Minería en madrid

La minería en MadridLa minería en Madrid
Tipos de
materiales,
situación,
explotaciones e
impactos
ambientales.
Alumnos y alumnas de
Ampliación de Biología y
Geología.
I.E.S. Victoria Kent
Curso 2009/2010
PresentaciónPresentación
Se muestra a continuación el trabajo de investigación
desarrollado por el alumnado de ABG tras estudiar los
constituyentes de la corteza terrestre.
En el se muestra la riqueza en recursos minerales de
la Comunidad de Madrid, y, al mismo tiempo, se
introducen los problemas ambientales derivados de la
extracción de dichos recursos.
Granitos y pórfidos.Granitos y pórfidos.
Aroa Ruiz Sánchez y Bárbara Bravo. 4º A ESOAroa Ruiz Sánchez y Bárbara Bravo. 4º A ESO
Granitos y pórfidos.Granitos y pórfidos.
Granito en Madrid:
El granito que se encuentra en el Sistema
Central, tiene una edad hercínica.
Solamente algunos ortogneises son más
antiguos. En 1987 fue propuesta una
clasificación científica de los granitoides
de Galicia que fue válida para los de la
Sierra de Madrid.
Características principales del granito:
• Petrográficamente, el granito se define
como una roca ígnea intrusiva, con
textura granuda y compuesta
principalmente de cuarzo, feldespato y
mica (en proporciones variables) y otros
minerales accesorios. El tipo, presencia
y proporciones relativas de estos
minerales van a ser la base de las
clasificaciones clásicas de estas rocas, y
van a dar lugar a las distintas variedades
de granitos y de más rocas del grupo
ígneo.
Mapas litológico y de minas enMapas litológico y de minas en
Madrid.Madrid.
El granito en la comunidad de Madrid se encuentra predominantemente
en la sierra de Guadarrama y la sierra de Gredos en pueblos como:
Zarzalejo, Alpedrete, El Escorial, Chapinería, Manzanares el Real…
Las explotaciones se sitúan en lo que antiguamente era el paleozoico
Tipo y formas de explotación.Tipo y formas de explotación.
Principales características de las
explotaciones activas:
Las canteras de granito son todas de
pequeño tamaño, aunque su apariencia
exterior sea algo espectacular debido a
que la antigüedad de las explotaciones
ha generado un movimiento de material
importante.
El despegue se lleva a cabo con pólvora,
terminándose la extracción por medio de
cuñas, gatos hidráulicos (Zarzalejo), o
retroexcavadora (Alpedrete),
aprovechando las diaclasas y demás
fracturas.
Los bloques extraídos son cuarteados a pie
de cantera por medio de taladradoras y
la posterior elaboración se efectúa en
cobertizos situados en terrenos de la
explotación.
Los bancos en los que se realiza el despegue
de los bloques son de tamaño reducido.
El despegue se hace a favor de un plano
de debilidad (diaclasas, fallas) cuando
este plano desaparece, se trasladan a
otro punto de la cantera, existiendo en el
conjunto de la excavación varios puntos
donde se ha extraído material.
Un ejemploUn ejemplo
Nombre de la explotación:
CANTERA LA CURVA.
Tipo de explotación:
a cielo abierto.
Tipo de roca: granito.
Productos: áridos de distinto tamaño
Utilidad de los materiales: para dinamita, las grabas
que se encuentran debajo de las vías de tren y para
las piedrecitas que se encuentran en los caminos y
para hacer las carreteras.
Impacto ambiental: Desgraciadamente, este tipo de
minas tienen un impacto ambiental mucho mayor
que las subterráneas. Por un lado, genera el 75% de
los residuos industriales en España. Por otro lado, la
capa superficial natural que permanecía intacta con
la extracción bajo tierra queda alterada
irreversiblemente, dejando atrás un paisaje inerte.
Asimismo, los acuíferos y los cursos de agua
próximos pueden resultar afectados, poniendo en
peligro la fauna y flora del lugar. Además, el arrastre
de las partículas por el agua perjudica a la
agricultura, al erosionar y esterilizar las superficies
de cultivo.
Localización: Carretera de Quijorna a
Navalagamella.
Minas de CalizaMinas de Caliza
Mario Uceda Carranza y Abel Díaz CastilloMario Uceda Carranza y Abel Díaz Castillo
Las calizasLas calizas
• La principal roca explotada es la
caliza: Roca formada por carbonato de
calcio. La roca caliza tiene una gran
resistencia a la meteorización. Sin
embargo, la acción del agua de lluvia y
ríos provoca la disolución de la caliza,
creando un tipo de erosión
característica denominada kárstica. La
matriz es un grano fino y textura
regular.
• Tres son las zonas clásicas de
suministro: Colmenar de Oreja,
Gualdalíx y Robledo de Chavela
• Las calizas en España se sitúan en
primer lugar respecto al resto de los
productos de cantera.
• La historia local de estas
explotaciones comienza con un uso
como roca de construcción y
fabricación de cal, también es un
componente importante del cemento
usado en las construcciones
modernas.
Caliza del Terciario
Mapa litológico y de minasMapa litológico y de minas
• Las explotaciones se sitúan en calizas de la serie mioceno. Se trata de
formaciones horizontales fosilíferas, de aspecto compacto, textura fina y
color gris claro. Suelen presentar oquedades y fisuras, situadas en tres
amplias zonas al sur de Madrid:
• Colmenar de Oreja-Valdelaguna-Chinchón;
• Morata de Tajuña-Campo Real;
• Carabaña-Nuevo Baztán
Tipo y Forma de ExplotaciónTipo y Forma de Explotación
• Calizas para uso como áridos de
machaqueo: Situadas en los
municipios de Morata de Tajuña,
Orusco de Tajuña, Arganda del Rey y
Valdilecha. Estas formaciones
horizontales coronan las series
miocenas y su potencia total es difícil
de conocer debido a varias causas:
-La zona actual de los páramos
representa una superficie de erosión
-Presencia abundante de pliegues.
Las máximas potencias visibles
parecen estar al N y NE. Casi la
totalidad de las explotaciones dedica
parte de su producción a las cargas
blancas, además dispone de una
planta de micronizado.
• Calizas para cemento: Situadas en los
municipios de Morata de Tajuña y
Carabaña, suministran materia prima
para las fabricas de cemento. También
explotan las calizas pontienses (o del
páramo), son calizas lacustres grises
o blancas compactas y duras. Son
frecuentes las coqueras arcillosas.
• Calizas para cales: Situadas también
en el entorno de todas las anteriores
donde dedican su producción a la
fábrica de cales y trata el resto en su
propia planta de tratamiento anexa a
la fábrica de cal. Ambas explotaciones
están situadas geológicamente en la
misma formación que las anteriores
(calizas del páramo y dentro de la
estructura del sinclinal de Morata).
• Calizas para cargas: Situadas en los municipios de Arganda del Rey y de Campo Real.
El método de explotación es el habitual de perforación y voladura, a base de barrenos
verticales con la inclinación necesaria para asegurar la estabilidad del talud. Trabajan con
un solo banco de seis o veinte metros. Las plataformas de las explotaciones son amplias,
niveladas y con superficie de rodadura aceptable. La explotación actual se verifica
desmontando el recubrimiento y accediendo a la capa a cielo abierto.
Un ejemplo.Un ejemplo.
Nombre de la Explotación
Basalt-Ibérica
Localización:
Carretera de Arganda -Morata de Tajuña
Dimensiones:
1.71 km de largo
1.05 km de ancho
Forma irregular con varios sectores de
explotación
Tipo de explotación:
A cielo abierto
Tipo de roca: Caliza
Productos:
Extracción de gravas y arenas
Extracción de arcilla y caolín para
uso de áridos como machaqueo.
Utilidad de los materiales:
Mayoritariamente para:
Empresas constructoras
Extracción de piedra
Obras de ingeniería civil
Transformación de piedra natural
Construcción general de inmuebles
Impacto ambiental:
Destrucción paisaje natural de
Madrid
Sobrexplotación del suelo
Su transporte genera carreteras
entre las tierras destruyendo los
cultivos
Impactos AmbientalesImpactos Ambientales
• Sin control ambiental
• La industria del cemento tiene un impacto
ambiental negativo importante para la salud, en
función de su localización con relación a centros
poblados. Incluye las instalaciones con hornos que
emplean el proceso húmedo o seco para producir
cemento de piedra caliza. Usualmente, las plantas
de cemento se ubican cerca de las canteras de
piedra caliza a fin de reducir los costos de
transporte de materia prima.
• Las operaciones de cemento ocurren en las
siguientes áreas del proceso: manejo y
almacenamiento de los materiales, molienda y
emisiones durante el enfriamiento del horno y la
escoria (partículas o "polvo del horno", gases de
combustión que contienen monóxido (CO) y dióxido
de carbono (CO2).
• El escurrimiento y el líquido lixiviado de las áreas
de almacenamiento de los materiales y de
eliminación de los desechos puede ser una fuente
de contaminantes para las aguas superficiales y
freáticas.
• El polvo, especialmente la sílice libre, constituye un
riesgo importante para la salud de los empleados
de la planta cuya exposición provoca la silicosis.
Algunos de los impactos mencionados pueden ser
evitados completamente, o atenuados más
exitosamente, si se escoge el sitio de la planta con
cuidado.
• Con control ambiental
Arenas y gravasArenas y gravas
Sergio Burgos y Kevin Gómez, 4º B ESO.
Comunidad de MadridComunidad de Madrid
• La Comunidad de Madrid es el primer
productor y consumidor de áridos
naturales.
• Aporta el 22% de la producción, con un
consumo per cápita muy superior a la
media nacional.
• Las explotaciones, a cielo abierto, utilizan
los materiales cuaternarios pertenecientes
a las terrazas de los ríos.
Mapa litológicoMapa litológico
HistoriaHistoria
• El aprovechamiento de las arenas es anterior al de las
gravas, estas últimas se emplean en hormigones
armados, cuya etapa de esplendor abarca la segunda
mitad del siglo XX.
• La reconstrucción de los estragos producidos en la
capital, provoca un aumento de los consumos
anteriormente escasos.
• Además del fuerte aumento demográfico tuvo lugar una
importante actividad de desarrollo de las
infraestructuras, lo que elevó la demanda de material.
• La escasa tecnología necesaria para su explotación y la
elevada demanda de estos materiales hicieron que se
pusiera en marcha un gran número de explotaciones de
este recurso.
CanterasCanteras
Algunas de las canteras se
encuentran:
• Sobre el depósito del río Jarama
• Sobre depósitos del río
Manzanares, tributario del
Jarama.
• Sobre depósitos de los ríos
Guadarrama y Aulencia.
• Sobre el río Alberche.
• Sobre depósitos del río Tajo.
• Finalmente hay que mencionar las
canteras que explotan materiales
de la cuenca neógena del Tajo,
situadas al sur de la Comunidad
(Batres y Navalcarnero) en las
que se extraen arcillas y arenas
con intercalaciones calcáreas.
Un ejemploUn ejemplo
• Cantera a cielo abierto del río Alberche (Aldea del Fresno)
AplicacionesAplicaciones
• La grava se usa como árido en
la fabricación de hormigones.
También como lastre y
revestimiento protector en
cubiertas planas no
transitables, y como filtrante
en soleras y drenajes.
• La arena se utiliza para
fabricar cristal por sus
propiedades tales como
extraordinaria dureza,
perfección del cristal o alto
punto de fusión, y, junto con la
grava y el cemento, es uno de
los componentes básicos del
hormigón.
Extracción de arcillasExtracción de arcillas
José Luis Corchado Costoso & Nerea Díaz GarcíaJosé Luis Corchado Costoso & Nerea Díaz García
Tipo de rocaTipo de roca
• Las arcillas son rocas sedimentarias. Presenta diversas
coloraciones según las impurezas que contiene, siendo blanca
cuando es pura. Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser
mezclada con agua y dureza al calentarla por encima de 800 ° C.
• En épocas pasadas, la industria cerámica tradicional madrileña
tenía gran importancia. Pero el continuo crecimiento de la región ha
hecho que la cerámica alfarera esté actualmente destinada a
producciones de tipo artístico en la capital y a pocos centros
artesanales y alfareros en distintas regiones de la comunidad.
• De la misma manera las idas y venidas del sector de la
construcción, principal consumidor de los productos de cerámica
estructural ha ido empeorando las tendencias extractivas.
• Se han explotado arcillas en los niveles del cambio lateral de los
yesos hacia el norte dentro del grupo de arcillas verdes y de forma
intensa en las intercalaciones arcillosas incluidas en las arcosas.
Situación de las explotacionesSituación de las explotaciones
Como se puede observar
en los mapas las
explotaciones de arcilla
en la comunidad de
Madrid se sitúan en
terrenos de la época del
Terciario. El color
amarillo representa a las
calizas lacustres, el color
marrón a la sepiolita y al
sílex y el naranja a las
arcillas.
Explotaciones de arcilla para cementos: se sitúan en los municipios de Aranjuez, Loeches,
Torres de Alameda y Madrid surten de materia prima a tres fabricas. Una de ellas se
encuentra en Vicálvaro, la segunda se ubica en Morata de Tajuña y, por último, la tercera
está situada en realidad en la provincia de Toledo si bien la cantera de arcillas esta en la de
Madrid.
Explotaciones de arcilla para cerámica escultural: dos se encuentran en el municipio de
Villalbilla y otras dos en Alcalá de Henares.
Tipo y forma de explotaciónTipo y forma de explotación
• Explotaciones de arcillas para cementos: Son unidades que
trabajan de forma estacional, debido a la imposibilidad de
desenvolvimiento de la maquinaria en época de lluvias. Durante el
tiempo seco se acopia material suficiente para las fábricas. Son
explotaciones a cielo abierto.
• Explotaciones de arcillas para cerámica escultural: Son
explotaciones de gran sencillez, practicándose el arranque directo
en rebanadas descendentes. Para ello se emplea el buldózer, con o
sin ripado previo. El material es cargado y enviado directamente a
fabrica sin ningún tipo de manipulación. Las alturas de banco
oscilan entre cuatro y veinte metros, modelándose taludes finales
de gran estabilidad.
Minas de yesosMinas de yesos
Andrés Gómez Varela y Laura Torrico García-VisoAndrés Gómez Varela y Laura Torrico García-Viso
YesosYesos
• El yeso es un producto preparado
básicamente a partir de una piedra
natural denominada aljez.
• Su composición química es: Sulfato
Cálcico Di hidratado ( CaSO4.2H2O )
• Es una roca sedimentaria y pertenece
al grupo de los sulfatos.
• El yeso tiene distintos modos de
formarse: por precipitación directa, por
floculación, por cristalización en
filones o por el paso de la anhidrita.
• Sus aplicaciones son múltiples: en
medicina se utiliza para la elaboración
de vendas de yeso, moldes
quirúrgicos, odontológicos, producción
de pasta dentífrica. En la industria
química y farmacéutica como fuente
de calcio. En la industria de alimentos,
en el tratamiento de agua, limpieza de
vinos...
Yacimientos de yesoYacimientos de yeso
En nuestra Comunidad se sitúan sobre terrenos terciarios del sureste madrileño.
Yeso para
aglomerantes
Yeso para
cemento
Tipo y Forma de explotaciónTipo y Forma de explotación
• Las explotaciones de yeso se diseñan de forma muy
sencilla. Salvo en algunas canteras de Torrelaguna en las
que la masa se encaja bajo el nivel superficial y hay que
abrir una suave rampa para atacarla, en el resto se atacan
a nivel lateralmente, abriendo un frente que va ganando
altura hasta coronar la cima, lo que se suele alcanzar en
un solo banco y, en algunos casos, dos.
• El arranque se realiza mediante perforación y voladura,
excepto en alguna explotación que está próxima a una
urbanización, que se efectúa arranque directo con
retroexcavadora. Las voladuras tienen lugar con distintas
frecuencias cuando se trata de pequeñas explotaciones.
• Los explosivos usados habitualmente son dinamita-goma,
en fondo, y nagolita en columna con cordón detonante.
También se emplean amonita y riogel . El diámetro de
perforación oscila entre 75 y 95 mm, el más frecuente es
80 mm. Los fragmentos gruesos son troceados con
martillo picador.
Análisis del impactoAnálisis del impacto
• Durante el manejo y almacenamiento de los materiales (partículas),
molienda (partículas), y emisiones durante el enfriamiento del horno y la
escoria (partículas o "polvo del horno", gases de combustión que contienen
monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2), hidrocarburos, aldehídos,
cetonas, y óxidos de azufre y nitrógeno).
• Los contaminantes hídricos se encuentran en los derrames del material de
alimentación del horno (alto pH, sólidos suspendidos, sólidos disueltos,
principalmente potasio y sulfato), y el agua de enfriamiento del proceso
(calor residual). El escurrimiento y el líquido lixiviado de las áreas de
almacenamiento de los materiales y de eliminación de los desechos puede
ser una fuente de contaminantes para las aguas superficiales y freáticas.
• El polvo, especialmente la sílice libre, constituye un riesgo importante para
la salud de los empleados de la planta cuya exposición provoca la silicosis.
Algunos de los impactos mencionados pueden ser evitados completamente,
o atenuados más exitosamente, si se escoge el sitio de la planta con
cuidado.
Minas de sepiolitasMinas de sepiolitas
Alicia FinezAlicia Finez
SepiolitaSepiolita
Es un silicato de magnesio con estructura fibrosa. Gracias a su
elevada porosidad flota en el agua, tiene un aspecto terroso, de
color blanco puro o amarillento, de tacto jabonoso y blando
La sepiolita se presenta en la comunidad en depósitos con excelentes
condiciones de explotabilidad; con una calidad y volumen que la
sitúan en el primer lugar mundial
Se incluye dentro de las arcillas especiales cuya característica
principal es una elevada capacidad de absorción
Sus aplicaciones son: absorción de líquidos y gases en usos
industriales y domésticos, clarificación de líquidos , componentes
resistentes a fricción, cosmética, farmacia..
Como se puede observar en los mapas los yacimientos principales
coinciden con zonas arcosas, arenas, arcillas, y limos. En la zona
del sur de Madrid se encuentran en zonas de serie blanca: sepiolita
y sílex. Las dos series pertenecen a la era terciaria, periodo
Tipo y forma de explotaciónTipo y forma de explotación
• La Sepiolita se presenta en secuencias lacustres que muestran, en
sentido vertical, sucesivas capas lentejonares de mineral, con unos
espesores de unos 4 m de media. La extensión de las capas
laterales puede ser kilométrica, pasando por materiales
sedimentarios evaporíticos o detríticos.
• El ambiente de formación de depósitos de sepiolita-bentonita
corresponde a condiciones climáticas semiáridas y una baja tasa de
sedimentación, mantenida largo tiempo, que en caso de las que
presentan los yacimientos de Madrid, han debido suponer
condiciones geoquímicas muy estables
• METODO DE LABOREO: Se aplica el laboreo a cielo abierto. En
los de superficie se emplea el método de transferencia, retirando
en primer lugar los recubrimientos mediante retroexcavadoras,
mototrillas y camiones.
Ficha de canteraFicha de cantera
Sales sódicas y magnésicasSales sódicas y magnésicas
Virginia García Bermúdez y Mª Isabel Limón GómezVirginia García Bermúdez y Mª Isabel Limón Gómez
SalesSales
Sales sódicas y magnésicas: España es el
único país productor de sulfato sódico
natural. El sulfato sódico es una
sustancia con gran interés económico.
El depósito se produce en lagos
continentales.
Proceden de la alteración de las rocas,
que tras incrementar su concentración
en salmuera y por el descenso de la
temperatura dio lugar a la precipitación
y sedimentación de sales. Estas sales
tienen gran solubilidad por lo que en
Madrid sus depósitos raramente se
encuentran al descubierto. La lluvia
produce la meteorización y alteración
de los sedimentos.
Mapa litológico y de minasMapa litológico y de minas
• Las explotaciones de sal común se
sitúan en Villamanrique del tajo y
Carabaña.
• Las explotaciones de glauberita se
encuentran entre el límite de
Aranjuez y el de Colmenar de Oreja.
• Las explotaciones de glauberita y sal
común se sitúan en terrenos de la era
cuaternaria, hace 2.588 años en las
terrazas y depósitos fluviales formadas
por precipitación.
Tipo y forma de explotaciónTipo y forma de explotación
• Glauberita: casi todo el sulfato sódico de origen natural que se produce en
Madrid procede de una única explotación minera en Colmenar de Oreja
(“Mina Guillermina”). Esta explotación ocupa 6 hectáreas, se instalan
bombas en superficie y una tubería para el transporte de salmuera. Para su
extracción se excavan grandes balsas rectangulares sobre el yacimiento.
La excavación atraviesa más de una capa de Glauberita (ésta se distribuye
en capas). El mineral que se extrae se separa de los demás componentes
(yeso, anhidrita, lutita). La última capa se agrieta para aumentar su
porosidad. La producción de Glauberita aumentó notablemente entre 1982
y 1994 gracias a estas técnicas.
• Salinas: hay dos tipos de explotaciones, por evaporación y precipitación.
El sulfato sódico precipita de modo natural a partir de las aguas de un
manantial. La precipitación se produce a causa de la diferencia de
temperatura entre el lugar donde aparecen y el exterior. Por ejemplo en
Carabaña se explotan aguas subterráneas a partir de un solo pozo. El agua
se bombea hasta una planta de embotellado y se comercializa y tiene
propiedades digestivas y purgantes. Otro parte se destina a la cosmética.
Ficha descriptivaFicha descriptiva
Nombre de la explotación
Santa Julia
Tipo de explotación
Mina subterránea
Tipo de roca
Sal común (Halita)
Productos
Jabones, agua rica en minerales,
cosméticos (toallitas y cremas).
Utilidad de los materiales
El agua tiene función digestiva (laxante
y depurativo) y mejora de la piel.
Impacto ambiental
Daño a la tierra, liberación de
sustancias tóxicas, drenaje ácido de
minas, polvo, ruido, fundiciones
Localización:
Carabaña
Impactos ambientalesImpactos ambientales
• Daño a la tierra: El grado de recuperación de los terrenos es creciente y
muchos hoyos antiguos se han utilizado para almacenar desperdicios de
minas antiguas o domésticos. Otras áreas mineras han sido transformadas
en reservas naturales o parques recreativos.
• Liberación de sustancias tóxicas: Los elementos metálicos son
componentes esenciales para los organismos vivos, los excesos de ellos
pueden ser muy perjudiciales para la vida.
• Drenaje ácido de minas: Las aguas ácidas generadas por la minería actual
resultantes de la oxidación de minerales sulfurados, su oxidación produce
ácido sulfúrico.
• Polvo: El control de polvo debe ser importante en cualquier mina porque
este puede producir enfermedades pulmonares.
• Ruido: Las explotaciones mineras, tienen altos niveles de ruido. Este es
uno de los peligros más comunes y los trabajadores deben ser protegidos
de ruidos peligrosos.
• Fundiciones: Las fundiciones emiten dióxido de azufre y provocan lluvias
ácidas
1 sur 40

Contenu connexe

En vedette(20)

3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
Francisco Rodríguez Pulido499 vues
Mundo Digital 16 07 09Mundo Digital 16 07 09
Mundo Digital 16 07 09
rossanazaracho305 vues
3º C FYQ samuel, erika y pilar3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar
Francisco Rodríguez Pulido575 vues
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Ángel González Olinero2.8K vues
Presentacion redondez tierraPresentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierra
Francisco Rodríguez Pulido2.1K vues
Valoración del proyectoValoración del proyecto
Valoración del proyecto
Ángel González Olinero452 vues
La vida del centro en imágenesLa vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenes
María José Morales1.5K vues
T2 - La nutrición.T2 - La nutrición.
T2 - La nutrición.
Ángel González Olinero2.8K vues
Los constituyentes de la corteza terrestreLos constituyentes de la corteza terrestre
Los constituyentes de la corteza terrestre
María José Morales1.1K vues
T10 - La energíaT10 - La energía
T10 - La energía
Ángel González Olinero929 vues
3º B El chocolate3º B El chocolate
3º B El chocolate
Francisco Rodríguez Pulido749 vues
Revolución DigitalRevolución Digital
Revolución Digital
Jose Pacheco1.2K vues
T8- Un mundo digital.T8- Un mundo digital.
T8- Un mundo digital.
Ángel González Olinero812 vues
Guía formularioGuía formulario
Guía formulario
Jaime García Echavarría589 vues
3º C Elaboración de un perfume3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume
Francisco Rodríguez Pulido12.6K vues
T4 - La reproducciónT4 - La reproducción
T4 - La reproducción
Ángel González Olinero868 vues
Modelo presentacion quimica_carbonoModelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbono
Francisco Rodríguez Pulido2.3K vues
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_23º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
Francisco Rodríguez Pulido859 vues
Revolución DigitalRevolución Digital
Revolución Digital
Jose Pacheco2.1K vues

Similaire à Minería en madrid(20)

Explotación y Comercialización de la SíliceExplotación y Comercialización de la Sílice
Explotación y Comercialización de la Sílice
Sector Energía y Minas - INGEMMET14.4K vues
1ºeso 4-las rocas II1ºeso 4-las rocas II
1ºeso 4-las rocas II
jesus garcia de miguel413 vues
Residuos mineros1Residuos mineros1
Residuos mineros1
Henny Williamson545 vues
Métodos de explotación superficialMétodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficial
CcenaAdelmiCZ880 vues
2973939.pdf.pdf2973939.pdf.pdf
2973939.pdf.pdf
JazminHuamani126 vues
Canteras en lambayequeCanteras en lambayeque
Canteras en lambayeque
Alondra Camila Chavez Challco5.3K vues
Informe de geologíaInforme de geología
Informe de geología
Fanny Abanto2.5K vues
MineríaMinería
Minería
programasyactividades7.5K vues
Impactos de la mineriaImpactos de la mineria
Impactos de la mineria
Ciencias_Juridicas_y_Sociales1K vues
Mina a cielo abiertoMina a cielo abierto
Mina a cielo abierto
gtxs1.4K vues
Visita a cantera   - mecanica de suelosVisita a cantera   - mecanica de suelos
Visita a cantera - mecanica de suelos
Nestor Rafael3.6K vues
Mono marcelo tejadaMono marcelo tejada
Mono marcelo tejada
marcelotejada1.4K vues
Mono marcelo tejadaMono marcelo tejada
Mono marcelo tejada
marcelotejada370 vues
Minas expoMinas expo
Minas expo
yajir_3581.1K vues
Relive y mineria de uruguayRelive y mineria de uruguay
Relive y mineria de uruguay
Vanela Becerra1.3K vues

Plus de María José Morales(20)

Aparato circulatorio presentacionAparato circulatorio presentacion
Aparato circulatorio presentacion
María José Morales1K vues
Sapmi people beliefs and astronomySapmi people beliefs and astronomy
Sapmi people beliefs and astronomy
María José Morales894 vues
Vikings beliefs and astronomyVikings beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomy
María José Morales701 vues
Text about scientists for the presentationText about scientists for the presentation
Text about scientists for the presentation
María José Morales259 vues
Scientists related to astronomyScientists related to astronomy
Scientists related to astronomy
María José Morales739 vues
Sweden   presentation of the schoolSweden   presentation of the school
Sweden presentation of the school
María José Morales690 vues
ConstellationsConstellations
Constellations
María José Morales617 vues
Galileo galileiGalileo galilei
Galileo galilei
María José Morales951 vues
Astronomy in the spanish cultureAstronomy in the spanish culture
Astronomy in the spanish culture
María José Morales954 vues
Ies carpe diem  and its surroundingsIes carpe diem  and its surroundings
Ies carpe diem and its surroundings
María José Morales582 vues
Astronomy and mythsAstronomy and myths
Astronomy and myths
María José Morales910 vues
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
María José Morales6.1K vues
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
María José Morales1.5K vues
Tiempo mundial en torno a navidad 2011Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
María José Morales313 vues
Biología y geología tema 9. los tejidosBiología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidos
María José Morales1K vues
Fallo premiosFallo premios
Fallo premios
María José Morales861 vues
Terapias naturales sabemos tanto como creemosTerapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
María José Morales1.1K vues
Presentación salida sierra norte madridPresentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madrid
María José Morales4.4K vues
Presentación salida sierra norte madridPresentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madrid
María José Morales541 vues

Dernier(20)

semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM56 vues
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz51 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz31 vues
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 vues
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 vues
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz53 vues
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina21 vues
AlgebraAlgebra
Algebra
gabojcm18934 vues
SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 vues

Minería en madrid

  • 1. La minería en MadridLa minería en Madrid Tipos de materiales, situación, explotaciones e impactos ambientales. Alumnos y alumnas de Ampliación de Biología y Geología. I.E.S. Victoria Kent Curso 2009/2010
  • 2. PresentaciónPresentación Se muestra a continuación el trabajo de investigación desarrollado por el alumnado de ABG tras estudiar los constituyentes de la corteza terrestre. En el se muestra la riqueza en recursos minerales de la Comunidad de Madrid, y, al mismo tiempo, se introducen los problemas ambientales derivados de la extracción de dichos recursos.
  • 3. Granitos y pórfidos.Granitos y pórfidos. Aroa Ruiz Sánchez y Bárbara Bravo. 4º A ESOAroa Ruiz Sánchez y Bárbara Bravo. 4º A ESO
  • 4. Granitos y pórfidos.Granitos y pórfidos. Granito en Madrid: El granito que se encuentra en el Sistema Central, tiene una edad hercínica. Solamente algunos ortogneises son más antiguos. En 1987 fue propuesta una clasificación científica de los granitoides de Galicia que fue válida para los de la Sierra de Madrid. Características principales del granito: • Petrográficamente, el granito se define como una roca ígnea intrusiva, con textura granuda y compuesta principalmente de cuarzo, feldespato y mica (en proporciones variables) y otros minerales accesorios. El tipo, presencia y proporciones relativas de estos minerales van a ser la base de las clasificaciones clásicas de estas rocas, y van a dar lugar a las distintas variedades de granitos y de más rocas del grupo ígneo.
  • 5. Mapas litológico y de minas enMapas litológico y de minas en Madrid.Madrid. El granito en la comunidad de Madrid se encuentra predominantemente en la sierra de Guadarrama y la sierra de Gredos en pueblos como: Zarzalejo, Alpedrete, El Escorial, Chapinería, Manzanares el Real… Las explotaciones se sitúan en lo que antiguamente era el paleozoico
  • 6. Tipo y formas de explotación.Tipo y formas de explotación. Principales características de las explotaciones activas: Las canteras de granito son todas de pequeño tamaño, aunque su apariencia exterior sea algo espectacular debido a que la antigüedad de las explotaciones ha generado un movimiento de material importante. El despegue se lleva a cabo con pólvora, terminándose la extracción por medio de cuñas, gatos hidráulicos (Zarzalejo), o retroexcavadora (Alpedrete), aprovechando las diaclasas y demás fracturas. Los bloques extraídos son cuarteados a pie de cantera por medio de taladradoras y la posterior elaboración se efectúa en cobertizos situados en terrenos de la explotación. Los bancos en los que se realiza el despegue de los bloques son de tamaño reducido. El despegue se hace a favor de un plano de debilidad (diaclasas, fallas) cuando este plano desaparece, se trasladan a otro punto de la cantera, existiendo en el conjunto de la excavación varios puntos donde se ha extraído material.
  • 7. Un ejemploUn ejemplo Nombre de la explotación: CANTERA LA CURVA. Tipo de explotación: a cielo abierto. Tipo de roca: granito. Productos: áridos de distinto tamaño Utilidad de los materiales: para dinamita, las grabas que se encuentran debajo de las vías de tren y para las piedrecitas que se encuentran en los caminos y para hacer las carreteras. Impacto ambiental: Desgraciadamente, este tipo de minas tienen un impacto ambiental mucho mayor que las subterráneas. Por un lado, genera el 75% de los residuos industriales en España. Por otro lado, la capa superficial natural que permanecía intacta con la extracción bajo tierra queda alterada irreversiblemente, dejando atrás un paisaje inerte. Asimismo, los acuíferos y los cursos de agua próximos pueden resultar afectados, poniendo en peligro la fauna y flora del lugar. Además, el arrastre de las partículas por el agua perjudica a la agricultura, al erosionar y esterilizar las superficies de cultivo. Localización: Carretera de Quijorna a Navalagamella.
  • 8. Minas de CalizaMinas de Caliza Mario Uceda Carranza y Abel Díaz CastilloMario Uceda Carranza y Abel Díaz Castillo
  • 9. Las calizasLas calizas • La principal roca explotada es la caliza: Roca formada por carbonato de calcio. La roca caliza tiene una gran resistencia a la meteorización. Sin embargo, la acción del agua de lluvia y ríos provoca la disolución de la caliza, creando un tipo de erosión característica denominada kárstica. La matriz es un grano fino y textura regular. • Tres son las zonas clásicas de suministro: Colmenar de Oreja, Gualdalíx y Robledo de Chavela • Las calizas en España se sitúan en primer lugar respecto al resto de los productos de cantera. • La historia local de estas explotaciones comienza con un uso como roca de construcción y fabricación de cal, también es un componente importante del cemento usado en las construcciones modernas. Caliza del Terciario
  • 10. Mapa litológico y de minasMapa litológico y de minas • Las explotaciones se sitúan en calizas de la serie mioceno. Se trata de formaciones horizontales fosilíferas, de aspecto compacto, textura fina y color gris claro. Suelen presentar oquedades y fisuras, situadas en tres amplias zonas al sur de Madrid: • Colmenar de Oreja-Valdelaguna-Chinchón; • Morata de Tajuña-Campo Real; • Carabaña-Nuevo Baztán
  • 11. Tipo y Forma de ExplotaciónTipo y Forma de Explotación • Calizas para uso como áridos de machaqueo: Situadas en los municipios de Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Arganda del Rey y Valdilecha. Estas formaciones horizontales coronan las series miocenas y su potencia total es difícil de conocer debido a varias causas: -La zona actual de los páramos representa una superficie de erosión -Presencia abundante de pliegues. Las máximas potencias visibles parecen estar al N y NE. Casi la totalidad de las explotaciones dedica parte de su producción a las cargas blancas, además dispone de una planta de micronizado. • Calizas para cemento: Situadas en los municipios de Morata de Tajuña y Carabaña, suministran materia prima para las fabricas de cemento. También explotan las calizas pontienses (o del páramo), son calizas lacustres grises o blancas compactas y duras. Son frecuentes las coqueras arcillosas. • Calizas para cales: Situadas también en el entorno de todas las anteriores donde dedican su producción a la fábrica de cales y trata el resto en su propia planta de tratamiento anexa a la fábrica de cal. Ambas explotaciones están situadas geológicamente en la misma formación que las anteriores (calizas del páramo y dentro de la estructura del sinclinal de Morata). • Calizas para cargas: Situadas en los municipios de Arganda del Rey y de Campo Real. El método de explotación es el habitual de perforación y voladura, a base de barrenos verticales con la inclinación necesaria para asegurar la estabilidad del talud. Trabajan con un solo banco de seis o veinte metros. Las plataformas de las explotaciones son amplias, niveladas y con superficie de rodadura aceptable. La explotación actual se verifica desmontando el recubrimiento y accediendo a la capa a cielo abierto.
  • 12. Un ejemplo.Un ejemplo. Nombre de la Explotación Basalt-Ibérica Localización: Carretera de Arganda -Morata de Tajuña Dimensiones: 1.71 km de largo 1.05 km de ancho Forma irregular con varios sectores de explotación Tipo de explotación: A cielo abierto Tipo de roca: Caliza Productos: Extracción de gravas y arenas Extracción de arcilla y caolín para uso de áridos como machaqueo. Utilidad de los materiales: Mayoritariamente para: Empresas constructoras Extracción de piedra Obras de ingeniería civil Transformación de piedra natural Construcción general de inmuebles Impacto ambiental: Destrucción paisaje natural de Madrid Sobrexplotación del suelo Su transporte genera carreteras entre las tierras destruyendo los cultivos
  • 13. Impactos AmbientalesImpactos Ambientales • Sin control ambiental • La industria del cemento tiene un impacto ambiental negativo importante para la salud, en función de su localización con relación a centros poblados. Incluye las instalaciones con hornos que emplean el proceso húmedo o seco para producir cemento de piedra caliza. Usualmente, las plantas de cemento se ubican cerca de las canteras de piedra caliza a fin de reducir los costos de transporte de materia prima. • Las operaciones de cemento ocurren en las siguientes áreas del proceso: manejo y almacenamiento de los materiales, molienda y emisiones durante el enfriamiento del horno y la escoria (partículas o "polvo del horno", gases de combustión que contienen monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2). • El escurrimiento y el líquido lixiviado de las áreas de almacenamiento de los materiales y de eliminación de los desechos puede ser una fuente de contaminantes para las aguas superficiales y freáticas. • El polvo, especialmente la sílice libre, constituye un riesgo importante para la salud de los empleados de la planta cuya exposición provoca la silicosis. Algunos de los impactos mencionados pueden ser evitados completamente, o atenuados más exitosamente, si se escoge el sitio de la planta con cuidado. • Con control ambiental
  • 14. Arenas y gravasArenas y gravas Sergio Burgos y Kevin Gómez, 4º B ESO.
  • 15. Comunidad de MadridComunidad de Madrid • La Comunidad de Madrid es el primer productor y consumidor de áridos naturales. • Aporta el 22% de la producción, con un consumo per cápita muy superior a la media nacional. • Las explotaciones, a cielo abierto, utilizan los materiales cuaternarios pertenecientes a las terrazas de los ríos.
  • 17. HistoriaHistoria • El aprovechamiento de las arenas es anterior al de las gravas, estas últimas se emplean en hormigones armados, cuya etapa de esplendor abarca la segunda mitad del siglo XX. • La reconstrucción de los estragos producidos en la capital, provoca un aumento de los consumos anteriormente escasos. • Además del fuerte aumento demográfico tuvo lugar una importante actividad de desarrollo de las infraestructuras, lo que elevó la demanda de material. • La escasa tecnología necesaria para su explotación y la elevada demanda de estos materiales hicieron que se pusiera en marcha un gran número de explotaciones de este recurso.
  • 18. CanterasCanteras Algunas de las canteras se encuentran: • Sobre el depósito del río Jarama • Sobre depósitos del río Manzanares, tributario del Jarama. • Sobre depósitos de los ríos Guadarrama y Aulencia. • Sobre el río Alberche. • Sobre depósitos del río Tajo. • Finalmente hay que mencionar las canteras que explotan materiales de la cuenca neógena del Tajo, situadas al sur de la Comunidad (Batres y Navalcarnero) en las que se extraen arcillas y arenas con intercalaciones calcáreas.
  • 19. Un ejemploUn ejemplo • Cantera a cielo abierto del río Alberche (Aldea del Fresno)
  • 20. AplicacionesAplicaciones • La grava se usa como árido en la fabricación de hormigones. También como lastre y revestimiento protector en cubiertas planas no transitables, y como filtrante en soleras y drenajes. • La arena se utiliza para fabricar cristal por sus propiedades tales como extraordinaria dureza, perfección del cristal o alto punto de fusión, y, junto con la grava y el cemento, es uno de los componentes básicos del hormigón.
  • 21. Extracción de arcillasExtracción de arcillas José Luis Corchado Costoso & Nerea Díaz GarcíaJosé Luis Corchado Costoso & Nerea Díaz García
  • 22. Tipo de rocaTipo de roca • Las arcillas son rocas sedimentarias. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, siendo blanca cuando es pura. Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua y dureza al calentarla por encima de 800 ° C. • En épocas pasadas, la industria cerámica tradicional madrileña tenía gran importancia. Pero el continuo crecimiento de la región ha hecho que la cerámica alfarera esté actualmente destinada a producciones de tipo artístico en la capital y a pocos centros artesanales y alfareros en distintas regiones de la comunidad. • De la misma manera las idas y venidas del sector de la construcción, principal consumidor de los productos de cerámica estructural ha ido empeorando las tendencias extractivas. • Se han explotado arcillas en los niveles del cambio lateral de los yesos hacia el norte dentro del grupo de arcillas verdes y de forma intensa en las intercalaciones arcillosas incluidas en las arcosas.
  • 23. Situación de las explotacionesSituación de las explotaciones Como se puede observar en los mapas las explotaciones de arcilla en la comunidad de Madrid se sitúan en terrenos de la época del Terciario. El color amarillo representa a las calizas lacustres, el color marrón a la sepiolita y al sílex y el naranja a las arcillas. Explotaciones de arcilla para cementos: se sitúan en los municipios de Aranjuez, Loeches, Torres de Alameda y Madrid surten de materia prima a tres fabricas. Una de ellas se encuentra en Vicálvaro, la segunda se ubica en Morata de Tajuña y, por último, la tercera está situada en realidad en la provincia de Toledo si bien la cantera de arcillas esta en la de Madrid. Explotaciones de arcilla para cerámica escultural: dos se encuentran en el municipio de Villalbilla y otras dos en Alcalá de Henares.
  • 24. Tipo y forma de explotaciónTipo y forma de explotación • Explotaciones de arcillas para cementos: Son unidades que trabajan de forma estacional, debido a la imposibilidad de desenvolvimiento de la maquinaria en época de lluvias. Durante el tiempo seco se acopia material suficiente para las fábricas. Son explotaciones a cielo abierto. • Explotaciones de arcillas para cerámica escultural: Son explotaciones de gran sencillez, practicándose el arranque directo en rebanadas descendentes. Para ello se emplea el buldózer, con o sin ripado previo. El material es cargado y enviado directamente a fabrica sin ningún tipo de manipulación. Las alturas de banco oscilan entre cuatro y veinte metros, modelándose taludes finales de gran estabilidad.
  • 25. Minas de yesosMinas de yesos Andrés Gómez Varela y Laura Torrico García-VisoAndrés Gómez Varela y Laura Torrico García-Viso
  • 26. YesosYesos • El yeso es un producto preparado básicamente a partir de una piedra natural denominada aljez. • Su composición química es: Sulfato Cálcico Di hidratado ( CaSO4.2H2O ) • Es una roca sedimentaria y pertenece al grupo de los sulfatos. • El yeso tiene distintos modos de formarse: por precipitación directa, por floculación, por cristalización en filones o por el paso de la anhidrita. • Sus aplicaciones son múltiples: en medicina se utiliza para la elaboración de vendas de yeso, moldes quirúrgicos, odontológicos, producción de pasta dentífrica. En la industria química y farmacéutica como fuente de calcio. En la industria de alimentos, en el tratamiento de agua, limpieza de vinos...
  • 27. Yacimientos de yesoYacimientos de yeso En nuestra Comunidad se sitúan sobre terrenos terciarios del sureste madrileño. Yeso para aglomerantes Yeso para cemento
  • 28. Tipo y Forma de explotaciónTipo y Forma de explotación • Las explotaciones de yeso se diseñan de forma muy sencilla. Salvo en algunas canteras de Torrelaguna en las que la masa se encaja bajo el nivel superficial y hay que abrir una suave rampa para atacarla, en el resto se atacan a nivel lateralmente, abriendo un frente que va ganando altura hasta coronar la cima, lo que se suele alcanzar en un solo banco y, en algunos casos, dos. • El arranque se realiza mediante perforación y voladura, excepto en alguna explotación que está próxima a una urbanización, que se efectúa arranque directo con retroexcavadora. Las voladuras tienen lugar con distintas frecuencias cuando se trata de pequeñas explotaciones. • Los explosivos usados habitualmente son dinamita-goma, en fondo, y nagolita en columna con cordón detonante. También se emplean amonita y riogel . El diámetro de perforación oscila entre 75 y 95 mm, el más frecuente es 80 mm. Los fragmentos gruesos son troceados con martillo picador.
  • 29. Análisis del impactoAnálisis del impacto • Durante el manejo y almacenamiento de los materiales (partículas), molienda (partículas), y emisiones durante el enfriamiento del horno y la escoria (partículas o "polvo del horno", gases de combustión que contienen monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2), hidrocarburos, aldehídos, cetonas, y óxidos de azufre y nitrógeno). • Los contaminantes hídricos se encuentran en los derrames del material de alimentación del horno (alto pH, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, principalmente potasio y sulfato), y el agua de enfriamiento del proceso (calor residual). El escurrimiento y el líquido lixiviado de las áreas de almacenamiento de los materiales y de eliminación de los desechos puede ser una fuente de contaminantes para las aguas superficiales y freáticas. • El polvo, especialmente la sílice libre, constituye un riesgo importante para la salud de los empleados de la planta cuya exposición provoca la silicosis. Algunos de los impactos mencionados pueden ser evitados completamente, o atenuados más exitosamente, si se escoge el sitio de la planta con cuidado.
  • 30. Minas de sepiolitasMinas de sepiolitas Alicia FinezAlicia Finez
  • 31. SepiolitaSepiolita Es un silicato de magnesio con estructura fibrosa. Gracias a su elevada porosidad flota en el agua, tiene un aspecto terroso, de color blanco puro o amarillento, de tacto jabonoso y blando La sepiolita se presenta en la comunidad en depósitos con excelentes condiciones de explotabilidad; con una calidad y volumen que la sitúan en el primer lugar mundial Se incluye dentro de las arcillas especiales cuya característica principal es una elevada capacidad de absorción Sus aplicaciones son: absorción de líquidos y gases en usos industriales y domésticos, clarificación de líquidos , componentes resistentes a fricción, cosmética, farmacia..
  • 32. Como se puede observar en los mapas los yacimientos principales coinciden con zonas arcosas, arenas, arcillas, y limos. En la zona del sur de Madrid se encuentran en zonas de serie blanca: sepiolita y sílex. Las dos series pertenecen a la era terciaria, periodo
  • 33. Tipo y forma de explotaciónTipo y forma de explotación • La Sepiolita se presenta en secuencias lacustres que muestran, en sentido vertical, sucesivas capas lentejonares de mineral, con unos espesores de unos 4 m de media. La extensión de las capas laterales puede ser kilométrica, pasando por materiales sedimentarios evaporíticos o detríticos. • El ambiente de formación de depósitos de sepiolita-bentonita corresponde a condiciones climáticas semiáridas y una baja tasa de sedimentación, mantenida largo tiempo, que en caso de las que presentan los yacimientos de Madrid, han debido suponer condiciones geoquímicas muy estables • METODO DE LABOREO: Se aplica el laboreo a cielo abierto. En los de superficie se emplea el método de transferencia, retirando en primer lugar los recubrimientos mediante retroexcavadoras, mototrillas y camiones.
  • 34. Ficha de canteraFicha de cantera
  • 35. Sales sódicas y magnésicasSales sódicas y magnésicas Virginia García Bermúdez y Mª Isabel Limón GómezVirginia García Bermúdez y Mª Isabel Limón Gómez
  • 36. SalesSales Sales sódicas y magnésicas: España es el único país productor de sulfato sódico natural. El sulfato sódico es una sustancia con gran interés económico. El depósito se produce en lagos continentales. Proceden de la alteración de las rocas, que tras incrementar su concentración en salmuera y por el descenso de la temperatura dio lugar a la precipitación y sedimentación de sales. Estas sales tienen gran solubilidad por lo que en Madrid sus depósitos raramente se encuentran al descubierto. La lluvia produce la meteorización y alteración de los sedimentos.
  • 37. Mapa litológico y de minasMapa litológico y de minas • Las explotaciones de sal común se sitúan en Villamanrique del tajo y Carabaña. • Las explotaciones de glauberita se encuentran entre el límite de Aranjuez y el de Colmenar de Oreja. • Las explotaciones de glauberita y sal común se sitúan en terrenos de la era cuaternaria, hace 2.588 años en las terrazas y depósitos fluviales formadas por precipitación.
  • 38. Tipo y forma de explotaciónTipo y forma de explotación • Glauberita: casi todo el sulfato sódico de origen natural que se produce en Madrid procede de una única explotación minera en Colmenar de Oreja (“Mina Guillermina”). Esta explotación ocupa 6 hectáreas, se instalan bombas en superficie y una tubería para el transporte de salmuera. Para su extracción se excavan grandes balsas rectangulares sobre el yacimiento. La excavación atraviesa más de una capa de Glauberita (ésta se distribuye en capas). El mineral que se extrae se separa de los demás componentes (yeso, anhidrita, lutita). La última capa se agrieta para aumentar su porosidad. La producción de Glauberita aumentó notablemente entre 1982 y 1994 gracias a estas técnicas. • Salinas: hay dos tipos de explotaciones, por evaporación y precipitación. El sulfato sódico precipita de modo natural a partir de las aguas de un manantial. La precipitación se produce a causa de la diferencia de temperatura entre el lugar donde aparecen y el exterior. Por ejemplo en Carabaña se explotan aguas subterráneas a partir de un solo pozo. El agua se bombea hasta una planta de embotellado y se comercializa y tiene propiedades digestivas y purgantes. Otro parte se destina a la cosmética.
  • 39. Ficha descriptivaFicha descriptiva Nombre de la explotación Santa Julia Tipo de explotación Mina subterránea Tipo de roca Sal común (Halita) Productos Jabones, agua rica en minerales, cosméticos (toallitas y cremas). Utilidad de los materiales El agua tiene función digestiva (laxante y depurativo) y mejora de la piel. Impacto ambiental Daño a la tierra, liberación de sustancias tóxicas, drenaje ácido de minas, polvo, ruido, fundiciones Localización: Carabaña
  • 40. Impactos ambientalesImpactos ambientales • Daño a la tierra: El grado de recuperación de los terrenos es creciente y muchos hoyos antiguos se han utilizado para almacenar desperdicios de minas antiguas o domésticos. Otras áreas mineras han sido transformadas en reservas naturales o parques recreativos. • Liberación de sustancias tóxicas: Los elementos metálicos son componentes esenciales para los organismos vivos, los excesos de ellos pueden ser muy perjudiciales para la vida. • Drenaje ácido de minas: Las aguas ácidas generadas por la minería actual resultantes de la oxidación de minerales sulfurados, su oxidación produce ácido sulfúrico. • Polvo: El control de polvo debe ser importante en cualquier mina porque este puede producir enfermedades pulmonares. • Ruido: Las explotaciones mineras, tienen altos niveles de ruido. Este es uno de los peligros más comunes y los trabajadores deben ser protegidos de ruidos peligrosos. • Fundiciones: Las fundiciones emiten dióxido de azufre y provocan lluvias ácidas