La guajira

TRABAJO DE ECONOMIA




SECTORES ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA




                 YOEMIS ORTIZ TORO




                     PROFESOR

                 GREGORIO SANCHEZ




        INSTITUCION EDUCATIVA DIVINA PASTORA

                       11-02

                 RIOHACHA-GUAJIRA



                        2012
LA GUAJIRA

La Guajira (en Wayuunaiki: Wajiira) es uno de los 32 Departamentos en que se
constituye Colombia. Está situado al norte del país y pertenece al grupo de
departamentos de la Región Caribe colombiana. Limita al norte y al oeste con el
mar Caribe, al este con Venezuela; al sur con el departamento del Cesar y al
suroeste con el departamento del Magdalena.4 Su capital es Riohacha.

Su territorio está constituido por la península de La Guajira, en su centro por una
bajiplanicie; y al sur con partes de la sierra Nevada, la serranía del Perijá y la
planicie aluvial de los ríos Ranchería y Cesar. Se extiende por una superficie de
20 848 km² — extensión similar a la de El Salvador y Eslovenia—.

Está conformada por 15 municipios, contando en 2011 con una población de
846.641 habitantes.3 Desde la década de 1970 ha sido punto de llegada de
movimientos poblacionales e inmigraciónes de países de Medio Oriente, hecho
que ha ocasionado un crecimiento poblacional acelerado que a su vez genera una
riqueza demográfica. En su territorio se encuentran tres parques naturales, cinco
pueblos nativo-americanos y una gran comunidad musulmana que ha tenido un
trascendental papel en su economía.

En sus características climatológicas, resalta en poseer todos los pisos térmicos
de la zona intertropical con temperaturas promedio entre 35 y 40 °C —inferior a los
mil metros de altura de relieve—. En sus características ecológicas constituye
variedades de ecosistemas terrestres, entre los más predominantes se encuentran
el desierto (ver Desierto guajiro), la selva seca y húmeda de montaña.

En sus características hidrológicas, cuenta con depósitos de agua como pozos
acuíferos y lagunas o jagüeyes que abastecen para el consumo de las
comunidades. Como principales ríos están el Ranchería y el Cesar, otros más
cortos, el Jerez, Ancho y Palomino; también surcan su territorio arroyos, entre
estos el Carraipía y Paraguachón.

En sus aspectos culturales se destaca en ser cuna de la música vallenata, tierra
de cantantes y compositores. En el turismo detenta lugares exóticos muy
atractivos. Económicamente es un departamento que tiene potencial energético en
producción eléctrica —el cual no ha sido explotado—, en aprovechamiento de la
radiación solar, los vientos alisios del nordeste, termoeléctrica e hidroeléctrica; y el
gas natural.
Mapa politico de la guajira
Mapa fisico de la guajira




Sectores económicos

Minería

La Guajira se constituye de la minería que representa en generación de recursos
financieros el 70% de la economía por la explotación de la sal marina y las
reservas de gas natural (producción de 500 millones de pies cúbicos de gas al día,
en las estaciones Chuchupa y Ballenas) en Manaure, el carbónlignito, turba y hulla
en los yacimientos de los municipios Maicao, Albania, HatonuevoFonseca y
Barrancas. También se encuentran la de canteras y la explotación aurífera en
Dibulla.


Las minas de sal de Manaure
Manaure, Colombia - En caso de América del Sur se proyecta como un dedo en el mar Caribe, rollo de hojas de sal en el
mar, hizo blanco brillante bajo un sol abrasador

En el pueblo costero de Manaure, el hogar de los depósitos de sal más grande de Colombia, los mineros de sal de la shuffle
indígenas wayuu su grupo de flip-flops durante un granizado de sal, arena y agua de mar que Sears las plantas de los pies..
Se pala la sal en 100 sacos de libras que venden a la compañía por el camino. A pesar de los ingresos miserables y un
trabajo agotador, la minería artesanal es vital para el pueblo wayuu de Manaure. Ellos ven las minas como clave para la
determinación              de               su              desarrollo             económico                y       social.
Sin embargo, los montones de sal se han convertido en objeto de una lucha de décadas entre los Wayuu, cuyo territorio es
el hogar de la reserva de sal, y el gobierno, que ha resistido una orden de la corte tras otro a ceder el control.

Servicios agropecuarios

Las actividades agropecuarias en el tercer puesto representado con un 11% de la economía compuesto por los cultivos de yuca, banano y
frutas tropicales; y en ganadería se representa el pastoreo de ganado caprino. Se ha considerado que la aridez y erosión en el terreno
dificulta la agricultura y ganadería, pero se conoce que los suelos son aptos para estas actividades dependiendo de especies vegetales y
animales adecuados para este.

Igualmente, la pesca artesanal tecnificada es extensiva con practica de pesca deportiva debido a los exuberantes recursos hidrobiolócos en
pescados, crustáceos, moluscos, entre otros; la acuicultura es un sector en crecimiento representado por la acuicultura continental de
tilapia y cachama y en la marina por la camaronicultura. El camarón, la langosta espinosa, las rayas y el tiburón son los productos
acuáticos potenciales en del departamento.

Industria

La industria en el cuarto lugar con un 4% de la economía conformada por el procesamiento de madera, producción de carbón vegetal y
deforestación; y productos derivados de metales y concreto para la construcción. Y el turismo (leer más adelante) es un sector en
crecimiento que cuenta con 3 parques naturales para el ecoturismo, las ruinas históricas como Puerto López y los balnearios públicos de
toda la costa del departamento.

Sector terciario

En segundo puesto se ubica el sector de servicios y comercio que representa el 15% por el monopolio de empresas mixtas generalmente
de la multinacional española Gas Natural Fenosa que prestan servicios públicos domiciliarios y empresariales, y una diversidad de
entidades prestadora de servicios de salud, logística, banca, entre otras.

Asimismo, el comercio es la principal actividad generadora de empleo (junto al sector de transporte terrestre urbano e interurbano) en el
departamento e involucra la importación por los puertos libres de Maicao, Manaure y Uribia, de electrodomésticos, alimentos, y licores
principalmente cerveza y whisky llegando a ser el mayor importador de este último en Colombia y Venezuela.

Transporte

Artículo principal: Carreteras de La Guajira.
Turismo




El Cabo de la Vela es un fuerte atractivo turístico

Los siguientes son los lugares más atractivos para el turismo en el departamento:


           Cabo de la Vela: en este hermoso sitio hay varias playas de singular belleza y sitios interesantes como el faro y el cerro Pilón
           de Azúcar, con un profundo significado mitológico para los Wayuu, ya que ellos creen que al morir, sus almas pasan por este
           sitio. En este sitio las playas son doradas, rodeadas del azul intenso del mar.


           Balneario El Salto: ubicado en La Junta, corregimiento del municipio de San Juan del Cesar, es un canal de aproximadamente
           1,5 m de ancho por 8 m de profundidad y 10 m de largo, esculpido por la naturaleza en una masa rocosa en el cauce del río
           Santo Tomás. Además del chorro que se forma por la caída libre del agua al canal, al salir del mismo se forma una gran
           piscina natural, la cual se puede disfrutar entre mayo y noviembre de cada año.

Dentro de los atractivos turísticos de La Guajira, también están: las salinas de Manaure, El Cerrejón, bahía Portete, punta Gallinas (punto
más septentrional de América del Sur), Barrancas, Uribia, Dibulla, Maicao, Riohacha y Urumita.

Generalidades económicas

El sector de educación está controlado en más de la mitad por instituciones estatales en la educación media y superior. Puerto Bolívar es
el principal puerto de exportación de carbón del país y Suramérica, se encuentra ubicado en bahía Portete. Se destaca el potencial
energético que parcialmente se explota por el gas natural y la generación de energía eléctrica por termoeléctrica (paralizada) y eólica que
no se logran consumir.




DERECHO AL TRABAJO




287 El trabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre:619 un bien útil, digno de él, porque es
idóneo para expresar y acrecentar la dignidad humana. La Iglesia enseña el valor del trabajo no sólo porque
es siempre personal, sino también por el carácter de necesidad.620 El trabajo es necesario para formar y
mantener una familia,621 adquirir el derecho a la propiedad622 y contribuir al bien común de la familia
humana.623 La consideración de las implicaciones morales que la cuestión del trabajo comporta en la vida
social, lleva a la Iglesia a indicar la desocupación como una “verdadera calamidad social”,624 sobre todo en
relación con las jóvenes generaciones.

288 El trabajo es un bien de todos, que debe estar disponible para todos aquellos capaces de él. La “plena
ocupación” es, por tanto, un objetivo obligado para todo ordenamiento económico orientado a la justicia y al
bien común. Una sociedad donde el derecho al trabajo sea anulado o sistemáticamente negado y donde las
medidas de política económica no permitan a los trabajadores alcanzar niveles satisfactorios de ocupación,
“no puede conseguir su legitimación ética ni la justa paz social”.625 Una función importante y, por ello, una
responsabilidad específica y grave, tienen en este ámbito los “empresarios indirectos”,626 es decir aquellos
sujetos —personas o instituciones de diverso tipo— que son capaces de orientar, a nivel nacional o
internacional, la política del trabajo y de la economía.

289 La capacidad propulsora de una sociedad orientada hacia el bien común y proyectada hacia el futuro se
mide también, y sobre todo, a partir de las perspectivas de trabajo que puede ofrecer. El alto índice de
desempleo, la presencia de sistemas de instrucción obsoletos y la persistencia de dificultades para acceder a
la formación y al mercado de trabajo constituyen para muchos, sobre todo jóvenes, un grave obstáculo en el
camino de la realización humana y profesional. Quien está desempleado o subempleado padece, en efecto,
las consecuencias profundamente negativas que esta condición produce en la personalidad y corre el riesgo
de quedar al margen de la sociedad y de convertirse en víctima de la exclusión social. 627 Además de a los
jóvenes, este drama afecta, por lo general, a las mujeres, a los trabajadores menos especializados, a los
minusválidos, a los inmigrantes, a los ex-reclusos, a los analfabetos, personas todas que encuentran
mayores dificultades en la búsqueda de una colocación en el mundo del trabajo.

290 La conservación del empleo depende cada vez más de las capacidades profesionales.628 El sistema de
instrucción y de educación no debe descuidar la formación humana y técnica, necesaria para desarrollar con
provecho las tareas requeridas. La necesidad cada vez más difundida de cambiar varias veces de empleo a lo
largo de la vida, impone al sistema educativo favorecer la disponibilidad de las personas a una actualización
permanente y una reiterada cualifica. Los jóvenes deben aprender a actuar autónomamente, a hacerse
capaces de asumir responsablemente la tarea de afrontar con la competencia adecuada los riesgos
vinculados a un contexto económico cambiante y frecuentemente imprevisible en sus escenarios de
evolución.629 Es igualmente indispensable ofrecer ocasiones formativas oportunas a los adultos que buscan
una nueva cualificación, así como a los desempleados. En general, la vida laboral de las personas debe
encontrar nuevas y concretas formas de apoyo, comenzando precisamente por el sistema formativo, de
manera que sea menos difícil atravesar etapas de cambio, de incertidumbre y de precariedad.

Recommandé

Cauca, valle del cauca y nariño par
Cauca, valle del cauca y nariño Cauca, valle del cauca y nariño
Cauca, valle del cauca y nariño Titolic
5.5K vues63 diapositives
Geografía colombiana par
Geografía colombianaGeografía colombiana
Geografía colombianaelianaaaa
671 vues10 diapositives
Línea 6 pir urabá par
Línea 6   pir urabáLínea 6   pir urabá
Línea 6 pir urabáDavid Tamayo
3.4K vues139 diapositives
Diapositivas contexto social de atlantico par
Diapositivas contexto social de atlanticoDiapositivas contexto social de atlantico
Diapositivas contexto social de atlanticojuniorcol
2.5K vues13 diapositives
Chile par
ChileChile
ChileTania Lozano
504 vues4 diapositives
Regiones socioeconómicas de costa rica par
Regiones socioeconómicas de costa ricaRegiones socioeconómicas de costa rica
Regiones socioeconómicas de costa ricaklouiz18
2.4K vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Argentina blog par
Argentina blogArgentina blog
Argentina blogTania Lozano
414 vues5 diapositives
Región de antofagasta par
Región de antofagastaRegión de antofagasta
Región de antofagastaGonzalo Camus
2.7K vues18 diapositives
Mi valle del cauca par
Mi valle del caucaMi valle del cauca
Mi valle del caucaJelsy Loboa
16.6K vues90 diapositives
Regiones Socioeconomicas de Costa Rica par
Regiones Socioeconomicas de Costa RicaRegiones Socioeconomicas de Costa Rica
Regiones Socioeconomicas de Costa RicaLic. Jackson Campos Mora
13.9K vues108 diapositives
Departamento de bolivar diapositivas par
Departamento de bolivar diapositivasDepartamento de bolivar diapositivas
Departamento de bolivar diapositivasCarol Tovar Pérez
13K vues10 diapositives
Region pacifica de colombia par
Region  pacifica de colombiaRegion  pacifica de colombia
Region pacifica de colombiamarianasg13
23.8K vues5 diapositives

Tendances(19)

Mi valle del cauca par Jelsy Loboa
Mi valle del caucaMi valle del cauca
Mi valle del cauca
Jelsy Loboa16.6K vues
Region pacifica de colombia par marianasg13
Region  pacifica de colombiaRegion  pacifica de colombia
Region pacifica de colombia
marianasg1323.8K vues
santa cruz de la sierra par mmc1095
santa cruz de la sierrasanta cruz de la sierra
santa cruz de la sierra
mmc1095287 vues
Word_Monografía Colima par mirella06
Word_Monografía Colima Word_Monografía Colima
Word_Monografía Colima
mirella061.3K vues
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA par milena_henao
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICAHISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
milena_henao13.2K vues
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA par kateguis009
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRADEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
kateguis0091.1K vues
Los valles, la hoya y sus potenciales República Dominicana par Teresa Pérez Disla
Los valles, la hoya y sus potenciales República DominicanaLos valles, la hoya y sus potenciales República Dominicana
Los valles, la hoya y sus potenciales República Dominicana
Diagnóstico social Barranquilla par Jhonatan David
Diagnóstico social BarranquillaDiagnóstico social Barranquilla
Diagnóstico social Barranquilla
Jhonatan David48.9K vues
Geografia turistica de colombia par mayito990
Geografia turistica de colombiaGeografia turistica de colombia
Geografia turistica de colombia
mayito9905.5K vues

Similaire à La guajira

La guajira.rica y pura par
La guajira.rica  y pura La guajira.rica  y pura
La guajira.rica y pura milenabrasil
110 vues16 diapositives
La guajira katrina par
La guajira katrinaLa guajira katrina
La guajira katrinaKatrina
116 vues4 diapositives
Edgar 2[1] par
Edgar 2[1]Edgar 2[1]
Edgar 2[1]egarmen
299 vues17 diapositives
Estado zulia-venezuela par
Estado zulia-venezuelaEstado zulia-venezuela
Estado zulia-venezuelaEMILCERINCON
9.9K vues11 diapositives
C:\Documents And Settings\Pc 6\Escritorio\La Guajira par
C:\Documents And Settings\Pc 6\Escritorio\La GuajiraC:\Documents And Settings\Pc 6\Escritorio\La Guajira
C:\Documents And Settings\Pc 6\Escritorio\La Guajiradivina paola ospino molina
265 vues17 diapositives
La guajira de yuranis par
La guajira de yuranisLa guajira de yuranis
La guajira de yuranisyuranis estephany
127 vues9 diapositives

Similaire à La guajira(20)

La guajira.rica y pura par milenabrasil
La guajira.rica  y pura La guajira.rica  y pura
La guajira.rica y pura
milenabrasil110 vues
La guajira katrina par Katrina
La guajira katrinaLa guajira katrina
La guajira katrina
Katrina116 vues
Edgar 2[1] par egarmen
Edgar 2[1]Edgar 2[1]
Edgar 2[1]
egarmen299 vues
Estado zulia-venezuela par EMILCERINCON
Estado zulia-venezuelaEstado zulia-venezuela
Estado zulia-venezuela
EMILCERINCON9.9K vues
Victor 2[1] par vicpar
Victor 2[1]Victor 2[1]
Victor 2[1]
vicpar324 vues
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA par kateguis009
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRADEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
kateguis009243 vues
Departamento de la guajira par aleannys
Departamento de la guajiraDepartamento de la guajira
Departamento de la guajira
aleannys1.6K vues

Dernier

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
40 vues11 diapositives
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
36 vues6 diapositives
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
106 vues19 diapositives
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
245 vues5 diapositives
UNIDAD 2.pdf par
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdfGraceValeriaGuevaraN
1.4K vues61 diapositives
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf par
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
73 vues120 diapositives

Dernier(20)

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vues
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... par MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vues
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vues
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf

La guajira

  • 1. TRABAJO DE ECONOMIA SECTORES ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA YOEMIS ORTIZ TORO PROFESOR GREGORIO SANCHEZ INSTITUCION EDUCATIVA DIVINA PASTORA 11-02 RIOHACHA-GUAJIRA 2012
  • 2. LA GUAJIRA La Guajira (en Wayuunaiki: Wajiira) es uno de los 32 Departamentos en que se constituye Colombia. Está situado al norte del país y pertenece al grupo de departamentos de la Región Caribe colombiana. Limita al norte y al oeste con el mar Caribe, al este con Venezuela; al sur con el departamento del Cesar y al suroeste con el departamento del Magdalena.4 Su capital es Riohacha. Su territorio está constituido por la península de La Guajira, en su centro por una bajiplanicie; y al sur con partes de la sierra Nevada, la serranía del Perijá y la planicie aluvial de los ríos Ranchería y Cesar. Se extiende por una superficie de 20 848 km² — extensión similar a la de El Salvador y Eslovenia—. Está conformada por 15 municipios, contando en 2011 con una población de 846.641 habitantes.3 Desde la década de 1970 ha sido punto de llegada de movimientos poblacionales e inmigraciónes de países de Medio Oriente, hecho que ha ocasionado un crecimiento poblacional acelerado que a su vez genera una riqueza demográfica. En su territorio se encuentran tres parques naturales, cinco pueblos nativo-americanos y una gran comunidad musulmana que ha tenido un trascendental papel en su economía. En sus características climatológicas, resalta en poseer todos los pisos térmicos de la zona intertropical con temperaturas promedio entre 35 y 40 °C —inferior a los mil metros de altura de relieve—. En sus características ecológicas constituye variedades de ecosistemas terrestres, entre los más predominantes se encuentran el desierto (ver Desierto guajiro), la selva seca y húmeda de montaña. En sus características hidrológicas, cuenta con depósitos de agua como pozos acuíferos y lagunas o jagüeyes que abastecen para el consumo de las comunidades. Como principales ríos están el Ranchería y el Cesar, otros más cortos, el Jerez, Ancho y Palomino; también surcan su territorio arroyos, entre estos el Carraipía y Paraguachón. En sus aspectos culturales se destaca en ser cuna de la música vallenata, tierra de cantantes y compositores. En el turismo detenta lugares exóticos muy atractivos. Económicamente es un departamento que tiene potencial energético en producción eléctrica —el cual no ha sido explotado—, en aprovechamiento de la radiación solar, los vientos alisios del nordeste, termoeléctrica e hidroeléctrica; y el gas natural.
  • 3. Mapa politico de la guajira
  • 4. Mapa fisico de la guajira Sectores económicos Minería La Guajira se constituye de la minería que representa en generación de recursos financieros el 70% de la economía por la explotación de la sal marina y las reservas de gas natural (producción de 500 millones de pies cúbicos de gas al día, en las estaciones Chuchupa y Ballenas) en Manaure, el carbónlignito, turba y hulla en los yacimientos de los municipios Maicao, Albania, HatonuevoFonseca y Barrancas. También se encuentran la de canteras y la explotación aurífera en Dibulla. Las minas de sal de Manaure
  • 5. Manaure, Colombia - En caso de América del Sur se proyecta como un dedo en el mar Caribe, rollo de hojas de sal en el mar, hizo blanco brillante bajo un sol abrasador En el pueblo costero de Manaure, el hogar de los depósitos de sal más grande de Colombia, los mineros de sal de la shuffle indígenas wayuu su grupo de flip-flops durante un granizado de sal, arena y agua de mar que Sears las plantas de los pies.. Se pala la sal en 100 sacos de libras que venden a la compañía por el camino. A pesar de los ingresos miserables y un trabajo agotador, la minería artesanal es vital para el pueblo wayuu de Manaure. Ellos ven las minas como clave para la determinación de su desarrollo económico y social. Sin embargo, los montones de sal se han convertido en objeto de una lucha de décadas entre los Wayuu, cuyo territorio es el hogar de la reserva de sal, y el gobierno, que ha resistido una orden de la corte tras otro a ceder el control. Servicios agropecuarios Las actividades agropecuarias en el tercer puesto representado con un 11% de la economía compuesto por los cultivos de yuca, banano y frutas tropicales; y en ganadería se representa el pastoreo de ganado caprino. Se ha considerado que la aridez y erosión en el terreno dificulta la agricultura y ganadería, pero se conoce que los suelos son aptos para estas actividades dependiendo de especies vegetales y animales adecuados para este. Igualmente, la pesca artesanal tecnificada es extensiva con practica de pesca deportiva debido a los exuberantes recursos hidrobiolócos en pescados, crustáceos, moluscos, entre otros; la acuicultura es un sector en crecimiento representado por la acuicultura continental de tilapia y cachama y en la marina por la camaronicultura. El camarón, la langosta espinosa, las rayas y el tiburón son los productos acuáticos potenciales en del departamento. Industria La industria en el cuarto lugar con un 4% de la economía conformada por el procesamiento de madera, producción de carbón vegetal y deforestación; y productos derivados de metales y concreto para la construcción. Y el turismo (leer más adelante) es un sector en crecimiento que cuenta con 3 parques naturales para el ecoturismo, las ruinas históricas como Puerto López y los balnearios públicos de toda la costa del departamento. Sector terciario En segundo puesto se ubica el sector de servicios y comercio que representa el 15% por el monopolio de empresas mixtas generalmente de la multinacional española Gas Natural Fenosa que prestan servicios públicos domiciliarios y empresariales, y una diversidad de entidades prestadora de servicios de salud, logística, banca, entre otras. Asimismo, el comercio es la principal actividad generadora de empleo (junto al sector de transporte terrestre urbano e interurbano) en el departamento e involucra la importación por los puertos libres de Maicao, Manaure y Uribia, de electrodomésticos, alimentos, y licores principalmente cerveza y whisky llegando a ser el mayor importador de este último en Colombia y Venezuela. Transporte Artículo principal: Carreteras de La Guajira.
  • 6. Turismo El Cabo de la Vela es un fuerte atractivo turístico Los siguientes son los lugares más atractivos para el turismo en el departamento: Cabo de la Vela: en este hermoso sitio hay varias playas de singular belleza y sitios interesantes como el faro y el cerro Pilón de Azúcar, con un profundo significado mitológico para los Wayuu, ya que ellos creen que al morir, sus almas pasan por este sitio. En este sitio las playas son doradas, rodeadas del azul intenso del mar. Balneario El Salto: ubicado en La Junta, corregimiento del municipio de San Juan del Cesar, es un canal de aproximadamente 1,5 m de ancho por 8 m de profundidad y 10 m de largo, esculpido por la naturaleza en una masa rocosa en el cauce del río Santo Tomás. Además del chorro que se forma por la caída libre del agua al canal, al salir del mismo se forma una gran piscina natural, la cual se puede disfrutar entre mayo y noviembre de cada año. Dentro de los atractivos turísticos de La Guajira, también están: las salinas de Manaure, El Cerrejón, bahía Portete, punta Gallinas (punto más septentrional de América del Sur), Barrancas, Uribia, Dibulla, Maicao, Riohacha y Urumita. Generalidades económicas El sector de educación está controlado en más de la mitad por instituciones estatales en la educación media y superior. Puerto Bolívar es el principal puerto de exportación de carbón del país y Suramérica, se encuentra ubicado en bahía Portete. Se destaca el potencial energético que parcialmente se explota por el gas natural y la generación de energía eléctrica por termoeléctrica (paralizada) y eólica que no se logran consumir. DERECHO AL TRABAJO 287 El trabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre:619 un bien útil, digno de él, porque es idóneo para expresar y acrecentar la dignidad humana. La Iglesia enseña el valor del trabajo no sólo porque es siempre personal, sino también por el carácter de necesidad.620 El trabajo es necesario para formar y mantener una familia,621 adquirir el derecho a la propiedad622 y contribuir al bien común de la familia humana.623 La consideración de las implicaciones morales que la cuestión del trabajo comporta en la vida social, lleva a la Iglesia a indicar la desocupación como una “verdadera calamidad social”,624 sobre todo en relación con las jóvenes generaciones. 288 El trabajo es un bien de todos, que debe estar disponible para todos aquellos capaces de él. La “plena ocupación” es, por tanto, un objetivo obligado para todo ordenamiento económico orientado a la justicia y al bien común. Una sociedad donde el derecho al trabajo sea anulado o sistemáticamente negado y donde las medidas de política económica no permitan a los trabajadores alcanzar niveles satisfactorios de ocupación, “no puede conseguir su legitimación ética ni la justa paz social”.625 Una función importante y, por ello, una responsabilidad específica y grave, tienen en este ámbito los “empresarios indirectos”,626 es decir aquellos
  • 7. sujetos —personas o instituciones de diverso tipo— que son capaces de orientar, a nivel nacional o internacional, la política del trabajo y de la economía. 289 La capacidad propulsora de una sociedad orientada hacia el bien común y proyectada hacia el futuro se mide también, y sobre todo, a partir de las perspectivas de trabajo que puede ofrecer. El alto índice de desempleo, la presencia de sistemas de instrucción obsoletos y la persistencia de dificultades para acceder a la formación y al mercado de trabajo constituyen para muchos, sobre todo jóvenes, un grave obstáculo en el camino de la realización humana y profesional. Quien está desempleado o subempleado padece, en efecto, las consecuencias profundamente negativas que esta condición produce en la personalidad y corre el riesgo de quedar al margen de la sociedad y de convertirse en víctima de la exclusión social. 627 Además de a los jóvenes, este drama afecta, por lo general, a las mujeres, a los trabajadores menos especializados, a los minusválidos, a los inmigrantes, a los ex-reclusos, a los analfabetos, personas todas que encuentran mayores dificultades en la búsqueda de una colocación en el mundo del trabajo. 290 La conservación del empleo depende cada vez más de las capacidades profesionales.628 El sistema de instrucción y de educación no debe descuidar la formación humana y técnica, necesaria para desarrollar con provecho las tareas requeridas. La necesidad cada vez más difundida de cambiar varias veces de empleo a lo largo de la vida, impone al sistema educativo favorecer la disponibilidad de las personas a una actualización permanente y una reiterada cualifica. Los jóvenes deben aprender a actuar autónomamente, a hacerse capaces de asumir responsablemente la tarea de afrontar con la competencia adecuada los riesgos vinculados a un contexto económico cambiante y frecuentemente imprevisible en sus escenarios de evolución.629 Es igualmente indispensable ofrecer ocasiones formativas oportunas a los adultos que buscan una nueva cualificación, así como a los desempleados. En general, la vida laboral de las personas debe encontrar nuevas y concretas formas de apoyo, comenzando precisamente por el sistema formativo, de manera que sea menos difícil atravesar etapas de cambio, de incertidumbre y de precariedad.