Sistema de desague

INSTALACIONES SANITARIAS :
SISTEMA REDES DE DESAGUE Y VENTILACION
EXPOSITOR: ING. EDGARD MUÑICO OSORIO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO – Chiclayo - Perú
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
DEFINICION: Son tuberías que permiten la evacuación de las aguas
servidas en el predio las cuales deben cumplir las siguientes
condiciones:
1. Evacuar en forma rápida las aguas servidas, alejándolas de los
aparatos sanitarios
2. Impedir el paso de: malos olores por degradación de materia orgán.
y de organismos patógenos de las tub. al interior de la Edificación.
3. Las Tuberías deben ser de material durable tal que resista la acción
corrosiva externa (terreno) e interna (por flujo de aguas servidas).
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
CONEXIÓN
DOMICILIARIA DE UN
SISTEMA DE DESAGUE
INSTALACIONES SANITARIAS – SISTEMA DE DESAGUE
FENOMENOS QUE
SE PRODUCENANALISIS DE DESCARGA
EN TUBERIAS
La descarga llenará un
sector del tubo de bajada
formando una especie de
pistón hidráulico
SIFONAMIENTO POR
COMPRESION: Por lo
anterior, pérdida del sello
hidráulico por sobre presión
AUTOSIFONAMIENTO:
Sifonamiento de un aparato
debido a la descarga del
mismo.
Que al bajar comprime todo el aire
que se va acumulando debajo de la
tubería,
Generando una mayor presión
atmosférica en el interior de las
trampas de los sanitarios cercanos
llegando a empujar el agua de la
Trampa al interior del aparato
perdiéndose el sello hidráulico
Generando de esta manera el paso
de malos olores en el interior de los
ambientes de baño.
SIFONAMIENTO POR
ASPIRACION: Por aspirar el
aire del interior de la tub. por
el paso rápido, produciéndose
una depresión que tiende a
aspirar el sello hidráulico.
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
1. TUBERIAS DE EVACUACION PROPIAMENTE DICHAS
1.1 DERIVACIONES: Son las que enlazan los aparatos sanitarios con las Columnas o Montantes.
Pueden ser Simples cuando sirven a un solo aparato, y Compuestas
cuando sirven a varios aparatos. Las pendientes de las derivaciones serán
uniformes: Para Øs ≥ 4”: 1% como mínimo, y Øs ≤ 3”: 1.5% como mínimo.
Los empalmes entre ramales y derivaciones se harán en ∢ de 45º salvo que
descargue en buzón o caja de registro.
1.2 COLUMNAS O MONTANTES: Son las Tuberías de Evacuación verticales. Se enlazan a los
colectores en 2 formas: se coloca un sifón en la base de cada columna o
bien se enlazan directamente instalando un sifón al final del colector. La
primera forma tiene la ventaja de no pasar a las montantes las emanaciones
que se generan en el colector debido a que en su recorrido horizontal
pueden sedimentar sustancias sólidas que lleva el agua en suspensión.
Las columnas en su parte superior se prolongan hasta atravesar la azotea y
queda abierto protegido por un sombrero contra la entrada de cuerpos
extraños y también para facilitar por acción del viento una aspiración de
gases contenidos.
1.3 COLECTORES: Son las Tuberías horizontales que recogen el agua servida al pie de las
columnas o montantes, así como de las derivaciones del 1er. Nivel y la
llevan a la red de alcantarillado público. Se deben colocar cajas de registro
en puntos de unión de 2 o más colectores, en los cambios de dirección y a
cada 15m de longitud como máximo.
PARTES QUE CONFORMAN UNA RED DE EVACUACION: Son 3 partes
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
COMPONENTES DE UNA RED DE EVACUACION: Son 3 partes
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
COMPONENTES DE UNA RED DE EVACUACION: Son 3 partes
Ejemplo de red
de evacuación
en un conjunto
de Baño –
Cocina - Patio
de servicio
utilizando
tubería de
plástico.
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
2. SIFONES O TRAMPAS
2.1 DEFINICION: Son accesorios que tiene la finalidad de almacenar en forma constante y
permanente una altura de agua entre 5 y 10 cm que evita que los olores
producidos por la descomposición de desechos no puedan salir al ambiente,
asimismo el de impedir el paso de insectos
2.2 CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA:
a) Todo aparato sanitario deberá estar dotado de una trampa o sifón.
b) Las trampas o sifones se colocarán lo más cerca posible de los orificios de descarga de los
aparatos sanitarios correspondientes.
c) En piezas especiales tales como: lavaderos de ropa y cocina y otras similares de 2 ó 3
compartimientos, se permitirá el uso de una trampa común colocada debajo del central.
d) Las trampas sanitarias deberán estar dotadas de un tapón de limpieza a menos que sea
fácilmente removible o forme parte integral del aparato.
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
3. TUBERIAS DE VENTILACION:
3.1 DEFINICION: Son las tuberías verticales destinadas a la ventilación del sistema de desagüe
de una Edificación. Estas acometen a la red de desagüe cerca de las trampas estableciendo una
comunicación con el aire exterior. Constan de las derivaciones que salen de los aparatos y se
enlazan a las columnas de ventilación. Las derivaciones horizontales deben tener pendiente para
dar salida por los tubos de descarga al agua de condensación que llegue a formarse.
3.2 FINALIDAD DE LA VENTILACION SANITARIA:
a) Evitar los malos olores de la red de desagües por descomposición de materias orgánicas.
b) Evitar los fenómenos de sifonaje de las trampas (pérdida del sello de agua).
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
3.3 SISTEMAS DE VENTILACION:
a) VENTILACION SIMPLE: Cuando Cada trampa se ventila directamente, siendo el más eficaz
contra el sifonamiento, pero al mismo tiempo demanda de una
mayor inversión.
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
3.3 SISTEMAS DE VENTILACION:
b) VENTILACION EN COLECTOR: Cuando hay varios aparatos en batería enlazándose cada
colector de derivación por su extremo con la columna de
derivación, pero el sistema puede resultar inútil contra el
sifonamiento.
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
DISEÑO DE LAS REDES DE DESAGUE: CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA
1. UBICACIÓN DE LA MONTANTE:
Lo más cerca del Inodoro en muros de 25 cm y no debe cortar vanos de puertas ni ventanas,
tampoco vigas ni elementos estructurales.
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
DISEÑO DE LAS REDES DE DESAGUE: CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA
2. UBICACIÓN DE SALIDA DE APARATOS:
Deben tener una buena posición dentro del ambiente a servir tal que permita una buena
circulación y no resulten apretados .
• El Lavatorio siempre descarga por la
pared al igual que los urinarios de
pared.
• El Inodoro, Bidet y Tina descargan por
el piso.
• La distancia mínima del muro
terminado y el eje de descarga del
inodoro debe ser 30 cm, en el caso del
bidet 25 cm y en tina 20 cm.
• Todo aparato sanitario lleva trampa
sanitaria. El inodoro tiene trampa
incorporada.
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
DETALLE DE TRAMPA EN SUMIDERO
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
DISEÑO DE LAS REDES DE DESAGUE: CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA
3. UBICACIÓN DE LOS REGISTROS DE LIMPIEZA:
Se ubican estratégicamente en el baño para eventuales desatoros. Son accesorios
generalmente de bronce y no deben llevar trampa.
• En conductos menores de Ø 4” los
registros serán del mismo Ø de tub.
• En conductos igual o >s de Ø 4” los
registros serán de Ø 4” como mínimo.
• Los registros deberán colocarse al
comienzo de cada ramal horizontal de
desague, a cada 15 m de conducto
horizontal, a cada 2 cambios de
dirección en conductos horizontales.
• Las cajas de Registro se instalarán en
las redes exteriores de desague, en
todo cambio de dirección, pendiente o
Ø y a cada 15 m en tramos rectos.
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
ESPECIFICACIONES
TECNICAS DE UN
SISTEMA DE DESAGUE
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
LEYENDA DE UN
SISTEMA DE DESAGUE
INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
REDES DE DESAGUE Y VENTILACION
El sistema integral de desagüe, deberá ser diseñado y construido en forma tal que
las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario,
sumidero u otro punto de colección hasta el lugar de descarga, con velocidades
que permitan el arrastre de las materias en suspensión, evitando obstrucciones y
depósitos de materiales fácilmente putrescibles.
El sistema deberá preveer diferentes puntos de ventilación, distribuidos de tal
forma que impidan la formación de vacíos o alzas de presión que pudieran hacer
descargar las trampas o introducir malos olores a la edificación.
Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe, deberán
tener obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desagüe a
dicho colector.
Esta conexión de desagüe a la red pública se realiza mediante caja de albañilería
o buzón de dimensiones y profundidad apropiada. El diámetro del colector
principal de desagüe de una edificación debe calcularse para las condiciones de
máxima descarga.
SISTEMAS DE COLECCIÓN Y EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES
GENERALIDADES :
Es el sistema de canaletas o tuberías que recogen el agua
proveniente de las precipitaciones pluviales que caen sobre techos,
patios, y/o zonas pavimentadas de una edificación y la evacúa hacia
un sistema de disposición final adecuado.
FORMAS DE EVACUACION DE AGUAS DE LLUVIA:
Existen 3 formas de evacuar finalmente las aguas de lluvia:
a) Red de evacuación de aguas pluviales separado del sistema de Alc.
b) Red de Alcant. Mixto o de uso tanto para Desagües como de lluvia.
c) Evacuación hacia canales, cunetas o jardines (áreas verdes).
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISION DE INSTALACION DE UN SIST. D.P. :
 Intensidad y Frecuencia de las Precipitaciones pluviales.
 Área de la Edificación expuestas a lluvias.
 Sistema de Evacuación final (Mixto o separado) de la localidad.
 Costo del Sistema.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO:
Se consideran 2 etapas: El diseño del sistema y el cálculo de los conductos .
Para el diseño del Sistema, se estudia la Arquitectura de la Edificación, para determinar
Areas expuestas a lluvia (techos, azoteas, patios, terrazas, rampas, garages, etc) donde
será necesario instalar los accesorios necesarios que colectarán las aguas pluviales a
través de las superficies con las pendientes apropiadas.
Para el cálculo de los conductos, ya sea horizontales o verticales se efectúan de varias
formas. El RNE establece tablas para el cálculo de montantes, conductos horizontales y
canales semicirculares. En las que se fija el Ø con la Intensidad de lluvia y el Área servida
DETERMINACION DEL DIAMETRO DE CONDUCTOS DE AGUAS PLUVIALES:
Q = C * I * A / 360 ; Donde:
Q = Caudal en m3/seg. C = Coeficiente de permeabilidad
I = Intensidad de lluvias en mm/hr. A = Area a drenar en hectáreas.
Considerando además: Para superficies impermeables de techos ………… C = 0.75 - 0.95
Para pavimentos de asfalto …………………….…… C = 0.85 - 0.90
Para jardines, parques, áreas verdes ………...…… C = 0.05 - 0.25
SISTEMAS DE COLECCIÓN Y EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES
INSTALACIONES SANITARIAS :
SISTEMA REDES DE DESAGUE Y VENTILACION
EXPOSITOR: ING. EDGARD MUÑICO OSORIO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO – Chiclayo - Perú
1 sur 24

Contenu connexe

Tendances(20)

TRAZO Y REPLANTEOTRAZO Y REPLANTEO
TRAZO Y REPLANTEO
ING. Maximo Huayanca Hernandez91.2K vues
Instalaciones de desagüe informeInstalaciones de desagüe informe
Instalaciones de desagüe informe
olindayanet4.6K vues
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_dMetodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
HOMERO ROSALES LOZANO11K vues
DesagüeDesagüe
Desagüe
Yudit Arocutipa Arias14.7K vues
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez92K vues
zocalos y contrazocalos.pptxzocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptx
JanderAlvaSilva17.6K vues
Tablas de instalaciones sanitariasTablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitarias
INDEPENDIENTE17.7K vues
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losas
laraditzel107K vues
Instalaciones Sanitarias Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas37K vues
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
Jhoselyn Kassandra Astupiña Saire22.3K vues
MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDAMANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
Ingrid Fiorella Carranza Morales110.3K vues
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradas
patrick_amb251.9K vues
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESINSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
JUAN CARLOS ALANOCA19.3K vues
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
José Grimán Morales212.8K vues
1 criterios estructuracion1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion
Genaro Zebedeo Choque Roque14.4K vues
Caja de regsitroCaja de regsitro
Caja de regsitro
Felix Edgar Tijotani Totora27.4K vues

En vedette(10)

Aguas residuales industrialesAguas residuales industriales
Aguas residuales industriales
Paty Salazar75.8K vues
Obras por administración directaObras por administración directa
Obras por administración directa
Cacñahuaray Consa Vladimir79.3K vues
Administracion de obras - Analisis de CostosAdministracion de obras - Analisis de Costos
Administracion de obras - Analisis de Costos
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy13.9K vues
DeductivosDeductivos
Deductivos
Cristina Pérez Magallanes22.5K vues
Deductivos y adicionalesDeductivos y adicionales
Deductivos y adicionales
Nestor Laura Durand8K vues
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
hannalamia197.8K vues
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasModulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC106.7K vues
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Inst. sanitarias
Cesar Rojas Zea70.6K vues
costos y presupuestos 2-genaro delgado-construccion.costos y presupuestos 2-genaro delgado-construccion.
costos y presupuestos 2-genaro delgado-construccion.
MIGUEL ANGEL SALAZAR CAYO46.3K vues

Similaire à Sistema de desague

Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasdiana094
20.1K vues8 diapositives
Expo.edificacion3Expo.edificacion3
Expo.edificacion3Julio Garciaa
2.6K vues90 diapositives

Similaire à Sistema de desague(20)

CLASE 05 - GRUPO 04.pdfCLASE 05 - GRUPO 04.pdf
CLASE 05 - GRUPO 04.pdf
JaimeMamaniCardozo87 vues
Instalacones sanitariasInstalacones sanitarias
Instalacones sanitarias
CHICHARITO Hernandez4K vues
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
diana09420.1K vues
Expo.edificacion3Expo.edificacion3
Expo.edificacion3
Julio Garciaa2.6K vues
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
erslide714.5K vues
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
Luis Alberto Chavez Vera101 vues
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
Gerson Zambrano Coña47 vues
Sistemas sanitariosSistemas sanitarios
Sistemas sanitarios
Brispulo Hernandez5.2K vues
Expo instalaciones fExpo instalaciones f
Expo instalaciones f
Luis9.5K vues
Instalaciones sanitarias - UGCInstalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGC
sebastian Salamanca5.7K vues
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
MikerossMiguelQPizar229 vues
InstalacionesInstalaciones
Instalaciones
shvenanciol1.5K vues
InstalacionesInstalaciones
Instalaciones
shvenanciol441 vues
Sistemas de EvacuacionSistemas de Evacuacion
Sistemas de Evacuacion
Gershon Saavedra16.7K vues
RidaaRidaa
Ridaa
Héctor Márquez32.1K vues

Dernier(20)

Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vues
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 vues
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 vues
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 vues
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vues
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 vues
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vues

Sistema de desague

  • 1. INSTALACIONES SANITARIAS : SISTEMA REDES DE DESAGUE Y VENTILACION EXPOSITOR: ING. EDGARD MUÑICO OSORIO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO – Chiclayo - Perú
  • 2. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE DEFINICION: Son tuberías que permiten la evacuación de las aguas servidas en el predio las cuales deben cumplir las siguientes condiciones: 1. Evacuar en forma rápida las aguas servidas, alejándolas de los aparatos sanitarios 2. Impedir el paso de: malos olores por degradación de materia orgán. y de organismos patógenos de las tub. al interior de la Edificación. 3. Las Tuberías deben ser de material durable tal que resista la acción corrosiva externa (terreno) e interna (por flujo de aguas servidas).
  • 3. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE CONEXIÓN DOMICILIARIA DE UN SISTEMA DE DESAGUE
  • 4. INSTALACIONES SANITARIAS – SISTEMA DE DESAGUE FENOMENOS QUE SE PRODUCENANALISIS DE DESCARGA EN TUBERIAS La descarga llenará un sector del tubo de bajada formando una especie de pistón hidráulico SIFONAMIENTO POR COMPRESION: Por lo anterior, pérdida del sello hidráulico por sobre presión AUTOSIFONAMIENTO: Sifonamiento de un aparato debido a la descarga del mismo. Que al bajar comprime todo el aire que se va acumulando debajo de la tubería, Generando una mayor presión atmosférica en el interior de las trampas de los sanitarios cercanos llegando a empujar el agua de la Trampa al interior del aparato perdiéndose el sello hidráulico Generando de esta manera el paso de malos olores en el interior de los ambientes de baño. SIFONAMIENTO POR ASPIRACION: Por aspirar el aire del interior de la tub. por el paso rápido, produciéndose una depresión que tiende a aspirar el sello hidráulico.
  • 5. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE 1. TUBERIAS DE EVACUACION PROPIAMENTE DICHAS 1.1 DERIVACIONES: Son las que enlazan los aparatos sanitarios con las Columnas o Montantes. Pueden ser Simples cuando sirven a un solo aparato, y Compuestas cuando sirven a varios aparatos. Las pendientes de las derivaciones serán uniformes: Para Øs ≥ 4”: 1% como mínimo, y Øs ≤ 3”: 1.5% como mínimo. Los empalmes entre ramales y derivaciones se harán en ∢ de 45º salvo que descargue en buzón o caja de registro. 1.2 COLUMNAS O MONTANTES: Son las Tuberías de Evacuación verticales. Se enlazan a los colectores en 2 formas: se coloca un sifón en la base de cada columna o bien se enlazan directamente instalando un sifón al final del colector. La primera forma tiene la ventaja de no pasar a las montantes las emanaciones que se generan en el colector debido a que en su recorrido horizontal pueden sedimentar sustancias sólidas que lleva el agua en suspensión. Las columnas en su parte superior se prolongan hasta atravesar la azotea y queda abierto protegido por un sombrero contra la entrada de cuerpos extraños y también para facilitar por acción del viento una aspiración de gases contenidos. 1.3 COLECTORES: Son las Tuberías horizontales que recogen el agua servida al pie de las columnas o montantes, así como de las derivaciones del 1er. Nivel y la llevan a la red de alcantarillado público. Se deben colocar cajas de registro en puntos de unión de 2 o más colectores, en los cambios de dirección y a cada 15m de longitud como máximo. PARTES QUE CONFORMAN UNA RED DE EVACUACION: Son 3 partes
  • 6. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE COMPONENTES DE UNA RED DE EVACUACION: Son 3 partes
  • 7. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE COMPONENTES DE UNA RED DE EVACUACION: Son 3 partes Ejemplo de red de evacuación en un conjunto de Baño – Cocina - Patio de servicio utilizando tubería de plástico.
  • 8. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE 2. SIFONES O TRAMPAS 2.1 DEFINICION: Son accesorios que tiene la finalidad de almacenar en forma constante y permanente una altura de agua entre 5 y 10 cm que evita que los olores producidos por la descomposición de desechos no puedan salir al ambiente, asimismo el de impedir el paso de insectos 2.2 CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA: a) Todo aparato sanitario deberá estar dotado de una trampa o sifón. b) Las trampas o sifones se colocarán lo más cerca posible de los orificios de descarga de los aparatos sanitarios correspondientes. c) En piezas especiales tales como: lavaderos de ropa y cocina y otras similares de 2 ó 3 compartimientos, se permitirá el uso de una trampa común colocada debajo del central. d) Las trampas sanitarias deberán estar dotadas de un tapón de limpieza a menos que sea fácilmente removible o forme parte integral del aparato.
  • 9. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE 3. TUBERIAS DE VENTILACION: 3.1 DEFINICION: Son las tuberías verticales destinadas a la ventilación del sistema de desagüe de una Edificación. Estas acometen a la red de desagüe cerca de las trampas estableciendo una comunicación con el aire exterior. Constan de las derivaciones que salen de los aparatos y se enlazan a las columnas de ventilación. Las derivaciones horizontales deben tener pendiente para dar salida por los tubos de descarga al agua de condensación que llegue a formarse. 3.2 FINALIDAD DE LA VENTILACION SANITARIA: a) Evitar los malos olores de la red de desagües por descomposición de materias orgánicas. b) Evitar los fenómenos de sifonaje de las trampas (pérdida del sello de agua).
  • 10. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE 3.3 SISTEMAS DE VENTILACION: a) VENTILACION SIMPLE: Cuando Cada trampa se ventila directamente, siendo el más eficaz contra el sifonamiento, pero al mismo tiempo demanda de una mayor inversión.
  • 11. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE 3.3 SISTEMAS DE VENTILACION: b) VENTILACION EN COLECTOR: Cuando hay varios aparatos en batería enlazándose cada colector de derivación por su extremo con la columna de derivación, pero el sistema puede resultar inútil contra el sifonamiento.
  • 12. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE DISEÑO DE LAS REDES DE DESAGUE: CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA 1. UBICACIÓN DE LA MONTANTE: Lo más cerca del Inodoro en muros de 25 cm y no debe cortar vanos de puertas ni ventanas, tampoco vigas ni elementos estructurales.
  • 13. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE DISEÑO DE LAS REDES DE DESAGUE: CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA 2. UBICACIÓN DE SALIDA DE APARATOS: Deben tener una buena posición dentro del ambiente a servir tal que permita una buena circulación y no resulten apretados . • El Lavatorio siempre descarga por la pared al igual que los urinarios de pared. • El Inodoro, Bidet y Tina descargan por el piso. • La distancia mínima del muro terminado y el eje de descarga del inodoro debe ser 30 cm, en el caso del bidet 25 cm y en tina 20 cm. • Todo aparato sanitario lleva trampa sanitaria. El inodoro tiene trampa incorporada.
  • 14. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE DETALLE DE TRAMPA EN SUMIDERO
  • 15. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE DISEÑO DE LAS REDES DE DESAGUE: CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA 3. UBICACIÓN DE LOS REGISTROS DE LIMPIEZA: Se ubican estratégicamente en el baño para eventuales desatoros. Son accesorios generalmente de bronce y no deben llevar trampa. • En conductos menores de Ø 4” los registros serán del mismo Ø de tub. • En conductos igual o >s de Ø 4” los registros serán de Ø 4” como mínimo. • Los registros deberán colocarse al comienzo de cada ramal horizontal de desague, a cada 15 m de conducto horizontal, a cada 2 cambios de dirección en conductos horizontales. • Las cajas de Registro se instalarán en las redes exteriores de desague, en todo cambio de dirección, pendiente o Ø y a cada 15 m en tramos rectos.
  • 16. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
  • 17. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
  • 18. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE
  • 19. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE UN SISTEMA DE DESAGUE
  • 20. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE LEYENDA DE UN SISTEMA DE DESAGUE
  • 21. INSTALACIONES SANITARIAS - SISTEMA DE DESAGUE REDES DE DESAGUE Y VENTILACION El sistema integral de desagüe, deberá ser diseñado y construido en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de colección hasta el lugar de descarga, con velocidades que permitan el arrastre de las materias en suspensión, evitando obstrucciones y depósitos de materiales fácilmente putrescibles. El sistema deberá preveer diferentes puntos de ventilación, distribuidos de tal forma que impidan la formación de vacíos o alzas de presión que pudieran hacer descargar las trampas o introducir malos olores a la edificación. Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe, deberán tener obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desagüe a dicho colector. Esta conexión de desagüe a la red pública se realiza mediante caja de albañilería o buzón de dimensiones y profundidad apropiada. El diámetro del colector principal de desagüe de una edificación debe calcularse para las condiciones de máxima descarga.
  • 22. SISTEMAS DE COLECCIÓN Y EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES GENERALIDADES : Es el sistema de canaletas o tuberías que recogen el agua proveniente de las precipitaciones pluviales que caen sobre techos, patios, y/o zonas pavimentadas de una edificación y la evacúa hacia un sistema de disposición final adecuado. FORMAS DE EVACUACION DE AGUAS DE LLUVIA: Existen 3 formas de evacuar finalmente las aguas de lluvia: a) Red de evacuación de aguas pluviales separado del sistema de Alc. b) Red de Alcant. Mixto o de uso tanto para Desagües como de lluvia. c) Evacuación hacia canales, cunetas o jardines (áreas verdes). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISION DE INSTALACION DE UN SIST. D.P. :  Intensidad y Frecuencia de las Precipitaciones pluviales.  Área de la Edificación expuestas a lluvias.  Sistema de Evacuación final (Mixto o separado) de la localidad.  Costo del Sistema. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO: Se consideran 2 etapas: El diseño del sistema y el cálculo de los conductos . Para el diseño del Sistema, se estudia la Arquitectura de la Edificación, para determinar Areas expuestas a lluvia (techos, azoteas, patios, terrazas, rampas, garages, etc) donde será necesario instalar los accesorios necesarios que colectarán las aguas pluviales a través de las superficies con las pendientes apropiadas. Para el cálculo de los conductos, ya sea horizontales o verticales se efectúan de varias formas. El RNE establece tablas para el cálculo de montantes, conductos horizontales y canales semicirculares. En las que se fija el Ø con la Intensidad de lluvia y el Área servida DETERMINACION DEL DIAMETRO DE CONDUCTOS DE AGUAS PLUVIALES: Q = C * I * A / 360 ; Donde: Q = Caudal en m3/seg. C = Coeficiente de permeabilidad I = Intensidad de lluvias en mm/hr. A = Area a drenar en hectáreas. Considerando además: Para superficies impermeables de techos ………… C = 0.75 - 0.95 Para pavimentos de asfalto …………………….…… C = 0.85 - 0.90 Para jardines, parques, áreas verdes ………...…… C = 0.05 - 0.25
  • 23. SISTEMAS DE COLECCIÓN Y EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES
  • 24. INSTALACIONES SANITARIAS : SISTEMA REDES DE DESAGUE Y VENTILACION EXPOSITOR: ING. EDGARD MUÑICO OSORIO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO – Chiclayo - Perú