Los constituyentes de la corteza terrestre

A M P L I A C I Ó N D E B I O L O G Í A Y G E O L O G Í A
M ª J O S É M O R A L E S
Bloque 1. Los constituyentes de
la corteza terrestre
Minerales y rocas
 Todos los componentes sólidos de la corteza, a los que llamamos “piedras”, son
en realidad minerales y rocas.
 Los minerales son sustancias homogéneas, formadas como consecuencia de
un proceso geológico, sólidos –salvo el mercurio- y con una composición
química definida. Se conocen unas 2000 especies minerales diferentes, aunque
unos cientos son abundantes en la corteza.
 Las rocas son materiales heterogéneos constituidos por al integración de
muchas unidades minerales, cuyo tamaño puede oscilar entre unos centímetros
y milésimas de milímetro. Las rocas se forman como consecuencia de la
actividad geológica de la corteza y se caracterizan por su composición
mineralógica, es decir, por la abundancia y relación de los minerales que la
integran.
La estructura interna de la materia
 Casi todos los materiales sólidos que nos rodean son
materiales geológicos más o menos transformados.
 Primero a simple vista, y más tarde con el
microscopio (petrográfico y electrónico), hemos
observado que la materia mineral tiene una
ordenación interna que, muchas veces, se traduce
en una forma externa. Por ej. Cristal cúbico de pirita.
 La exfoliación es una propiedad de la materia que nos
permite observar la regularidad de su forma a medida
que la fraccionamos en porciones más pequeñas.
Experiencia de Erasmus Bartholin, 1670.
 Si continuáramos fraccionando las porciones
llegaríamos a la celda unidad, un cristal con un ión en
cada vértice.
 Por tanto, un cristal es una gran malla hueca (red
cristalina) formada por millones de celdas unidad,
puestas una junto a otra en todas las direcciones del
espacio.
Cristales y minerales
 Cada especie química natural es un mineral –calcita, fluorita,
pirita-, mientras que no son minerales sustancias fabricadas
por el hombre –cemento, plástico o acero.
 La mayoría de los minerales tienen ordenación
interna, es decir, son cristales, pero hay sustancias cuyos
átomos no están ordenados, como el vidrio, a las que
llamamos amorfas.
 Los cristales se funden instantáneamente y a una temperatura
fija, mientras los vidrios se funden poco a poco en un amplio
intervalo de temperatura. Esto se debe a que la cantidad de
energía que hay que comunicar a una red cristalina para
destruir su orden es fija, e igual a la energía de los enlaces que
mantienen a sus iones en posición.
Cristales y minerales
En la materia cristalina, los átomos se encuentran
unidos por enlaces químicos, que pueden ser
iónicos o covalentes.
 Iónico: origina cristales donde cada ión tiende a
rodearse del mayor número posible de iones de
iones de carga opuesta. Ej. Halita o sal.
 Covalente: los átomos neutros se unen
compartiendo electrones, por lo que no contienen
iones. Ej. Galena.
 Otros minerales presentan un enlace de gran
cohesión, llamado metálico. En él varios átomos
comparten una nube de electrones que se desplaza
de unos a otros, sin pertenecer a ninguno en
concreto. Ej. Cobre nativo.
Cristalización
 Los cristales de un mineral pueden tener proporciones variables. La proporción entre las
caras cristalográficas (los límites) se denomina hábito.
 Se pueden reconocer cristales de un mismo mineral por los ángulos que forman las caras,
que son siempre constantes.
 El proceso de formación de los cristales requiere:
 unas condiciones especiales para que crezcan las caras (temperatura, reposo, presión)
 mucho tiempo para que los iones puedan ordenarse muy bien
 espacio para que su ordenación sea correcta
Un crecimiento de uno o dos milímetros requiere el depósito de unas cien capas de iones,
cualquier error en el depósito de un ión significará una imperfección en el cristal,
como se ve en estas piritas..
Elementos de simetría de los cristales
 Centro de simetría. El centro de simetría es el punto ideal situado en el
interior del cristal, que divide a los ejes cristalográficos que pasan por él en
dos partes iguales.
 Eje de simetría. El eje de simetría es la recta que pasa por el centro de
simetría, y que al girar el cristal sobre él 360º se puede observar el mismo
aspecto un número de veces 2, 3, 4 o 6. El orden de los ejes viene
determinado por el número de veces que se repite una posición. Así, se
definen como binarios cuando se repiten 2 veces; ternarios, cuando se
repite 3 veces; cuaternarios, 4 veces; y senarios, 6 veces.
 Planos de simetría. El plano de simetría es el plano ideal que divide el
cristal en dos partes iguales y simétricas. Los tres ejes cristalográficos que
pasan por el centro de simetría, dividen al cristal en ocho partes (octantes),
coincidentes con los planos de simetría del cristal. Se define como frontal,
al plano de simetría que pasa por los ejes vertical y transverso; horizontal,
al que pasa por los ejes transverso y anteroposterior; y sagital, al que pasa
por los ejes vertical y anteroposterior.
Elementos de simetría
Las líneas coincidentes con los ejes de
simetría del cristal son los ejes
cristalográficos (ejes coordenados). Son
tres rectas trazadas a través del punto ideal
del interior del cristal, no pertenecientes al
mismo plano (no coplanarias).
Se distinguen: el anteroposterior
(designado por XX), que se dirige de atrás
a delante; el transverso (designado por
YY), que se dirige de derecha a izquierda; y
el vertical (designado por ZZ), que se
dirige de arriba abajo.
Cuando estos ejes se cortan, forman la cruz
axial, cuyos ángulos se representan como
a, para el que forman los ejes transverso y
vertical; b, para los formados por el eje
vertical y anteroposterior; y c, para los
formados por los ejes transverso y
anteroposterior.
Periodicidad de los cristales
 Otra propiedad característica y definidora de la materia cristalina es
ser periódica. Quiere esto decir que, a lo largo de cualquier
dirección, los elementos que la forman se encuentran repetidos a la
misma distancia (traslación).
 Redes tridimensionales: En este caso la celda unidad queda
definida por tres traslaciones fundamentales (a, b y c) y los ángulos
que forman: α (entre b y c), ɞ (entre a y c), y ɣ (entre a y b).
 Del apilamiento de estas redes se obtienen las
redes tridimensionales. Existen 14 tipos
diferentes de redes tridimensionales (redes de
Bravais) que se agrupan en 7 sistemas cristalinos
diferentes. Cada sistema cristalino viene caracteri-
zado por unos determinados valores de las traslaciones y de los
ángulos que forman de su celda unidad:
Sistemas de cristalización
 Cúbico
 Tetragonal
 Hexagonal
 Trigonal
 Rómbico
 Monoclínico
 Triclínico
Nuestra búsqueda: Ejemplos para cada sistema cristalino
Sistema Mineral Presentación Composición
Cúbico
Tetragonal
Hexagonal
Trigonal
Rómbico
Monoclínico
Triclínico
Las maclas
 Figuras producidas por la formación conjunta de dos
o más cristales relacionados entre sí por una
operación de simetría.
 En algunos minerales son muy características y
sirven para identificarlos.
El origen de los minerales
 La mayor parte de los procesos de generación de minerales
ocurren en zonas profundas e inaccesibles de la corteza.
 Uno de los procesos es la precipitación química: ocurre
en las grutas donde el goteo continuo de agua con
bicarbonato de calcio da origen a las estalagmitas y
estalactitas. Si se observa se ve la calcita cristalizada
formando romboedros.
Condiciones de formación
 Un mineral que se forme a baja presión tendrá un
empaquetado abierto, como el cuarzo, mientras uno
que se forme a gran profundidad, tendrá un
empaquetado muy denso, como el diamante.
 La profundidad a la que se forma un mineral es
muy importante, así el diamante se forma por
cristalización del carbono a más de 125 km de
profundidad, mientras a profundidades menores, el
carbono cristalizará como grafito.
 Del empaquetado dependen propiedades como la
densidad, dureza, simetría y exfoliación.
 Después de todo lo visto podemos decir que más del
90 % del planeta sólido está en estado cristalino.
Muchos procesos geológicos muy profundos se deben
a cambios en la estructura de los cristales en esas
zonas.
Prácticas de Mineralogía
 Formación y crecimiento de cristales a partir de una
solución.
 Propiedades físicas de los minerales (de visu I)
 Identificación de los minerales por sus propiedades
(de visu II)
 Determinación de la densidad de algunos minerales.
 Identificación de los minerales de algunas rocas.
Minería en España y en Madrid
Investiga:
 Formaremos equipos de 3 personas para investigar en la biblioteca y en internet
sobre los yacimientos minerales en nuestro territorio.
 Una vez conocidos:
1. Elaboraremos un mapa de situación a nivel nacional y otro a nivel de Madrid.
2. Realizaremos una ficha con el siguiente modelo para cada uno de los minerales.
3. Intentaremos buscar un ejemplar en la colección del laboratorio de los más
comunes.
Mineral: Grupo:
Composición
Presentación
Características físicas:
Color
Brillo
Dureza
Otras propiedades
Aplicaciones
Fotografía
Yacimientos principales
Las Rocas
 Las rocas son materiales heterogéneos constituidos por al integración de
muchas unidades minerales, cuyo tamaño puede oscilar entre unos centímetros
y milésimas de milímetro. Las rocas se forman como consecuencia de la
actividad geológica de la corteza y se caracterizan por su composición
mineralógica, es decir, por la abundancia y relación de los minerales que la
integran.
 Los diferentes tipos de rocas se pueden dividir, según su origen, en tres grandes
grupos:
 ÍGNEAS
 METAMÓRFICAS
 SEDIMENTARIAS
El ciclo de las rocas
Rocas ígneas
 Se forman por la solidificación de un magma, una masa mineral fundida que
incluye volátiles, gases disueltos. El proceso es lento, cuando ocurre en las profundidades
de la corteza, o más rápido, si acaece en la superficie. El resultado en el primer caso son
rocas intrusivas, formadas por cristales gruesos y reconocibles, o rocas volcánicas,
cuando el magma llega a la superficie, convertido en lava por desgasificación.
 Las rocas magmáticas intrusivas son, con mucho, las más abundantes, forman la
totalidad del manto y las partes profundas de la corteza. Son las rocas primarias, el punto
de partida para la existencia en la corteza de otras rocas.
 Dependiendo de la composición del magma de partida, más o menos rico en sílice (SiO2),
se clasifican en ultramáficas (o ultrabásicas), máficas, intermedias y siálicas o ácidas,
siendo estas últimas las más ricas en sílice. En general son más ácidas las más
superficiales.
 Las estructuras originales de las rocas ígneas son los plutones — formas masivas
originadas a gran profundidad —, los diques, constituidos en el subsuelo como rellenos
de grietas, y coladas volcánicas, mantos de lava enfriada en la superficie. Un caso
especial es el de los depósitos piroclásticos, formados por la caída de bombas, cenizas y
otros materiales arrojados al aire por erupciones más o menos explosivas. Los conos
volcánicos se forman con estos materiales, a veces alternando con coladas de lava
solidificada (conos estratificados).
Rocas ígneas
Paisajes ígneos
El ciclo de las rocas
Rocas metamórficas
 Es metamórfica cualquier roca que se ha producido por la evolución de otra anterior al
quedar ésta sometida a un ambiente energéticamente muy distinto del de su formación,
mucho más caliente o más frío, o a una presión muy diferente. Cuando esto ocurre la roca
tiende a evolucionar hasta alcanzar características que la hagan estable bajo esas nuevas
condiciones. Lo más común es el metamorfismo progresivo, el que se da cuando la
roca es sometida a calor o presión mayores, aunque sin llegar a fundirse (porque entonces
entramos en el terreno del magmatismo); pero también existe un concepto de
metamorfismo regresivo, cuando una roca evolucionada a gran profundidad — bajo
condiciones de elevada temperatura y presión — pasa a encontrarse en la superficie, o
cerca de ella, donde es inestable y evoluciona a poco que algún factor desencadene el
proceso.
 Las rocas metamórficas abundan en zonas profundas de la corteza, por encima del
zócalo magmático. Tienden a distribuirse clasificadas en zonas, distintas por el grado de
metamorfismo alcanzado, según la influencia del factor implicado. Por ejemplo, cuando
la causa es el calor liberado por una bolsa de magma, las rocas forman una aureola con
zonas concéntricas alrededor del plutón magmático. Muchas rocas metamórficas
muestran los efectos de presiones dirigidas, que hacen evolucionar los minerales a otros
laminares, y toman un aspecto hojoso. Ejemplos de rocas metamórficas, son las pizarras,
los mármoles o las cuarcitas.
Rocas metamórficas
Rocas metamórficas
Paisajes metamórficos
El ciclo de las rocas
Rocas sedimentarias
 Se constituyen por diagénesis (compactación y cementación) de los
sedimentos, materiales procedentes de la alteración en superficie de otras
rocas, que posteriormente son transportados y depositados por el agua, el hielo
y el viento, con ayuda de la gravedad o por precipitación desde disoluciones.
También se clasifican como sedimentarios los depósitos de materiales
organógenos, formados por seres vivos, como los arrecifes de coral o los
estratos de carbón. Las rocas sedimentarias son las que típicamente presentan
fósiles, restos de seres vivos, aunque éstos pueden observarse también en
algunas rocas metamórficas de origen sedimentario.
 Las rocas sedimentarias se forman en las cuencas de sedimentación, las
concavidades del terreno a donde los materiales arrastrados por la erosión son
conducidos con ayuda de la gravedad.
 Las estructuras originales de las rocas sedimentarias se llaman estratos, capas
formadas por depósito, que constituyen formaciones a veces de gran potencia
(espesor).
 Su etimología procede del latín- sedimentum y del griego- guarrum.
Rocas sedimentarias
Paisajes sedimentarios
Prácticas de Petrología
 Observación de los caracteres que pueden distinguir
de visu los distintos tipos de rocas
 Elaboración de una clave dicotómica para clasificar
las rocas
 La clasificación de visu. Aproximación al estudio de
las rocas
 Vídeo: El ciclo de las rocas.
Minería en España y en Madrid
Investiga:
 Formaremos equipos de 3 personas para investigar en la biblioteca y en internet
sobre los yacimientos de rocas industriales en nuestro territorio.
 Una vez conocidos:
1. Elaboraremos un mapa de situación a nivel nacional y otro a nivel de Madrid.
2. Realizaremos una ficha con el siguiente modelo para cada uno de los minerales.
3. Intentaremos buscar un ejemplar en la colección del laboratorio de los más
comunes.
4. Maqueta Jardín de
Rocas de Madrid
5. Vídeos:
- Minería en Madrid
- Minería y medio
ambiente
Roca: Grupo:
Composición mineralógica
Descripción
Propiedades
Aplicaciones
Fotografía
Yacimientos principales
1 sur 31

Contenu connexe

Tendances(20)

245448212 3-mm-i-cristalografia-b245448212 3-mm-i-cristalografia-b
245448212 3-mm-i-cristalografia-b
Jorge Nunes385 vues
Modelos cristalográficosModelos cristalográficos
Modelos cristalográficos
Maestro Fénix5.2K vues
Mineralogía ....Mineralogía ....
Mineralogía ....
Daviidd Tehuit2.4K vues
Mineralogía y petrografía_Mineralogía y petrografía_
Mineralogía y petrografía_
Elkin Garcia Rodriguez3K vues
Minerales1Minerales1
Minerales1
Belén Ruiz González12.3K vues
Agregados cristalino y maclasAgregados cristalino y maclas
Agregados cristalino y maclas
Marco Antonio15.7K vues
CristalografiaCristalografia
Cristalografia
Ivonne Lopez5.3K vues
Minerales2011mayoMinerales2011mayo
Minerales2011mayo
Alba Gutérrez1.8K vues
Agregados y maclasAgregados y maclas
Agregados y maclas
Marco Antonio8.7K vues
mineralogia-generalmineralogia-general
mineralogia-general
Genesis8.1K vues
GEOLOGIA APLICADA - SISTEMAS CRISTALOGRAFICOSGEOLOGIA APLICADA - SISTEMAS CRISTALOGRAFICOS
GEOLOGIA APLICADA - SISTEMAS CRISTALOGRAFICOS
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy29.4K vues
Cristalografía y mineralogíaCristalografía y mineralogía
Cristalografía y mineralogía
2603 9610.1K vues
Mineralogia(ambiental 2 a)Mineralogia(ambiental 2 a)
Mineralogia(ambiental 2 a)
lobi7o2.1K vues
La mineralogia.La mineralogia.
La mineralogia.
Marco Quispe Estela4.9K vues
Mineralogia 1x ACBMineralogia 1x ACB
Mineralogia 1x ACB
Alvaro Carpio3.1K vues
Principios de mineralogíaPrincipios de mineralogía
Principios de mineralogía
Joe Arroyo Suárez1.9K vues

En vedette(20)

La vida del centro en imágenesLa vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenes
María José Morales1.5K vues
Presentacion redondez tierraPresentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierra
Francisco Rodríguez Pulido2.1K vues
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
Francisco Rodríguez Pulido499 vues
Mundo Digital 16 07 09Mundo Digital 16 07 09
Mundo Digital 16 07 09
rossanazaracho305 vues
HayedosHayedos
Hayedos
María José Morales1K vues
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Ángel González Olinero2.8K vues
Valoración del proyectoValoración del proyecto
Valoración del proyecto
Ángel González Olinero452 vues
3º C FYQ samuel, erika y pilar3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar
Francisco Rodríguez Pulido575 vues
T10 - La energíaT10 - La energía
T10 - La energía
Ángel González Olinero929 vues
Minería en madridMinería en madrid
Minería en madrid
María José Morales1.4K vues
T2 - La nutrición.T2 - La nutrición.
T2 - La nutrición.
Ángel González Olinero2.8K vues
3º B El chocolate3º B El chocolate
3º B El chocolate
Francisco Rodríguez Pulido749 vues
T8- Un mundo digital.T8- Un mundo digital.
T8- Un mundo digital.
Ángel González Olinero812 vues
Revolución DigitalRevolución Digital
Revolución Digital
Jose Pacheco1.2K vues
Guía formularioGuía formulario
Guía formulario
Jaime García Echavarría589 vues
3º C Elaboración de un perfume3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume
Francisco Rodríguez Pulido12.6K vues
T4 - La reproducciónT4 - La reproducción
T4 - La reproducción
Ángel González Olinero868 vues
Revolución DigitalRevolución Digital
Revolución Digital
Jose Pacheco2.1K vues

Similaire à Los constituyentes de la corteza terrestre

RocasRocas
Rocasfjoseph
1.5K vues20 diapositives
Minerales y rocas Minerales y rocas
Minerales y rocas PalomaPe
2.6K vues8 diapositives
Mineralogia y rocasMineralogia y rocas
Mineralogia y rocasMary Suarez
59 vues28 diapositives

Similaire à Los constituyentes de la corteza terrestre(20)

Los Constituyentes De La Corteza TerrestreLos Constituyentes De La Corteza Terrestre
Los Constituyentes De La Corteza Terrestre
María José Morales2.7K vues
Tema 2: minerales y rocasTema 2: minerales y rocas
Tema 2: minerales y rocas
Arcadio Nseng Ovono13.1K vues
RocasRocas
Rocas
fjoseph1.5K vues
Minerales y rocas Minerales y rocas
Minerales y rocas
PalomaPe2.6K vues
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdfLC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
JONATHANMANUELVELASQ15 vues
Mineralogia y rocasMineralogia y rocas
Mineralogia y rocas
Mary Suarez59 vues
Mineralogia y rocasMineralogia y rocas
Mineralogia y rocas
aaroyo125204 vues
Geologia   clase iv -aGeologia   clase iv -a
Geologia clase iv -a
Yordi Sf1.9K vues
Manual de mineralogiaManual de mineralogia
Manual de mineralogia
GeopropuestasSA501 vues
Agregados y maclasAgregados y maclas
Agregados y maclas
Marco Antonio1.3K vues
3. Cristaloquímica de los minerales..pdf3. Cristaloquímica de los minerales..pdf
3. Cristaloquímica de los minerales..pdf
HECTORREYESPINEDA112 vues
Fm3 cristaloquimicaFm3 cristaloquimica
Fm3 cristaloquimica
Gabby Benitez4.3K vues
Cristalografia  1bachilleratoCristalografia  1bachillerato
Cristalografia 1bachillerato
RocioGuerrero462.1K vues
Mineralogía y rocasMineralogía y rocas
Mineralogía y rocas
JUANCA6503.3K vues
El CristalEl Cristal
El Cristal
Profesor Tecnologia9.9K vues
Introducción a la mineralogíaIntroducción a la mineralogía
Introducción a la mineralogía
José Alberto Aguirre García119 vues
LapartesolidadelatierraLapartesolidadelatierra
Lapartesolidadelatierra
Eva Fresco468 vues
Minerales dureza mohsMinerales dureza mohs
Minerales dureza mohs
ivan canizales3.7K vues
La geosferaLa geosfera
La geosfera
aimorales326 vues

Plus de María José Morales(20)

Aparato circulatorio presentacionAparato circulatorio presentacion
Aparato circulatorio presentacion
María José Morales1K vues
Sapmi people beliefs and astronomySapmi people beliefs and astronomy
Sapmi people beliefs and astronomy
María José Morales894 vues
Vikings beliefs and astronomyVikings beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomy
María José Morales701 vues
Text about scientists for the presentationText about scientists for the presentation
Text about scientists for the presentation
María José Morales259 vues
Scientists related to astronomyScientists related to astronomy
Scientists related to astronomy
María José Morales739 vues
Sweden   presentation of the schoolSweden   presentation of the school
Sweden presentation of the school
María José Morales690 vues
ConstellationsConstellations
Constellations
María José Morales617 vues
Galileo galileiGalileo galilei
Galileo galilei
María José Morales951 vues
Astronomy in the spanish cultureAstronomy in the spanish culture
Astronomy in the spanish culture
María José Morales954 vues
Ies carpe diem  and its surroundingsIes carpe diem  and its surroundings
Ies carpe diem and its surroundings
María José Morales582 vues
Astronomy and mythsAstronomy and myths
Astronomy and myths
María José Morales910 vues
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
María José Morales6.1K vues
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
María José Morales1.5K vues
Tiempo mundial en torno a navidad 2011Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
María José Morales313 vues
Biología y geología tema 9. los tejidosBiología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidos
María José Morales1K vues
Fallo premiosFallo premios
Fallo premios
María José Morales861 vues
Terapias naturales sabemos tanto como creemosTerapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
María José Morales1.1K vues
Presentación salida sierra norte madridPresentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madrid
María José Morales4.4K vues
Presentación salida sierra norte madridPresentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madrid
María José Morales542 vues

Dernier(20)

Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 vues
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vues
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vues
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 vues
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 vues
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 vues
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 vues

Los constituyentes de la corteza terrestre

  • 1. A M P L I A C I Ó N D E B I O L O G Í A Y G E O L O G Í A M ª J O S É M O R A L E S Bloque 1. Los constituyentes de la corteza terrestre
  • 2. Minerales y rocas  Todos los componentes sólidos de la corteza, a los que llamamos “piedras”, son en realidad minerales y rocas.  Los minerales son sustancias homogéneas, formadas como consecuencia de un proceso geológico, sólidos –salvo el mercurio- y con una composición química definida. Se conocen unas 2000 especies minerales diferentes, aunque unos cientos son abundantes en la corteza.  Las rocas son materiales heterogéneos constituidos por al integración de muchas unidades minerales, cuyo tamaño puede oscilar entre unos centímetros y milésimas de milímetro. Las rocas se forman como consecuencia de la actividad geológica de la corteza y se caracterizan por su composición mineralógica, es decir, por la abundancia y relación de los minerales que la integran.
  • 3. La estructura interna de la materia  Casi todos los materiales sólidos que nos rodean son materiales geológicos más o menos transformados.  Primero a simple vista, y más tarde con el microscopio (petrográfico y electrónico), hemos observado que la materia mineral tiene una ordenación interna que, muchas veces, se traduce en una forma externa. Por ej. Cristal cúbico de pirita.  La exfoliación es una propiedad de la materia que nos permite observar la regularidad de su forma a medida que la fraccionamos en porciones más pequeñas. Experiencia de Erasmus Bartholin, 1670.  Si continuáramos fraccionando las porciones llegaríamos a la celda unidad, un cristal con un ión en cada vértice.  Por tanto, un cristal es una gran malla hueca (red cristalina) formada por millones de celdas unidad, puestas una junto a otra en todas las direcciones del espacio.
  • 4. Cristales y minerales  Cada especie química natural es un mineral –calcita, fluorita, pirita-, mientras que no son minerales sustancias fabricadas por el hombre –cemento, plástico o acero.  La mayoría de los minerales tienen ordenación interna, es decir, son cristales, pero hay sustancias cuyos átomos no están ordenados, como el vidrio, a las que llamamos amorfas.  Los cristales se funden instantáneamente y a una temperatura fija, mientras los vidrios se funden poco a poco en un amplio intervalo de temperatura. Esto se debe a que la cantidad de energía que hay que comunicar a una red cristalina para destruir su orden es fija, e igual a la energía de los enlaces que mantienen a sus iones en posición.
  • 5. Cristales y minerales En la materia cristalina, los átomos se encuentran unidos por enlaces químicos, que pueden ser iónicos o covalentes.  Iónico: origina cristales donde cada ión tiende a rodearse del mayor número posible de iones de iones de carga opuesta. Ej. Halita o sal.  Covalente: los átomos neutros se unen compartiendo electrones, por lo que no contienen iones. Ej. Galena.  Otros minerales presentan un enlace de gran cohesión, llamado metálico. En él varios átomos comparten una nube de electrones que se desplaza de unos a otros, sin pertenecer a ninguno en concreto. Ej. Cobre nativo.
  • 6. Cristalización  Los cristales de un mineral pueden tener proporciones variables. La proporción entre las caras cristalográficas (los límites) se denomina hábito.  Se pueden reconocer cristales de un mismo mineral por los ángulos que forman las caras, que son siempre constantes.  El proceso de formación de los cristales requiere:  unas condiciones especiales para que crezcan las caras (temperatura, reposo, presión)  mucho tiempo para que los iones puedan ordenarse muy bien  espacio para que su ordenación sea correcta Un crecimiento de uno o dos milímetros requiere el depósito de unas cien capas de iones, cualquier error en el depósito de un ión significará una imperfección en el cristal, como se ve en estas piritas..
  • 7. Elementos de simetría de los cristales  Centro de simetría. El centro de simetría es el punto ideal situado en el interior del cristal, que divide a los ejes cristalográficos que pasan por él en dos partes iguales.  Eje de simetría. El eje de simetría es la recta que pasa por el centro de simetría, y que al girar el cristal sobre él 360º se puede observar el mismo aspecto un número de veces 2, 3, 4 o 6. El orden de los ejes viene determinado por el número de veces que se repite una posición. Así, se definen como binarios cuando se repiten 2 veces; ternarios, cuando se repite 3 veces; cuaternarios, 4 veces; y senarios, 6 veces.  Planos de simetría. El plano de simetría es el plano ideal que divide el cristal en dos partes iguales y simétricas. Los tres ejes cristalográficos que pasan por el centro de simetría, dividen al cristal en ocho partes (octantes), coincidentes con los planos de simetría del cristal. Se define como frontal, al plano de simetría que pasa por los ejes vertical y transverso; horizontal, al que pasa por los ejes transverso y anteroposterior; y sagital, al que pasa por los ejes vertical y anteroposterior.
  • 8. Elementos de simetría Las líneas coincidentes con los ejes de simetría del cristal son los ejes cristalográficos (ejes coordenados). Son tres rectas trazadas a través del punto ideal del interior del cristal, no pertenecientes al mismo plano (no coplanarias). Se distinguen: el anteroposterior (designado por XX), que se dirige de atrás a delante; el transverso (designado por YY), que se dirige de derecha a izquierda; y el vertical (designado por ZZ), que se dirige de arriba abajo. Cuando estos ejes se cortan, forman la cruz axial, cuyos ángulos se representan como a, para el que forman los ejes transverso y vertical; b, para los formados por el eje vertical y anteroposterior; y c, para los formados por los ejes transverso y anteroposterior.
  • 9. Periodicidad de los cristales  Otra propiedad característica y definidora de la materia cristalina es ser periódica. Quiere esto decir que, a lo largo de cualquier dirección, los elementos que la forman se encuentran repetidos a la misma distancia (traslación).  Redes tridimensionales: En este caso la celda unidad queda definida por tres traslaciones fundamentales (a, b y c) y los ángulos que forman: α (entre b y c), ɞ (entre a y c), y ɣ (entre a y b).  Del apilamiento de estas redes se obtienen las redes tridimensionales. Existen 14 tipos diferentes de redes tridimensionales (redes de Bravais) que se agrupan en 7 sistemas cristalinos diferentes. Cada sistema cristalino viene caracteri- zado por unos determinados valores de las traslaciones y de los ángulos que forman de su celda unidad:
  • 10. Sistemas de cristalización  Cúbico  Tetragonal  Hexagonal  Trigonal  Rómbico  Monoclínico  Triclínico
  • 11. Nuestra búsqueda: Ejemplos para cada sistema cristalino Sistema Mineral Presentación Composición Cúbico Tetragonal Hexagonal Trigonal Rómbico Monoclínico Triclínico
  • 12. Las maclas  Figuras producidas por la formación conjunta de dos o más cristales relacionados entre sí por una operación de simetría.  En algunos minerales son muy características y sirven para identificarlos.
  • 13. El origen de los minerales  La mayor parte de los procesos de generación de minerales ocurren en zonas profundas e inaccesibles de la corteza.  Uno de los procesos es la precipitación química: ocurre en las grutas donde el goteo continuo de agua con bicarbonato de calcio da origen a las estalagmitas y estalactitas. Si se observa se ve la calcita cristalizada formando romboedros.
  • 14. Condiciones de formación  Un mineral que se forme a baja presión tendrá un empaquetado abierto, como el cuarzo, mientras uno que se forme a gran profundidad, tendrá un empaquetado muy denso, como el diamante.  La profundidad a la que se forma un mineral es muy importante, así el diamante se forma por cristalización del carbono a más de 125 km de profundidad, mientras a profundidades menores, el carbono cristalizará como grafito.  Del empaquetado dependen propiedades como la densidad, dureza, simetría y exfoliación.  Después de todo lo visto podemos decir que más del 90 % del planeta sólido está en estado cristalino. Muchos procesos geológicos muy profundos se deben a cambios en la estructura de los cristales en esas zonas.
  • 15. Prácticas de Mineralogía  Formación y crecimiento de cristales a partir de una solución.  Propiedades físicas de los minerales (de visu I)  Identificación de los minerales por sus propiedades (de visu II)  Determinación de la densidad de algunos minerales.  Identificación de los minerales de algunas rocas.
  • 16. Minería en España y en Madrid Investiga:  Formaremos equipos de 3 personas para investigar en la biblioteca y en internet sobre los yacimientos minerales en nuestro territorio.  Una vez conocidos: 1. Elaboraremos un mapa de situación a nivel nacional y otro a nivel de Madrid. 2. Realizaremos una ficha con el siguiente modelo para cada uno de los minerales. 3. Intentaremos buscar un ejemplar en la colección del laboratorio de los más comunes. Mineral: Grupo: Composición Presentación Características físicas: Color Brillo Dureza Otras propiedades Aplicaciones Fotografía Yacimientos principales
  • 17. Las Rocas  Las rocas son materiales heterogéneos constituidos por al integración de muchas unidades minerales, cuyo tamaño puede oscilar entre unos centímetros y milésimas de milímetro. Las rocas se forman como consecuencia de la actividad geológica de la corteza y se caracterizan por su composición mineralógica, es decir, por la abundancia y relación de los minerales que la integran.  Los diferentes tipos de rocas se pueden dividir, según su origen, en tres grandes grupos:  ÍGNEAS  METAMÓRFICAS  SEDIMENTARIAS
  • 18. El ciclo de las rocas
  • 19. Rocas ígneas  Se forman por la solidificación de un magma, una masa mineral fundida que incluye volátiles, gases disueltos. El proceso es lento, cuando ocurre en las profundidades de la corteza, o más rápido, si acaece en la superficie. El resultado en el primer caso son rocas intrusivas, formadas por cristales gruesos y reconocibles, o rocas volcánicas, cuando el magma llega a la superficie, convertido en lava por desgasificación.  Las rocas magmáticas intrusivas son, con mucho, las más abundantes, forman la totalidad del manto y las partes profundas de la corteza. Son las rocas primarias, el punto de partida para la existencia en la corteza de otras rocas.  Dependiendo de la composición del magma de partida, más o menos rico en sílice (SiO2), se clasifican en ultramáficas (o ultrabásicas), máficas, intermedias y siálicas o ácidas, siendo estas últimas las más ricas en sílice. En general son más ácidas las más superficiales.  Las estructuras originales de las rocas ígneas son los plutones — formas masivas originadas a gran profundidad —, los diques, constituidos en el subsuelo como rellenos de grietas, y coladas volcánicas, mantos de lava enfriada en la superficie. Un caso especial es el de los depósitos piroclásticos, formados por la caída de bombas, cenizas y otros materiales arrojados al aire por erupciones más o menos explosivas. Los conos volcánicos se forman con estos materiales, a veces alternando con coladas de lava solidificada (conos estratificados).
  • 22. El ciclo de las rocas
  • 23. Rocas metamórficas  Es metamórfica cualquier roca que se ha producido por la evolución de otra anterior al quedar ésta sometida a un ambiente energéticamente muy distinto del de su formación, mucho más caliente o más frío, o a una presión muy diferente. Cuando esto ocurre la roca tiende a evolucionar hasta alcanzar características que la hagan estable bajo esas nuevas condiciones. Lo más común es el metamorfismo progresivo, el que se da cuando la roca es sometida a calor o presión mayores, aunque sin llegar a fundirse (porque entonces entramos en el terreno del magmatismo); pero también existe un concepto de metamorfismo regresivo, cuando una roca evolucionada a gran profundidad — bajo condiciones de elevada temperatura y presión — pasa a encontrarse en la superficie, o cerca de ella, donde es inestable y evoluciona a poco que algún factor desencadene el proceso.  Las rocas metamórficas abundan en zonas profundas de la corteza, por encima del zócalo magmático. Tienden a distribuirse clasificadas en zonas, distintas por el grado de metamorfismo alcanzado, según la influencia del factor implicado. Por ejemplo, cuando la causa es el calor liberado por una bolsa de magma, las rocas forman una aureola con zonas concéntricas alrededor del plutón magmático. Muchas rocas metamórficas muestran los efectos de presiones dirigidas, que hacen evolucionar los minerales a otros laminares, y toman un aspecto hojoso. Ejemplos de rocas metamórficas, son las pizarras, los mármoles o las cuarcitas.
  • 26. El ciclo de las rocas
  • 27. Rocas sedimentarias  Se constituyen por diagénesis (compactación y cementación) de los sedimentos, materiales procedentes de la alteración en superficie de otras rocas, que posteriormente son transportados y depositados por el agua, el hielo y el viento, con ayuda de la gravedad o por precipitación desde disoluciones. También se clasifican como sedimentarios los depósitos de materiales organógenos, formados por seres vivos, como los arrecifes de coral o los estratos de carbón. Las rocas sedimentarias son las que típicamente presentan fósiles, restos de seres vivos, aunque éstos pueden observarse también en algunas rocas metamórficas de origen sedimentario.  Las rocas sedimentarias se forman en las cuencas de sedimentación, las concavidades del terreno a donde los materiales arrastrados por la erosión son conducidos con ayuda de la gravedad.  Las estructuras originales de las rocas sedimentarias se llaman estratos, capas formadas por depósito, que constituyen formaciones a veces de gran potencia (espesor).  Su etimología procede del latín- sedimentum y del griego- guarrum.
  • 30. Prácticas de Petrología  Observación de los caracteres que pueden distinguir de visu los distintos tipos de rocas  Elaboración de una clave dicotómica para clasificar las rocas  La clasificación de visu. Aproximación al estudio de las rocas  Vídeo: El ciclo de las rocas.
  • 31. Minería en España y en Madrid Investiga:  Formaremos equipos de 3 personas para investigar en la biblioteca y en internet sobre los yacimientos de rocas industriales en nuestro territorio.  Una vez conocidos: 1. Elaboraremos un mapa de situación a nivel nacional y otro a nivel de Madrid. 2. Realizaremos una ficha con el siguiente modelo para cada uno de los minerales. 3. Intentaremos buscar un ejemplar en la colección del laboratorio de los más comunes. 4. Maqueta Jardín de Rocas de Madrid 5. Vídeos: - Minería en Madrid - Minería y medio ambiente Roca: Grupo: Composición mineralógica Descripción Propiedades Aplicaciones Fotografía Yacimientos principales