprendizaje:
• El aprendizaje es un proceso natural. El cerebro tiende naturalmente a aprender,
aunque no todos aprenden de la misma manera. Existen distintos estilos de aprendizaje,
distintas percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al momento de
diseñar las experiencias de aprendizaje para los alumnos individuales. El aprendizaje se
llevará a cabo si se proporciona un entorno rico e interesante y docentes que estimulen y
apoyen a los alumnos. Los maestros a menudo advierten que los niños que en clases
tradicionales son disruptivos o tienen bajos niveles de atención, pueden pasar horas
concentrados en actividades interesantes y significativas para el niño, relacionadas con la
computadora.
• El aprendizaje es un proceso social. El contexto comunitario del aprendizaje y del
conocimiento está comenzando a redescubrirse, como lo demuestra el rápido crecimiento
de los círculos de calidad y de los trabajos realizados en colaboración a través de la
computadora en el área empresarial, gubernamental, de la medicina y de la educación
superior. Como advirtió Vygotsky (1978) hace mucho tiempo, los alumnos aprenden mejor
en colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran
involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes. Las TICs brindan
oportunidades a docentes y alumnos de colaborar con otros individuos en cualquier parte
del país o del mundo. También ofrecen nuevas herramientas para apoyar este aprendizaje
colaborativo tanto dentro del salón de clase como conectados a la Red.
• El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En la mayoría de los campos de
actividad humana, los individuos se enfrentan al desafío de producir conocimiento y no
simplemente reproducir conocimiento.
Para permitir que los alumnos alcancen niveles óptimos de competencia, deben ser
motivados a involucrarse de forma activa en el proceso de aprendizaje, en actividades que
incluyan resolver problemas reales, producir trabajos escritos originales, realizar proyectos
de investigación científica (en lugar de simplemente estudiar acerca de la ciencia), dialogar
con otros acerca de temas importantes, realizar actividades artísticas y musicales y
construir objetos.
• El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal. El método generalmente utilizado
en las escuelas actuales parece estar basado en la noción de que la mente funciona como
un procesador en serie, diseñado únicamente para procesar una unidad de información por
vez, siguiendo un orden secuencial. Pero, en realidad, la mente es un maravilloso
procesador paralelo, que puede prestar atención y procesar muchos tipos de información
simultáneamente. La teoría e investigación cognitiva ve el aprendizaje como una
reorganización de las estructuras de conocimiento.
• El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría holográfica del cerebro de
Pribram ha demostrado que la información que se presenta de un modo global es más fácil
de asimilarse que la que se presenta como una secuencia de unidades de información
(Pribram, 1991). También permite que los alumnos puedan ver la relación entre los distintos
elementos y puedan crear conexiones entre ellos.
Además, las escuelas tienden cada vez más a concebir la diversidad en los salones de
clase como un recurso y no como un problema. Al contrario que en el concepto de
enseñanza estandarizado y remediador, se valora la diversidad y las diferencias
individuales, y el proceso de aprendizaje se encuentra diseñado para estructurarse sobre la
base de las habilidades y los aportes del alumno al proceso educativo.
• El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma en que se completan
las tareas y la resolución de problemas reales, tanto por parte de cada estudiante como del
grupo.
Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones acerca del
aprendizaje utilizando las TICs.
La presencia de computadoras y conectividad en las escuelas está reduciendo la brecha
digital que se observa en las sociedades latinoamericanas, lo que permite albergar
esperanzas de que las TIC, junto con otro tipo de iniciativas sociales y educativas, aceleren
el logro de las transformaciones necesarias en la educación iberoamericana.
La incorporación de las TIC a la educación exige pensar previamente cuáles son los
objetivos y los retos de la educación y determinar posteriormente de qué manera y en qué
condiciones la presencia de las TIC en las escuelas contribuye a ellos. Lo primero y más
importante es determinar el sentido de las TIC en la educación y cuál es el modelo
pedagógico con el que se puede contribuir de forma más directa a mejorar la calidad y la
equidad educativa. Por ello es imprescindible establecer la relación de las TIC con el
desarrollo en los alumnos de su capacidad para aprender a aprender, para buscar
información de forma selectiva, para tener una posición crítica ante la información disponible
en la red, para fomentar los encuentros personales entre los iguales y no solo los virtuales,
para ayudar a comprender la realidad multicultural iberoamericana y para fomentar los
valores de tolerancia, respeto, solidaridad y justicia.
El análisis de las condiciones que facilitan la incorporación de las TIC en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje de manera innovadora se convierte en una reflexión ineludible.
Entre las principales condiciones es preciso tener en cuenta su financiación y sostenibilidad,
el desarrollo de contenidos digitales significativos, pertinentes y suficientes, así como la
formación de los profesores para que dispongan de las competencias necesarias para su
utilización.
Los nuevos paradigmas en gestión educativa deben tener en cuenta también la
penetración de las TIC en los hogares. De esta forma, no solo pueden establecerse nuevas
interacciones y actividades en el seno de las familias, sino que abren un canal de
comunicación entre la escuela y la familia que favorece la acción conjunta entre ambos
agentes educativos.
Nuevos roles de los docentes.
Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica, educativa,
social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la tecnología y la
información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico donde la
sociedad humana cada día debe asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la
información y el conocimiento.
Todos estos cambios han impactado al sistema educativo universitario en el mundo
estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de
educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y
prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los
cambios que experimentamos hoy en día en este sector.
Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las
transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté
centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la
formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la
conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación personal
mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la
apreciación por el arte en todas sus manifestaciones.
Consultores de la información: buscadores de materiales y recursos, utilizadores
experimentados de las herramientas tecnológicas para la búsqueda y recuperación de la
información...
Colaboradores en grupo: resolución de problemas mediante el trabajo colaborativo.
Trabajadores solitarios: La tecnología tiene más implicaciones individuales que no
grupales, pues las posibilidades de trabajar desde el propio hogar, pueden llevar
asociados procesos de soledad y de aislamiento si no se es capaz de aprovechar los
espacios virtuales de comunicación.
Facilitadores del aprendizaje: Las aulas virtuales y los entornos tecnológicos se
centran más en el aprendizaje que en la enseñanza entendida en el sentido clásico
Desarrolladores de cursos y de materiales: diseñadores y desarrolladores de
materiales dentro del marco curricular, pero en entornos tecnológicos, favorecedores
del cambio de los contenidos curriculares a partir de los grandes cambios y avances
de la sociedad que enmarca el proceso educativo.
Supervisores académicos: diagnóstico de las necesidades académicas de los
alumnos, tanto para su formación como para la superación de los diferentes niveles
educativos, ayudar al alumno a seleccionar sus programas de formación en función
de sus necesidades académicas y profesionales, realizar el seguimiento y
supervisión de los alumnos que ayudarán a mejorar los cursos y las diferentes
actividades de formación.
Estos roles están enmarcados en una realidad educativa inmersa en continuos cambios,
lo que ha favorecido la creación de grupos que tienen como única característica común la
necesidad o la obligación de adquirir unos conocimientos, de comunicarse o de interactuar
en espacios telemáticos.
El profesor requiere formación permanente en nuevas estrategias de enseñanza en
relación a los avances tecnológicos.
Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos tecnológicos
Hemos de tener en cuenta que estamos frente a otro tipo de material didáctico que
requiere nuevos planteamientos, tanto por parte de los diseñadores como de los usuarios.
Para garantizar la efectividad de los materiales es fundamental hacer una correcta selección
de contenidos. La saturación de información mal estructurada y mal relacionada puede
traducirse en un alto grado de interferencias y ruidos.
Formación inicial y formación continua de los profesores en materia tecnológica.
La formación inicial y permanente del profesorado en materia de tecnología es
fundamental para garantizar su perfecta adecuación al entorno educativo en el cual deberán
desarrollar su tarea docente. Debido al rápido y permanente avance de la tecnología
deberemos de tener en cuenta que proporcionarles, desde los planes de formación, un
buen conocimiento de base sobre el uso de algunas herramientas de software no asegura
que sean capaces de usar las tecnologías de la información en el proceso de E-A.
La formación del profesorado debe suponer un claro punto de inflexión entre los avances
de la sociedad de la información y las necesidades de los alumnos para su incorporación al
contexto en el que deberán desarrollar su vida personal y profesional.
El éxito de la aplicación de las TIC en el ámbito educativo dependerá, de la actitud y de
las competencias del profesor en materia de tecnología. Predecir cuál es la formación en
tecnología que requieren es una tarea bastante compleja, en las que las destrezas mínimas
de estos profesores a nivel informático, ofimático y de comunicaciones son:
REDES: utilización de navegadores, de servicios www, acceder a servicios on-line,
utilizar servidores FTP, enviar y recibir correo, participar en video-conferencias,
desarrollar páginas web, utilizar herramientas de trabajo cooperativo...
UTILIZACIÓN DE MATERIALES: utilizar CD que contengan materiales y cursos de
formación, preparar y utilizar presentaciones en formato electrónico utilizando
ordenador y cañón de proyección, identificar y valorar softwares educativos para un
nivel concreto.
UTILIZACIÓN DE PERIFÉRICOS: cd-rom, escáner, cámaras de fotos y vídeos
digitales...
OFIMATICA: dominar algún procesador de texto, base de datos, utilizar programas
de gráficos para crear ilustraciones, presentaciones y animaciones.
Estos ámbitos de formación han de ser considerados como básicos y sometidos a
constante revisión y ampliación en función de los constantes y rápidos avances tecnológicos
Facilitadores y Tutores.
El Modelo describe cuatro modalidades de facilitación del tutor: Jerárquica Centrada en
el Tutor, Jerárquica Centrada en el Estudiante, Facilitadora Centrada en el Tutor,
Facilitadora centrada en el estudiante. Estas cuatro modalidades identifican cómo los
tutores distribuyen su poder, su nivel de control de la discusión, y su relación con los
estudiantes. En la Modalidad Jerárquica centrada en el tutor, este asume control en la
discusión. La relación entre el tutor y los estudiantes es, como lo sugiere su nombre,
jerárquica. Esta modalidad corresponde a la parte del área de intervención, de Dirige a
Confronta, con la Acción Centrada en el Tutor. Esta modalidad describe el tipo de
facilitación que se inicia por el tutor, y en la que es el tutor quien organiza las actividades. La
relación tradicional de poder entre el docente y los estudiantes se retiene. El tutor está
participando de una manera en que aún controla el proceso de aprendizaje. La Modalidad
Jerárquica Centrada en el Estudiante corresponde a la parte del área que va de Dirige a
Confronta, con la Acción Centrada en el Estudiante. La Modalidad Facilitadora Centrada en
el Tutor ilustra una relación entre el tutor y los estudiantes de participación de ambos,
aunque el tutor es el responsable de la acción decidida. Esta Modalidad corresponde al
área que va de Desafía a Comparte, con la Acción Centrada en el Tutor. En la Modalidad
Facilitadora Centrada en el Estudiante, los estudiantes asumen control del proceso de
aprendizaje. El tutor actúa como un facilitador para ayudar a los estudiantes en la
exploración del conocimiento. Esta modalidad corresponde a la parte del área de Desafía a
Comparte, con la Acción Centrada en el Estudiante.
Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TICs
El mero uso de las TIC no necesariamente cambia la docencia ni mejora la calidad de la
misma, aspecto que observan claramente tanto docentes como estudiantes. Esto,
nuevamente depende de la utilización que el docente haga de las TIC y las actividades de
aprendizaje que generen, puesto que la calidad en el aprendizaje supone que el estudiante
aprenda a pensar y vaya más allá de la información ofrecida por el docente; en definitiva, en
las competencias que desarrolle y que propicien o fomenten las actividades de aprendizaje,
que pueden estar orientadas a la reproducción de la información, pasando por aplicación
y/o elaboración del conocimiento. Si las TIC se utilizan como repositorio de contenido o
como reflejo de la clase presencial con un modelo didáctico magistral, indudablemente se
estarán utilizando para la reproducción, pero no para la recreación, elaboración de un nuevo
modelo didáctico, con lo que no incidirá en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Pero también se ha demostrado que los cambios e innovaciones en las prácticas
docentes son un proceso lento, que precisa de cambio en las concepciones sobre la
educación y la enseñanza, y que éste se traduce en pequeños cambios en las prácticas
docentes, y que estos cambios pasan por un continuo que va desde la adaptación de las
tecnologías a las prácticas didácticas hasta los cambios en la forma de enseñar y de
aprender con tecnologías.
El uso de las TIC en la enseñanza supone formación para el docente. Un dato curioso al
respecto es que los docentes consideran que implican un mayor esfuerzo para ellos y no
tanto un cambio de rol
OPINIÓN PERSONAL
Tanto el profesorado como el alumnado consideran que el uso de las TIC en la
enseñanza supone formación para el docente. Un dato curioso al respecto es que los
docentes consideran que implican un mayor esfuerzo para ellos y no tanto un cambio de rol;
mientras que el alumnado considera que no requiere tanto esfuerzo, pero sí debería
suponer un cambio de rol del profesorado que no se está produciendo. Esta diferencia en la
opinión puede ser debido al papel que desempeñan uno y otro agente.
Teniendo en cuenta que el cambio de rol supone un cambio o renovación del modelo
didáctico del docente, se puede suponer que el profesorado está utilizando las TIC
adaptándolas a su práctica docente sin introducir cambios como transmisor de
conocimiento, y que esto es precisamente lo que resulta más evidente y observable para el
alumnado. Lo que es cierto es que el uso de estas tecnologías supone un cambio
metodológico del papel del profesor, y que este cambio implica no sólo esfuerzo en cuanto
al tiempo invertido, sino sobre todo en cuanto a la actitud y la concepción de la enseñanza y
el aprendizaje. Este cambio requiere tiempo, si atendemos a las etapas que van del acceso
a la apropiación de las tecnologías (Sandholt).
Las TIC facilitan parcialmente los procesos de comunicación. Tanto profesores como
estudiantes señalan que aumentará la interacción profesorado-estudiante, pero el alumnado
es más escéptico en considerar que expresarán más fácilmente sus opiniones.
BIBLIOGRAFIA
CABERO, J. Y OTROS (1996): Medios de comunicación, recursos y materiales para la
mejora educativa II. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla- Secretariado de Recursos
audiovisuales Universidad de Sevilla.
CABERO Y LOSCERTALES, F. (1998): ¿cómo nos ven los demás? La imagen del profesor
y la enseñanza en los medios de comunicación social. Universidad de Sevilla, Secretariado
de publicaciones.
GALLEGO, D; ALONSO, C Y CANTON, I (1996): integración curricular de los recursos
tecnológicos. Barcelona, Oikos-Tau.
JIMÉNEZ, B; GONZALEZ Y GISBERT, M. (1997): “El papel del profesor ante el reto de las
nuevas tecnologías”: La tecnología educativa a finales del siglo XX: concepciones,
conexiones y límites con otras disciplinas. Barcelona, EUMO.
MEC (1989): Plan de investigación Educativa y de formación del profesorado, Madrid, Mec.
ANEXOS
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente

Recommandé

Asignación 1 tics y la Formación Docente par
Asignación 1 tics y la Formación DocenteAsignación 1 tics y la Formación Docente
Asignación 1 tics y la Formación DocenteGrisel Nunez
279 vues8 diapositives
Las TIC y la Formación Docente par
Las TIC y la Formación DocenteLas TIC y la Formación Docente
Las TIC y la Formación Docentehilda2000
933 vues15 diapositives
Universidad abierta para adultos par
Universidad abierta para adultosUniversidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultoswalbertwadelyn
37 vues13 diapositives
Proyecto final par
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalnadjamercedesuapa
1.5K vues11 diapositives
Educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación par
Educación y las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónEducación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónidulio
440 vues30 diapositives
Ensayo de tic par
Ensayo de ticEnsayo de tic
Ensayo de ticmadeleine marquez
3.7K vues56 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteHency Morrobel
389 vues12 diapositives
Proyecto final par
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalCarmenGiselaAcosta
900 vues18 diapositives
Proyecto final integracion de las tic en la gestion del centro y los proceso... par
Proyecto final integracion de las tic  en la gestion del centro y los proceso...Proyecto final integracion de las tic  en la gestion del centro y los proceso...
Proyecto final integracion de las tic en la gestion del centro y los proceso...veronicaramostejada
2K vues13 diapositives
Tics proyecto par
Tics proyectoTics proyecto
Tics proyectoDamian Hernandez Vasquez
72 vues18 diapositives
Tics proyecto par
Tics proyectoTics proyecto
Tics proyectoBilly Franco
220 vues16 diapositives
Las tic par
Las ticLas tic
Las ticRubiAlvarez9
27 vues22 diapositives

Tendances(15)

Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par Hency Morrobel
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Hency Morrobel389 vues
Proyecto final integracion de las tic en la gestion del centro y los proceso... par veronicaramostejada
Proyecto final integracion de las tic  en la gestion del centro y los proceso...Proyecto final integracion de las tic  en la gestion del centro y los proceso...
Proyecto final integracion de las tic en la gestion del centro y los proceso...
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan par Juan Tassara
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juanTrabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
Juan Tassara2.9K vues
Ensayo las tics grupo nro 5 par 16349489
Ensayo las tics grupo nro 5Ensayo las tics grupo nro 5
Ensayo las tics grupo nro 5
16349489482 vues

En vedette

Comparison of Air Humidifier with Air Purifier par
Comparison of Air Humidifier with Air PurifierComparison of Air Humidifier with Air Purifier
Comparison of Air Humidifier with Air Purifiervackerdxb
402 vues1 diapositive
mgm par
mgmmgm
mgmmei pinh wong
171 vues1 diapositive
Discoveries 2016 Mining Conference par
Discoveries 2016 Mining ConferenceDiscoveries 2016 Mining Conference
Discoveries 2016 Mining ConferenceDouglas Coleman
686 vues20 diapositives
Fotografia par
Fotografia Fotografia
Fotografia Josselyn Saquicela
302 vues7 diapositives
Cuarta práctica par
Cuarta prácticaCuarta práctica
Cuarta prácticaIngrid María Mh
138 vues8 diapositives
Basal-Briech-Jefferson-B -Resume par
Basal-Briech-Jefferson-B -ResumeBasal-Briech-Jefferson-B -Resume
Basal-Briech-Jefferson-B -ResumeBriech Jefferson Basal
237 vues3 diapositives

En vedette(20)

Comparison of Air Humidifier with Air Purifier par vackerdxb
Comparison of Air Humidifier with Air PurifierComparison of Air Humidifier with Air Purifier
Comparison of Air Humidifier with Air Purifier
vackerdxb402 vues
Querido greg par imejia88
Querido gregQuerido greg
Querido greg
imejia88289 vues
PL/SQL Coding Guidelines - Part 1 par Larry Nung
PL/SQL Coding Guidelines - Part 1PL/SQL Coding Guidelines - Part 1
PL/SQL Coding Guidelines - Part 1
Larry Nung394 vues
Las TIC y la Formación Docente par hilda2000
Las TIC y la Formación DocenteLas TIC y la Formación Docente
Las TIC y la Formación Docente
hilda2000241 vues
Boot Process Of Ip Phone par ashiesh0007
Boot Process Of Ip PhoneBoot Process Of Ip Phone
Boot Process Of Ip Phone
ashiesh00072.5K vues
PL/SQL & SQL CODING GUIDELINES – Part 5 par Larry Nung
PL/SQL & SQL CODING GUIDELINES – Part 5PL/SQL & SQL CODING GUIDELINES – Part 5
PL/SQL & SQL CODING GUIDELINES – Part 5
Larry Nung322 vues
Intro to Alex Becker and Sundance Environmental Consultants par knogeo
Intro to Alex Becker and Sundance Environmental ConsultantsIntro to Alex Becker and Sundance Environmental Consultants
Intro to Alex Becker and Sundance Environmental Consultants
knogeo490 vues
PepsiCo’s Diversification Strategy in 2014 (Case) par Tran Thang
PepsiCo’s Diversification Strategy in 2014 (Case)PepsiCo’s Diversification Strategy in 2014 (Case)
PepsiCo’s Diversification Strategy in 2014 (Case)
Tran Thang6.5K vues
Lessons From The Life Of An Eagle par Mukul Chaudhri
Lessons From The Life Of An EagleLessons From The Life Of An Eagle
Lessons From The Life Of An Eagle
Mukul Chaudhri17.3K vues
Networking fundamentals par jpprakash
Networking fundamentalsNetworking fundamentals
Networking fundamentals
jpprakash40.3K vues
Rebirth Of The Eagle par RAJA D
Rebirth Of The EagleRebirth Of The Eagle
Rebirth Of The Eagle
RAJA D224.7K vues

Similaire à UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente

Generalidades acerca de las tic y la formacion docente par
Generalidades acerca de las tic y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docenteMariel Castaños
128 vues16 diapositives
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteyumirka del orbe marte
271 vues8 diapositives
Generalidades acerca de las TICs par
Generalidades acerca de las TICsGeneralidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsluisafernandez0810
1.4K vues15 diapositives
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docentejoelrivas91
258 vues16 diapositives
Generalidades tic y formacion docente par
Generalidades tic y formacion docenteGeneralidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docentedave0616
39 vues16 diapositives
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteDiógenes Amaury Martínez Silverio
1.2K vues8 diapositives

Similaire à UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente(20)

Generalidades acerca de las tic y la formacion docente par Mariel Castaños
Generalidades acerca de las tic y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
Mariel Castaños128 vues
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par joelrivas91
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
joelrivas91258 vues
Generalidades tic y formacion docente par dave0616
Generalidades tic y formacion docenteGeneralidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docente
dave061639 vues
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente par Yanessa Diplán
Generalidades acerca de las TIC y la formación docenteGeneralidades acerca de las TIC y la formación docente
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
Yanessa Diplán298 vues
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente par NOEL Peña
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
NOEL Peña173 vues
Las tics y la formación docente par kilsymarina
Las tics y la formación docenteLas tics y la formación docente
Las tics y la formación docente
kilsymarina119 vues
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente par MESCyT
Generalidades acerca de las tics y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
MESCyT387 vues
Generalidades de las TICs en la formación Docente par perfil
Generalidades de las TICs en la formación Docente Generalidades de las TICs en la formación Docente
Generalidades de las TICs en la formación Docente
perfil105 vues
Marlyn asignación i ti cs y la formación docente par marlynbaby
Marlyn asignación i ti cs y la formación docenteMarlyn asignación i ti cs y la formación docente
Marlyn asignación i ti cs y la formación docente
marlynbaby80 vues
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente. par Ruth Pimentel
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Ruth Pimentel 204 vues

Dernier

Estrategia de apoyo de tecnologia 3er periodo de tecnologia.pdf par
Estrategia de apoyo de tecnologia 3er periodo de tecnologia.pdfEstrategia de apoyo de tecnologia 3er periodo de tecnologia.pdf
Estrategia de apoyo de tecnologia 3er periodo de tecnologia.pdfSofiaArceCaicedo
9 vues12 diapositives
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf par
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdfACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdfIsabelQuintero36
6 vues7 diapositives
Excel avanzado.pdf par
Excel avanzado.pdfExcel avanzado.pdf
Excel avanzado.pdffspro99
8 vues6 diapositives
VIDEO INFORMATICA.pptx par
VIDEO INFORMATICA.pptxVIDEO INFORMATICA.pptx
VIDEO INFORMATICA.pptxhenryruidiaz
6 vues12 diapositives
periodo 2.pdf par
periodo 2.pdfperiodo 2.pdf
periodo 2.pdfqkpjyqbctx
8 vues7 diapositives
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real... par
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...codertectura
56 vues19 diapositives

Dernier(20)

Estrategia de apoyo de tecnologia 3er periodo de tecnologia.pdf par SofiaArceCaicedo
Estrategia de apoyo de tecnologia 3er periodo de tecnologia.pdfEstrategia de apoyo de tecnologia 3er periodo de tecnologia.pdf
Estrategia de apoyo de tecnologia 3er periodo de tecnologia.pdf
Excel avanzado.pdf par fspro99
Excel avanzado.pdfExcel avanzado.pdf
Excel avanzado.pdf
fspro998 vues
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real... par codertectura
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
codertectura56 vues
Excel avanzado.docx par Xian11
Excel avanzado.docxExcel avanzado.docx
Excel avanzado.docx
Xian117 vues
fundamentosdeelectricidadyelectronica-231021044044-6e7cadfc.pdf par 8m6zpwytgs
fundamentosdeelectricidadyelectronica-231021044044-6e7cadfc.pdffundamentosdeelectricidadyelectronica-231021044044-6e7cadfc.pdf
fundamentosdeelectricidadyelectronica-231021044044-6e7cadfc.pdf
8m6zpwytgs8 vues
Fundamentos de electricidad y electrónica -1.pdf par SofiCneo1
Fundamentos de electricidad y electrónica -1.pdfFundamentos de electricidad y electrónica -1.pdf
Fundamentos de electricidad y electrónica -1.pdf
SofiCneo111 vues
Tarea Práctica web de la sesión 14.pptx par illanlir
Tarea Práctica web de la sesión 14.pptxTarea Práctica web de la sesión 14.pptx
Tarea Práctica web de la sesión 14.pptx
illanlir14 vues
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf par Federico Toledo
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdfProbando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Federico Toledo44 vues
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt par AlmuPe
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.pptTema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt
AlmuPe185 vues

UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente

  • 2. Unidad I: Generalidades acerca de las TICs y la formación docente Luego realiza las siguientes actividades: 1.- Elabora un documento en Word con los siguientes puntos: Qué son las TICs Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio.
  • 3. Competencias que debe poseer el docente hoy día. 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje Implicar a los/as alumnos/as en la participación y/o desarrollo de investigaciones para solventar sus necesidades. 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes Por medio de situaciones problema en relación a su realidad de cada estudiante, pero controlando la disciplina y las fases intelectuales. 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación Fomentar el trabajo en equipo en base a la tolerancia y el respeto a la integridad del otro. 4. Implicar a los/as alumnos/as en su aprendizaje y en su trabajo Desarrollar la capacidad de autoevaluación. 5. Trabajar en equipo Impulsar a fortalecer el rol del líder basado en la colaboración del grupo por medio de habilidades de moderación y de mediadores del docente. 6. Participar en la gestión de la escuela Desarrollar competencias de administración, coordinar y organizar los recursos y componentes humanos para el desarrollo de un buen clima institucional. 7. Informar e implicar a los padres de familia Conducciones de reuniones de padres en la construcción de conocimientos por medio del debate. 8. Utilizar las nuevas tecnologías Incorporar los métodos activos postmodernos por medio de competencias técnicas y didácticas. 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión Cultivar la competencia comunicacional para afrontar las regularidades del sistema social. 10. Organizar la propia formación continua Ser constantemente competitivo en un mundo globalizado.
  • 4. Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje. En contraste con el paradigma tradicional de enseñanza-aprendizaje, ha ido emergiendo un nuevo paradigma basado en tres décadas de investigación, que abarca los siguientes conceptos sobre el proceso de aprendizaje: • El aprendizaje es un proceso natural. El cerebro tiende naturalmente a aprender, aunque no todos aprenden de la misma manera. Existen distintos estilos de aprendizaje, distintas percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar las experiencias de aprendizaje para los alumnos individuales. El aprendizaje se llevará a cabo si se proporciona un entorno rico e interesante y docentes que estimulen y apoyen a los alumnos. Los maestros a menudo advierten que los niños que en clases tradicionales son disruptivos o tienen bajos niveles de atención, pueden pasar horas concentrados en actividades interesantes y significativas para el niño, relacionadas con la computadora. • El aprendizaje es un proceso social. El contexto comunitario del aprendizaje y del conocimiento está comenzando a redescubrirse, como lo demuestra el rápido crecimiento de los círculos de calidad y de los trabajos realizados en colaboración a través de la computadora en el área empresarial, gubernamental, de la medicina y de la educación superior. Como advirtió Vygotsky (1978) hace mucho tiempo, los alumnos aprenden mejor en colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes. Las TICs brindan oportunidades a docentes y alumnos de colaborar con otros individuos en cualquier parte del país o del mundo. También ofrecen nuevas herramientas para apoyar este aprendizaje colaborativo tanto dentro del salón de clase como conectados a la Red. • El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En la mayoría de los campos de actividad humana, los individuos se enfrentan al desafío de producir conocimiento y no simplemente reproducir conocimiento. Para permitir que los alumnos alcancen niveles óptimos de competencia, deben ser motivados a involucrarse de forma activa en el proceso de aprendizaje, en actividades que incluyan resolver problemas reales, producir trabajos escritos originales, realizar proyectos de investigación científica (en lugar de simplemente estudiar acerca de la ciencia), dialogar con otros acerca de temas importantes, realizar actividades artísticas y musicales y construir objetos. • El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal. El método generalmente utilizado en las escuelas actuales parece estar basado en la noción de que la mente funciona como un procesador en serie, diseñado únicamente para procesar una unidad de información por vez, siguiendo un orden secuencial. Pero, en realidad, la mente es un maravilloso procesador paralelo, que puede prestar atención y procesar muchos tipos de información
  • 5. simultáneamente. La teoría e investigación cognitiva ve el aprendizaje como una reorganización de las estructuras de conocimiento. • El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría holográfica del cerebro de Pribram ha demostrado que la información que se presenta de un modo global es más fácil de asimilarse que la que se presenta como una secuencia de unidades de información (Pribram, 1991). También permite que los alumnos puedan ver la relación entre los distintos elementos y puedan crear conexiones entre ellos. Además, las escuelas tienden cada vez más a concebir la diversidad en los salones de clase como un recurso y no como un problema. Al contrario que en el concepto de enseñanza estandarizado y remediador, se valora la diversidad y las diferencias individuales, y el proceso de aprendizaje se encuentra diseñado para estructurarse sobre la base de las habilidades y los aportes del alumno al proceso educativo. • El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma en que se completan las tareas y la resolución de problemas reales, tanto por parte de cada estudiante como del grupo. Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones acerca del aprendizaje utilizando las TICs. La presencia de computadoras y conectividad en las escuelas está reduciendo la brecha digital que se observa en las sociedades latinoamericanas, lo que permite albergar esperanzas de que las TIC, junto con otro tipo de iniciativas sociales y educativas, aceleren el logro de las transformaciones necesarias en la educación iberoamericana. La incorporación de las TIC a la educación exige pensar previamente cuáles son los objetivos y los retos de la educación y determinar posteriormente de qué manera y en qué condiciones la presencia de las TIC en las escuelas contribuye a ellos. Lo primero y más importante es determinar el sentido de las TIC en la educación y cuál es el modelo pedagógico con el que se puede contribuir de forma más directa a mejorar la calidad y la equidad educativa. Por ello es imprescindible establecer la relación de las TIC con el desarrollo en los alumnos de su capacidad para aprender a aprender, para buscar información de forma selectiva, para tener una posición crítica ante la información disponible en la red, para fomentar los encuentros personales entre los iguales y no solo los virtuales, para ayudar a comprender la realidad multicultural iberoamericana y para fomentar los valores de tolerancia, respeto, solidaridad y justicia. El análisis de las condiciones que facilitan la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera innovadora se convierte en una reflexión ineludible. Entre las principales condiciones es preciso tener en cuenta su financiación y sostenibilidad, el desarrollo de contenidos digitales significativos, pertinentes y suficientes, así como la
  • 6. formación de los profesores para que dispongan de las competencias necesarias para su utilización. Los nuevos paradigmas en gestión educativa deben tener en cuenta también la penetración de las TIC en los hogares. De esta forma, no solo pueden establecerse nuevas interacciones y actividades en el seno de las familias, sino que abren un canal de comunicación entre la escuela y la familia que favorece la acción conjunta entre ambos agentes educativos. Nuevos roles de los docentes. Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica, educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la tecnología y la información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. Todos estos cambios han impactado al sistema educativo universitario en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector. Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación personal
  • 7. mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones. Consultores de la información: buscadores de materiales y recursos, utilizadores experimentados de las herramientas tecnológicas para la búsqueda y recuperación de la información... Colaboradores en grupo: resolución de problemas mediante el trabajo colaborativo. Trabajadores solitarios: La tecnología tiene más implicaciones individuales que no grupales, pues las posibilidades de trabajar desde el propio hogar, pueden llevar asociados procesos de soledad y de aislamiento si no se es capaz de aprovechar los espacios virtuales de comunicación. Facilitadores del aprendizaje: Las aulas virtuales y los entornos tecnológicos se centran más en el aprendizaje que en la enseñanza entendida en el sentido clásico Desarrolladores de cursos y de materiales: diseñadores y desarrolladores de materiales dentro del marco curricular, pero en entornos tecnológicos, favorecedores del cambio de los contenidos curriculares a partir de los grandes cambios y avances de la sociedad que enmarca el proceso educativo. Supervisores académicos: diagnóstico de las necesidades académicas de los alumnos, tanto para su formación como para la superación de los diferentes niveles educativos, ayudar al alumno a seleccionar sus programas de formación en función de sus necesidades académicas y profesionales, realizar el seguimiento y supervisión de los alumnos que ayudarán a mejorar los cursos y las diferentes actividades de formación. Estos roles están enmarcados en una realidad educativa inmersa en continuos cambios, lo que ha favorecido la creación de grupos que tienen como única característica común la necesidad o la obligación de adquirir unos conocimientos, de comunicarse o de interactuar en espacios telemáticos. El profesor requiere formación permanente en nuevas estrategias de enseñanza en relación a los avances tecnológicos. Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos tecnológicos Hemos de tener en cuenta que estamos frente a otro tipo de material didáctico que requiere nuevos planteamientos, tanto por parte de los diseñadores como de los usuarios. Para garantizar la efectividad de los materiales es fundamental hacer una correcta selección de contenidos. La saturación de información mal estructurada y mal relacionada puede traducirse en un alto grado de interferencias y ruidos.
  • 8. Formación inicial y formación continua de los profesores en materia tecnológica. La formación inicial y permanente del profesorado en materia de tecnología es fundamental para garantizar su perfecta adecuación al entorno educativo en el cual deberán desarrollar su tarea docente. Debido al rápido y permanente avance de la tecnología deberemos de tener en cuenta que proporcionarles, desde los planes de formación, un buen conocimiento de base sobre el uso de algunas herramientas de software no asegura que sean capaces de usar las tecnologías de la información en el proceso de E-A. La formación del profesorado debe suponer un claro punto de inflexión entre los avances de la sociedad de la información y las necesidades de los alumnos para su incorporación al contexto en el que deberán desarrollar su vida personal y profesional. El éxito de la aplicación de las TIC en el ámbito educativo dependerá, de la actitud y de las competencias del profesor en materia de tecnología. Predecir cuál es la formación en tecnología que requieren es una tarea bastante compleja, en las que las destrezas mínimas de estos profesores a nivel informático, ofimático y de comunicaciones son: REDES: utilización de navegadores, de servicios www, acceder a servicios on-line, utilizar servidores FTP, enviar y recibir correo, participar en video-conferencias, desarrollar páginas web, utilizar herramientas de trabajo cooperativo... UTILIZACIÓN DE MATERIALES: utilizar CD que contengan materiales y cursos de formación, preparar y utilizar presentaciones en formato electrónico utilizando ordenador y cañón de proyección, identificar y valorar softwares educativos para un nivel concreto. UTILIZACIÓN DE PERIFÉRICOS: cd-rom, escáner, cámaras de fotos y vídeos digitales... OFIMATICA: dominar algún procesador de texto, base de datos, utilizar programas de gráficos para crear ilustraciones, presentaciones y animaciones. Estos ámbitos de formación han de ser considerados como básicos y sometidos a constante revisión y ampliación en función de los constantes y rápidos avances tecnológicos Facilitadores y Tutores. El Modelo describe cuatro modalidades de facilitación del tutor: Jerárquica Centrada en el Tutor, Jerárquica Centrada en el Estudiante, Facilitadora Centrada en el Tutor, Facilitadora centrada en el estudiante. Estas cuatro modalidades identifican cómo los tutores distribuyen su poder, su nivel de control de la discusión, y su relación con los estudiantes. En la Modalidad Jerárquica centrada en el tutor, este asume control en la discusión. La relación entre el tutor y los estudiantes es, como lo sugiere su nombre, jerárquica. Esta modalidad corresponde a la parte del área de intervención, de Dirige a Confronta, con la Acción Centrada en el Tutor. Esta modalidad describe el tipo de
  • 9. facilitación que se inicia por el tutor, y en la que es el tutor quien organiza las actividades. La relación tradicional de poder entre el docente y los estudiantes se retiene. El tutor está participando de una manera en que aún controla el proceso de aprendizaje. La Modalidad Jerárquica Centrada en el Estudiante corresponde a la parte del área que va de Dirige a Confronta, con la Acción Centrada en el Estudiante. La Modalidad Facilitadora Centrada en el Tutor ilustra una relación entre el tutor y los estudiantes de participación de ambos, aunque el tutor es el responsable de la acción decidida. Esta Modalidad corresponde al área que va de Desafía a Comparte, con la Acción Centrada en el Tutor. En la Modalidad Facilitadora Centrada en el Estudiante, los estudiantes asumen control del proceso de aprendizaje. El tutor actúa como un facilitador para ayudar a los estudiantes en la exploración del conocimiento. Esta modalidad corresponde a la parte del área de Desafía a Comparte, con la Acción Centrada en el Estudiante. Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TICs El mero uso de las TIC no necesariamente cambia la docencia ni mejora la calidad de la misma, aspecto que observan claramente tanto docentes como estudiantes. Esto, nuevamente depende de la utilización que el docente haga de las TIC y las actividades de aprendizaje que generen, puesto que la calidad en el aprendizaje supone que el estudiante aprenda a pensar y vaya más allá de la información ofrecida por el docente; en definitiva, en las competencias que desarrolle y que propicien o fomenten las actividades de aprendizaje, que pueden estar orientadas a la reproducción de la información, pasando por aplicación y/o elaboración del conocimiento. Si las TIC se utilizan como repositorio de contenido o como reflejo de la clase presencial con un modelo didáctico magistral, indudablemente se estarán utilizando para la reproducción, pero no para la recreación, elaboración de un nuevo modelo didáctico, con lo que no incidirá en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Pero también se ha demostrado que los cambios e innovaciones en las prácticas docentes son un proceso lento, que precisa de cambio en las concepciones sobre la educación y la enseñanza, y que éste se traduce en pequeños cambios en las prácticas docentes, y que estos cambios pasan por un continuo que va desde la adaptación de las tecnologías a las prácticas didácticas hasta los cambios en la forma de enseñar y de aprender con tecnologías. El uso de las TIC en la enseñanza supone formación para el docente. Un dato curioso al respecto es que los docentes consideran que implican un mayor esfuerzo para ellos y no tanto un cambio de rol
  • 10. OPINIÓN PERSONAL Tanto el profesorado como el alumnado consideran que el uso de las TIC en la enseñanza supone formación para el docente. Un dato curioso al respecto es que los docentes consideran que implican un mayor esfuerzo para ellos y no tanto un cambio de rol; mientras que el alumnado considera que no requiere tanto esfuerzo, pero sí debería suponer un cambio de rol del profesorado que no se está produciendo. Esta diferencia en la opinión puede ser debido al papel que desempeñan uno y otro agente. Teniendo en cuenta que el cambio de rol supone un cambio o renovación del modelo didáctico del docente, se puede suponer que el profesorado está utilizando las TIC adaptándolas a su práctica docente sin introducir cambios como transmisor de conocimiento, y que esto es precisamente lo que resulta más evidente y observable para el alumnado. Lo que es cierto es que el uso de estas tecnologías supone un cambio metodológico del papel del profesor, y que este cambio implica no sólo esfuerzo en cuanto al tiempo invertido, sino sobre todo en cuanto a la actitud y la concepción de la enseñanza y el aprendizaje. Este cambio requiere tiempo, si atendemos a las etapas que van del acceso a la apropiación de las tecnologías (Sandholt). Las TIC facilitan parcialmente los procesos de comunicación. Tanto profesores como estudiantes señalan que aumentará la interacción profesorado-estudiante, pero el alumnado es más escéptico en considerar que expresarán más fácilmente sus opiniones.
  • 11. BIBLIOGRAFIA CABERO, J. Y OTROS (1996): Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa II. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla- Secretariado de Recursos audiovisuales Universidad de Sevilla. CABERO Y LOSCERTALES, F. (1998): ¿cómo nos ven los demás? La imagen del profesor y la enseñanza en los medios de comunicación social. Universidad de Sevilla, Secretariado de publicaciones. GALLEGO, D; ALONSO, C Y CANTON, I (1996): integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona, Oikos-Tau. JIMÉNEZ, B; GONZALEZ Y GISBERT, M. (1997): “El papel del profesor ante el reto de las nuevas tecnologías”: La tecnología educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas. Barcelona, EUMO. MEC (1989): Plan de investigación Educativa y de formación del profesorado, Madrid, Mec.