SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad
Práctica 2.
Métodos
                                        2010
Actividad de Botánica. Visita al Real Jardín Botánico   Laura Barbero Morales
de Madrid y Jardín Botánico Alfonso XIII.               Grupo D
I. ACTIVIDAD VISITA AL REAL JARDÍN
               BOTÁNICO DE MADRID
1. Introducción


El Real Jardín Botánico tiene su origen en 1781, durante el reinado de Carlos III y,
tras pasar por sucesivas etapas de mayor o menor esplendor, entra a formar parte
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), convirtiéndose así en
uno de los centros de investigación botánica más importantes de nuestro país.

Legado de su historia es el propio diseño arquitectónico de Juan de Villanueva,
con el Pabellón que lleva su nombre y que se dedica a exposiciones, así como los
primeros invernaderos como la Estufa de Graells.




El edificio de investigación se encuentra en la parte alta y contiene valiosos
fondos bibliográficos, así como uno de los herbarios más importantes del mundo,
con más de un millón de ejemplares.




Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D.                     Página 2
2. Las especies y su distribución en el Jardín
El RJB presenta tres terrazas más los invernaderos de exhibición. En los
invernaderos encontramos la reproducción de tres ecosistemas terrestres: el
desierto, el bosque subtropical y el tropical húmedo. En cada uno de ellos se
recogen ejemplares de los diversos continentes, cuyas etiquetas siguen un código
de colores.

En el exterior existen ejemplares de aproximadamente unas 5.500 especies en
tan sólo 8 hectáreas. Dentro de las exóticas las más abundantes son las que
proceden de territorios con características climáticas similares a las de Madrid,
como California, Chile, Argentina, Sudáfrica y Sur de Australia (zonas de clima
mediterráneo).

Los cerca de 1.500 árboles, pertenecientes a más de 300 especies son muestra
de los cambios y sucesos ocurridos en el jardín botánico. Un ejemplo son los
tocones de los olmos talados tras sufrir grafiosis.

En la llamada terraza de los Cuadros o inferior, las plantas se distribuyen por
utilidades, de modo que encontramos ornamentales, plantas medicinales, plantas
de huerta, etc.

En la terraza de las Escuelas (media) se sigue un criterio taxonómico y evolutivo,
comenzando por las Gimnospermas y terminando con las Angiospermas
monocotiledóneas. Esta distribución permite el estudio de la evolución vegetal y la
comprensión de los cambios anatómicos y fisiológicos desarrollados en el reino
vegetal.




Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D.                    Página 3
3. La información sobre los ejemplares


                                                       Si     visitamos   los
                                                       invernaderos del RJB,
                                                       veremos que existen
                                                       varios       tipos  de
                                                       información.




                                                       S




                                                     En   algunos    paneles
aparece información amplia, ya sea sobre una familia, como la del ejemplo, o
sobre características del bioma mostrado.



La etiqueta para cada planta lleva el
nombre de la familia, el nombre científico
de la especie y el lugar de origen.




Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D.                Página 4
En el exterior, los ejemplares
están acompañados de una
etiqueta      donde    constan
también la familia, el nombre
científico, el nombre común y
la región originaria.




Existen otros paneles informativos, en ocasiones para explicar temas puntuales
como la grafiosis de los olmos que ha perjudicado a algunos de los mejores
ejemplares (árboles singulares de la familia ulmáceas). También para hablar de
cada uno de los cuadros que encontramos en la Terraza de los Cuadros (Baja) o
en la Terraza de las Escuelas (Media).




Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D.                Página 5
4. Su utilidad desde el punto de vista científico


Los estudios que se pueden desarrollar en el RJB son:

   • Evolutivo

   • Taxonómico

   • Etnobotánico

   • Biogeográfico

   • Biodiversidad

   • Adaptaciones en los vegetales (Invernaderos)

   • Paisajismo

   • Educación ambiental




Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D.    Página 6
II. ACTIVIDAD VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO
                ALFONSO XIII


1. Introducción
El Real Jardín Botánico Alfonso XIII fue
inaugurado en octubre de 2001 por el entonces
presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto
Ruiz Gallardón, aunque fue el rey, en 1927 quien
tuvo la idea de reservar un lugar central en la
Ciudad Universitaria para situarlo.



                                                       El recinto cuenta con dos
                                                       edificios; uno de ellos,
                                                       dedicado a la investigación,
                                                       tiene reservado un espacio
                                                       experimental -no visitable-;
                                                       en él se desarrollan los
                                                       proyectos de investigación
                                                       botánica que requieren de
                                                       espacios abiertos para
                                                       albergar especies vivas en
                                                       condiciones        naturales,
                                                       difíciles de reproducir en el
                                                       laboratorio.

El otro edificio, en el
que se ubica la
entrada principal, está
destinado a servicios
generales      de    la
Universidad.




Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D.                     Página 7
2. Las especies y su distribución en el Jardín
El Jardín tiene una extensión de 50.000 m2 y más de 1.000 especies de árboles.
Reproduce el ecosistema de la Comunidad de Madrid desde la sierra hasta la
vega del Tajo. Las especies se distribuyen en torno a una avenida central. A sus
lados encontramos árboles y arbustos típicos de la región mediterránea.

                                       De la avenida salen dos sendas botánicas que
                                       nos muestran arbustos de las familias más
                                       representativas de la Península Ibérica, y nos
                                       permiten observar las colecciones de
                                       Coníferas del Jardín.

                                       Dos semicírculos que rodean la Glorieta
                                       central muestran uno especies del género
                                       Quercus y el otro, un huerto con especies
                                       propias de nuestro país.

                                       Entre el huerto y la Glorieta una colección de
                                       plantas de uso medicinal.




La orilla oeste está recorrida por
un riachuelo que termina en un
estanque con un surtidor. La
humedad permite el desarrollo de
especies de ribera.




Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D.                      Página 8
Esta distribución nos da a entender un objetivo de divulgación y alternativa de
ocio, dado que nos acerca a nuestra flora más significativa, creando ambientes
distintos que el público en general puede reconocer como familiares (la huerta, la
ribera, etc.), al tiempo que va presentando especies significativas en nuestros
paisajes.




3. La información sobre los ejemplares




Las etiquetas en este caso son muy sencillas, con la familia como elemento
principal, el nombre científico y el nombre común.




4. Su utilidad desde el punto de vista científico
Su utilidad es claramente divulgativa, aunque puede conseguir otros objetivos:

   • Conservación de la flora autóctona española, sobre todo la de la zona
     central de la Península

   • Dar a conocer la biodiversidad botánica española.

   • Por la proximidad a los centros universitarios, crear un espacio de
     investigación para los estudiantes y profesores.

   • Ofrecer un lugar para actividades culturales y de educación ambiental.


Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D.                   Página 9
Conclusiones finales
Al igual que ocurría al comparar el Museo de Ciencias Naturales con el Zoo de la
Casa de Campo, queda claro que la riqueza en especies del RJB de Madrid es
muy superior al del Real Jardín de Alfonso XIII. A esto se une un patrimonio
histórico y unos fondos para la investigación muy superiores. De este modo,
MNCN y RJBM son centros de indudable importancia científica.

Tanto el Zoo como este último Jardín Botánico, cumplen un importante papel en la
divulgación científica, en la educación ambiental y en el acercamiento del público
en general a nuestro patrimonio natural, presentándolo de forma científica pero a
la vez amena.



Bibliografía
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?idPagPri=2&len=es

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/museos/integrantes/museos/Museos
Universitarios/mucm/jardin_botanico_ucm/descripcionfondo.asp?pest=1




Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D.                  Página 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Yris Rodriguez Cruz
 
Laboratorio ciclos biogequímicos 11.08.2011
Laboratorio ciclos biogequímicos  11.08.2011Laboratorio ciclos biogequímicos  11.08.2011
Laboratorio ciclos biogequímicos 11.08.2011
Galaxia Mercury
 

La actualidad más candente (20)

GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGIGUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
 
Ciencia, tecnología y ambiente 1. cuaderno de reforzamiento pedagógico jec
Ciencia, tecnología y ambiente 1. cuaderno de reforzamiento pedagógico   jecCiencia, tecnología y ambiente 1. cuaderno de reforzamiento pedagógico   jec
Ciencia, tecnología y ambiente 1. cuaderno de reforzamiento pedagógico jec
 
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
Cómo preparo las clases  de ciencia y tecnologiaCómo preparo las clases  de ciencia y tecnologia
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
 
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundariaMatriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
 
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
 
SESION-N°-01-III-BIMESTRE-CT-2019.docx
SESION-N°-01-III-BIMESTRE-CT-2019.docxSESION-N°-01-III-BIMESTRE-CT-2019.docx
SESION-N°-01-III-BIMESTRE-CT-2019.docx
 
Sesion del adn
Sesion  del adnSesion  del adn
Sesion del adn
 
Evaluación diagnóstica cta 1°
Evaluación diagnóstica cta   1°Evaluación diagnóstica cta   1°
Evaluación diagnóstica cta 1°
 
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
Cronograma feria de la ciencia y la tecnologia anzoateguina
Cronograma feria de la ciencia y la tecnologia anzoateguinaCronograma feria de la ciencia y la tecnologia anzoateguina
Cronograma feria de la ciencia y la tecnologia anzoateguina
 
Sesion de CYT con uso de TIC
Sesion de CYT con uso de TICSesion de CYT con uso de TIC
Sesion de CYT con uso de TIC
 
SESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdf
SESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdfSESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdf
SESION DE LOS ECOSISTEMAS 2 GRADO.pdf
 
Laboratorio: la célula (citología 2013)
Laboratorio: la célula (citología 2013)Laboratorio: la célula (citología 2013)
Laboratorio: la célula (citología 2013)
 
Laboratorio ciclos biogequímicos 11.08.2011
Laboratorio ciclos biogequímicos  11.08.2011Laboratorio ciclos biogequímicos  11.08.2011
Laboratorio ciclos biogequímicos 11.08.2011
 
7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologiaEnfoque por competencias en ciencia y tecnologia
Enfoque por competencias en ciencia y tecnologia
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newtonSesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newton
 

Destacado

jardin botanico de santa cruz de la sierra
jardin botanico de santa cruz de la sierra jardin botanico de santa cruz de la sierra
jardin botanico de santa cruz de la sierra
Alejandra Cusicanqui
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja

Destacado (20)

Actividad visita al museo de ciencias naturales
Actividad visita al museo de ciencias naturalesActividad visita al museo de ciencias naturales
Actividad visita al museo de ciencias naturales
 
PROYECTO JARDIN BOTANICO NORSUP MONTERIA
PROYECTO JARDIN BOTANICO NORSUP MONTERIAPROYECTO JARDIN BOTANICO NORSUP MONTERIA
PROYECTO JARDIN BOTANICO NORSUP MONTERIA
 
Función educativa de los museos
Función educativa de los museosFunción educativa de los museos
Función educativa de los museos
 
¿Qué es un Jardín Botánico?
¿Qué es un Jardín Botánico?¿Qué es un Jardín Botánico?
¿Qué es un Jardín Botánico?
 
jardin botanico de santa cruz de la sierra
jardin botanico de santa cruz de la sierra jardin botanico de santa cruz de la sierra
jardin botanico de santa cruz de la sierra
 
Estudio Prefactibilidad Parque Botanico Gabriel Coll Dalmau
Estudio Prefactibilidad   Parque Botanico Gabriel Coll DalmauEstudio Prefactibilidad   Parque Botanico Gabriel Coll Dalmau
Estudio Prefactibilidad Parque Botanico Gabriel Coll Dalmau
 
Quienes trabajan en el botanico
Quienes trabajan en el botanicoQuienes trabajan en el botanico
Quienes trabajan en el botanico
 
Kew Gardens
Kew GardensKew Gardens
Kew Gardens
 
Proyecto jardin botanico arq carolina
Proyecto jardin botanico arq carolinaProyecto jardin botanico arq carolina
Proyecto jardin botanico arq carolina
 
Guia jardin botanico_de_bogota
Guia jardin botanico_de_bogotaGuia jardin botanico_de_bogota
Guia jardin botanico_de_bogota
 
El jardin botanico
El jardin botanicoEl jardin botanico
El jardin botanico
 
Jardin botanico
Jardin botanicoJardin botanico
Jardin botanico
 
Parque Botánico del Río Medellín
Parque Botánico del Río MedellínParque Botánico del Río Medellín
Parque Botánico del Río Medellín
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
proyecto arveja
 
PROYECTO 2 DE DISEÑO II, PARQUE ECOLOGICO
PROYECTO 2 DE DISEÑO II, PARQUE ECOLOGICOPROYECTO 2 DE DISEÑO II, PARQUE ECOLOGICO
PROYECTO 2 DE DISEÑO II, PARQUE ECOLOGICO
 
FICHA DE VISITA DE ESTUDIO
FICHA DE VISITA DE ESTUDIOFICHA DE VISITA DE ESTUDIO
FICHA DE VISITA DE ESTUDIO
 
Proyecto de jardin botanico 1
Proyecto de jardin botanico 1Proyecto de jardin botanico 1
Proyecto de jardin botanico 1
 
Patologías en la construcción for JAGC
Patologías en la construcción for JAGCPatologías en la construcción for JAGC
Patologías en la construcción for JAGC
 
Patologias mampostería
Patologias mamposteríaPatologias mampostería
Patologias mampostería
 
Diapositiva.. diseño proyecto final1
Diapositiva.. diseño proyecto final1Diapositiva.. diseño proyecto final1
Diapositiva.. diseño proyecto final1
 

Similar a Actividad visita al jardin botanico

Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetillaDiversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
ciro navarro
 
Jardín botánico Jose Celestino Mutis
Jardín botánico Jose Celestino MutisJardín botánico Jose Celestino Mutis
Jardín botánico Jose Celestino Mutis
Camilo Garzon
 

Similar a Actividad visita al jardin botanico (20)

Jardin botanico grb
Jardin botanico grbJardin botanico grb
Jardin botanico grb
 
bitácora del jardín botanico
bitácora del jardín botanicobitácora del jardín botanico
bitácora del jardín botanico
 
Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo
Jardín Botánico Nacional de Santo DomingoJardín Botánico Nacional de Santo Domingo
Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
 
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetillaDiversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
 
ANALISIS DE UNA OBRA ARQUITECTONICA
ANALISIS DE UNA OBRA ARQUITECTONICAANALISIS DE UNA OBRA ARQUITECTONICA
ANALISIS DE UNA OBRA ARQUITECTONICA
 
LÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑO
LÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑOLÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑO
LÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑO
 
Parque francisco de miranda
Parque francisco de mirandaParque francisco de miranda
Parque francisco de miranda
 
Jardines del parque francisco de miranda en caracas
Jardines del parque francisco de miranda en caracasJardines del parque francisco de miranda en caracas
Jardines del parque francisco de miranda en caracas
 
Jba entorno cantabrico. gijon ala
Jba entorno cantabrico. gijon alaJba entorno cantabrico. gijon ala
Jba entorno cantabrico. gijon ala
 
RECURSOS NATURALES[1].docx
RECURSOS NATURALES[1].docxRECURSOS NATURALES[1].docx
RECURSOS NATURALES[1].docx
 
Esc
EscEsc
Esc
 
DesentrañAndo La Biodiversidad Ii
DesentrañAndo La Biodiversidad IiDesentrañAndo La Biodiversidad Ii
DesentrañAndo La Biodiversidad Ii
 
Jardín botánico Jose Celestino Mutis
Jardín botánico Jose Celestino MutisJardín botánico Jose Celestino Mutis
Jardín botánico Jose Celestino Mutis
 
trabajo miguel.pdf
trabajo miguel.pdftrabajo miguel.pdf
trabajo miguel.pdf
 
Bitácora jardín botánico
Bitácora jardín botánicoBitácora jardín botánico
Bitácora jardín botánico
 
CIUDAD VEGETAL _ JARDIN.pptx
CIUDAD VEGETAL _ JARDIN.pptxCIUDAD VEGETAL _ JARDIN.pptx
CIUDAD VEGETAL _ JARDIN.pptx
 
Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.
 
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, PliegoDía Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
 
Informe bosque la perla grupo 4
Informe  bosque la perla  grupo 4Informe  bosque la perla  grupo 4
Informe bosque la perla grupo 4
 

Más de María José Morales

Más de María José Morales (20)

Aparato circulatorio presentacion
Aparato circulatorio presentacionAparato circulatorio presentacion
Aparato circulatorio presentacion
 
Sapmi people beliefs and astronomy
Sapmi people beliefs and astronomySapmi people beliefs and astronomy
Sapmi people beliefs and astronomy
 
Vikings beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomyVikings beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomy
 
Text about scientists for the presentation
Text about scientists for the presentationText about scientists for the presentation
Text about scientists for the presentation
 
Scientists related to astronomy
Scientists related to astronomyScientists related to astronomy
Scientists related to astronomy
 
Sweden presentation of the school
Sweden   presentation of the schoolSweden   presentation of the school
Sweden presentation of the school
 
Constellations
ConstellationsConstellations
Constellations
 
Galileo galilei
Galileo galileiGalileo galilei
Galileo galilei
 
Astronomy in the spanish culture
Astronomy in the spanish cultureAstronomy in the spanish culture
Astronomy in the spanish culture
 
Ies carpe diem and its surroundings
Ies carpe diem  and its surroundingsIes carpe diem  and its surroundings
Ies carpe diem and its surroundings
 
Astronomy and myths
Astronomy and mythsAstronomy and myths
Astronomy and myths
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
 
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Tiempo mundial en torno a navidad 2011Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
 
Biología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidosBiología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidos
 
La vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenesLa vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenes
 
Fallo premios
Fallo premiosFallo premios
Fallo premios
 
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemosTerapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
 
Guión excursión geológica sierra norte madrid
Guión excursión geológica sierra norte madridGuión excursión geológica sierra norte madrid
Guión excursión geológica sierra norte madrid
 
Presentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madridPresentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madrid
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Actividad visita al jardin botanico

  • 1. Actividad Práctica 2. Métodos 2010 Actividad de Botánica. Visita al Real Jardín Botánico Laura Barbero Morales de Madrid y Jardín Botánico Alfonso XIII. Grupo D
  • 2. I. ACTIVIDAD VISITA AL REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID 1. Introducción El Real Jardín Botánico tiene su origen en 1781, durante el reinado de Carlos III y, tras pasar por sucesivas etapas de mayor o menor esplendor, entra a formar parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), convirtiéndose así en uno de los centros de investigación botánica más importantes de nuestro país. Legado de su historia es el propio diseño arquitectónico de Juan de Villanueva, con el Pabellón que lleva su nombre y que se dedica a exposiciones, así como los primeros invernaderos como la Estufa de Graells. El edificio de investigación se encuentra en la parte alta y contiene valiosos fondos bibliográficos, así como uno de los herbarios más importantes del mundo, con más de un millón de ejemplares. Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D. Página 2
  • 3. 2. Las especies y su distribución en el Jardín El RJB presenta tres terrazas más los invernaderos de exhibición. En los invernaderos encontramos la reproducción de tres ecosistemas terrestres: el desierto, el bosque subtropical y el tropical húmedo. En cada uno de ellos se recogen ejemplares de los diversos continentes, cuyas etiquetas siguen un código de colores. En el exterior existen ejemplares de aproximadamente unas 5.500 especies en tan sólo 8 hectáreas. Dentro de las exóticas las más abundantes son las que proceden de territorios con características climáticas similares a las de Madrid, como California, Chile, Argentina, Sudáfrica y Sur de Australia (zonas de clima mediterráneo). Los cerca de 1.500 árboles, pertenecientes a más de 300 especies son muestra de los cambios y sucesos ocurridos en el jardín botánico. Un ejemplo son los tocones de los olmos talados tras sufrir grafiosis. En la llamada terraza de los Cuadros o inferior, las plantas se distribuyen por utilidades, de modo que encontramos ornamentales, plantas medicinales, plantas de huerta, etc. En la terraza de las Escuelas (media) se sigue un criterio taxonómico y evolutivo, comenzando por las Gimnospermas y terminando con las Angiospermas monocotiledóneas. Esta distribución permite el estudio de la evolución vegetal y la comprensión de los cambios anatómicos y fisiológicos desarrollados en el reino vegetal. Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D. Página 3
  • 4. 3. La información sobre los ejemplares Si visitamos los invernaderos del RJB, veremos que existen varios tipos de información. S En algunos paneles aparece información amplia, ya sea sobre una familia, como la del ejemplo, o sobre características del bioma mostrado. La etiqueta para cada planta lleva el nombre de la familia, el nombre científico de la especie y el lugar de origen. Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D. Página 4
  • 5. En el exterior, los ejemplares están acompañados de una etiqueta donde constan también la familia, el nombre científico, el nombre común y la región originaria. Existen otros paneles informativos, en ocasiones para explicar temas puntuales como la grafiosis de los olmos que ha perjudicado a algunos de los mejores ejemplares (árboles singulares de la familia ulmáceas). También para hablar de cada uno de los cuadros que encontramos en la Terraza de los Cuadros (Baja) o en la Terraza de las Escuelas (Media). Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D. Página 5
  • 6. 4. Su utilidad desde el punto de vista científico Los estudios que se pueden desarrollar en el RJB son: • Evolutivo • Taxonómico • Etnobotánico • Biogeográfico • Biodiversidad • Adaptaciones en los vegetales (Invernaderos) • Paisajismo • Educación ambiental Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D. Página 6
  • 7. II. ACTIVIDAD VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO ALFONSO XIII 1. Introducción El Real Jardín Botánico Alfonso XIII fue inaugurado en octubre de 2001 por el entonces presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, aunque fue el rey, en 1927 quien tuvo la idea de reservar un lugar central en la Ciudad Universitaria para situarlo. El recinto cuenta con dos edificios; uno de ellos, dedicado a la investigación, tiene reservado un espacio experimental -no visitable-; en él se desarrollan los proyectos de investigación botánica que requieren de espacios abiertos para albergar especies vivas en condiciones naturales, difíciles de reproducir en el laboratorio. El otro edificio, en el que se ubica la entrada principal, está destinado a servicios generales de la Universidad. Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D. Página 7
  • 8. 2. Las especies y su distribución en el Jardín El Jardín tiene una extensión de 50.000 m2 y más de 1.000 especies de árboles. Reproduce el ecosistema de la Comunidad de Madrid desde la sierra hasta la vega del Tajo. Las especies se distribuyen en torno a una avenida central. A sus lados encontramos árboles y arbustos típicos de la región mediterránea. De la avenida salen dos sendas botánicas que nos muestran arbustos de las familias más representativas de la Península Ibérica, y nos permiten observar las colecciones de Coníferas del Jardín. Dos semicírculos que rodean la Glorieta central muestran uno especies del género Quercus y el otro, un huerto con especies propias de nuestro país. Entre el huerto y la Glorieta una colección de plantas de uso medicinal. La orilla oeste está recorrida por un riachuelo que termina en un estanque con un surtidor. La humedad permite el desarrollo de especies de ribera. Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D. Página 8
  • 9. Esta distribución nos da a entender un objetivo de divulgación y alternativa de ocio, dado que nos acerca a nuestra flora más significativa, creando ambientes distintos que el público en general puede reconocer como familiares (la huerta, la ribera, etc.), al tiempo que va presentando especies significativas en nuestros paisajes. 3. La información sobre los ejemplares Las etiquetas en este caso son muy sencillas, con la familia como elemento principal, el nombre científico y el nombre común. 4. Su utilidad desde el punto de vista científico Su utilidad es claramente divulgativa, aunque puede conseguir otros objetivos: • Conservación de la flora autóctona española, sobre todo la de la zona central de la Península • Dar a conocer la biodiversidad botánica española. • Por la proximidad a los centros universitarios, crear un espacio de investigación para los estudiantes y profesores. • Ofrecer un lugar para actividades culturales y de educación ambiental. Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D. Página 9
  • 10. Conclusiones finales Al igual que ocurría al comparar el Museo de Ciencias Naturales con el Zoo de la Casa de Campo, queda claro que la riqueza en especies del RJB de Madrid es muy superior al del Real Jardín de Alfonso XIII. A esto se une un patrimonio histórico y unos fondos para la investigación muy superiores. De este modo, MNCN y RJBM son centros de indudable importancia científica. Tanto el Zoo como este último Jardín Botánico, cumplen un importante papel en la divulgación científica, en la educación ambiental y en el acercamiento del público en general a nuestro patrimonio natural, presentándolo de forma científica pero a la vez amena. Bibliografía http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?idPagPri=2&len=es http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/museos/integrantes/museos/Museos Universitarios/mucm/jardin_botanico_ucm/descripcionfondo.asp?pest=1 Práctica 2. Métodos. Laura Barbero Morales. Grupo D. Página 10