SlideShare una empresa de Scribd logo
T.F 11­2­7  
El kumis: el mejor diurético para tu vida 
          ​                                                    Kumis: the best diuretic for your life 
 
 
 
2 JUSTIFICACIÓN: 
 
El kumis es un delicioso y nutritivo derivado lácteo que se 
obtiene a partir de la fermentación de la leche. Para la 
elaboración del kumis se utiliza cierto tipo de bacterias que le 
proporcionan sus características de sabor, acidez y 
consistencia. 
 
El kumis es un producto que está muy presente en nuestra vida 
y en nuestra alimentación, pero lo que sabemos de su  
preparación es muy poco, sobre qué ingredientes lo componen 
y que beneficios tienen en nuestro organismo 
 
Para este proyecto queremos agregar un nuevo ingrediente 
(Avena pulverizada) , con el fin de darle un nuevo sabor y 
consistencia a el Kumis , también para que el nuevo 
ingrediente le aporte más beneficios nutritivos a el producto y 
así las personas que sufran de estreñimiento y el colon podrán 
disfrutar de este y sus múltiples beneficios ya que estos dos 
productos son muy provechosos para la flora intestinal  
 
 
 
3. OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS):  
 
3.1 General: 
dejar claro en qué consiste el kumis, sus elementos, cosas                   
buenas y malas que traen a la salud y agregarle un ingrediente                       
que aumentará los beneficios de dicho alimento. 
 
3.2 Específicos: 
­ Investigar y profundizar qué ingredientes componen a el                 
Kumis y su preparación  
 
­ Agregar un nuevo ingrediente a el Kumis con el fin de que                          
este traiga beneficios en la salud de las personas e innovar para                       
llamar la atención del público  
 
­ ​Dar a conocer el Kumis con el nuevo ingrediente al público e                         
informar los beneficios de este en el organismo 
 
 
  
 
 
MARTIN HERNANDO MOSQUERA     
AYALA 
Ingeniero agrónomo 
Profesor Química 
Institución Educativa María     
Auxiliadora 
mkciencias@gmail.com  
explorando­química.blogspot  
  
   
MARIANA DIAZ PENILLA 
 ​marianadiaz112002@gmail.com  
 ​Estudiante ​11­2 
Institución Educativa María       
Auxiliadora 
 
MARIANA  LEMOS OJEDA 
marianalemosojeda@gmail.com  
 ​Estudiante ​11­2 
Institución Educativa María Auxiliadora 
  
 ​KAREN OROZCO QUINTERO 
 ​ ​karenquintero709@gmail.com  
Estudiante ​11­1 
 Institución Educativa María Auxiliadora 
  
 ​ISABELA POTES CIFUENTES 
 ​ ​potesisabela@gmail.com  
 ​Estudiante ​11­2 
 Institución Educativa María Auxiliadora 
  
  ​MANUELA VELEZ MENA 
   ​manuelavelez3014@gmail.com  
 ​Estudiantes ​11­1 
Institución Educativa María Auxiliadora 
 
 
4. MARCO TEÓRICO  
 
El kumis por sus especiales características ha sido tenida en cuenta como un alimento importante desde el                                 
punto de vista médico y alimenticio dado que brinda al consumidor el sostenimiento de un balance                               
satisfactorio en la flora intestinal con abundantes bacterias de origen intestinal, lo cual es fundamental para                               
guardar la salud. Sus grasas y sales contribuyen al crecimiento y la consolidación del esqueleto humano.                               
algunas cepas de estos microorganismos ayudan a mejorar la inmunidad (resistencia a enfermedades) del ser                             
humano, reducir los niveles de colesterol en sangre, prevenir el cáncer colorrectal, mejorar la intolerancia a la                                 
lactosa, disminuir el riesgo de padecer alergias y hasta controlar la presión arterial. 
Sabemos que el sistema digestivo está conformado por varios órganos que cumplen la función de transformar y                                 
absorber los nutrientes que se obtienen de la descomposición de los alimentos , algunos de estos órganos                                 
juegan un papel fundamental y están recubiertos por una especie de mucosa, sin embargo el aparato digestivo                                 
se puede ver en riesgo, por algunos trastornos que impiden el buen funcionamiento de este. 
Pero alimentos fermentados como el kumis, que contiene bacterias, contribuye de manera natural al                           
mejoramiento de la digestión, genera una gran cantidad de nutrientes y sustancias muy buenas para el                               
organismo, por esto es muy recomendable su consumo para todo tipo de personas de cualquier edad.  
De esta manera estaríamos consumiendo un alimento con múltiples beneficios para nuestra salud de manera                             
sencilla y natural. 
El kumis es característico por su color blanco (ya que es un producto lácteo) y por un olor que para muchos                                         
suele ser un poco desagradable. 
Para algunos jóvenes, el kumis no es de su agrado, no les llama la atención o es sinónimo de monotonía, así                                         
como es su producto lácteo favorito para otros.  
la idea para evitar esto es utilizar colorantes insaboros de carácter natural, de diversas tonalidades para así                                 
cambiar su apariencia y hacerla más agradable y de alguna forma divertida para el público joven                               
principalmente, pero sin excluir al público mayor. 
De igual forma, estará disponible el kumis de su color natural, para tener así las dos opciones de consumo y                                       
tener más oportunidad de aceptación.  
Además de esto, se emplean recursos tecnológicos como prezi, modelo atómico, degustaciones y una encuesta.  
El kumis ofrece un alto valor nutricional por su aporte de manera natural de nutrientes como proteína, grasa,                                   
carbohidratos y calcio principalmente.El Kumis puede o no tener adición de azúcar durante su elaboración lo                               
que determinará la cantidad de energía y carbohidratos que aporta la bebida. Los carbohidratos cumplen un                               
importante papel en el organismo ya que proporcionan la mayor parte de la energía que el cuerpo necesita para                                     
realizar sus funciones vitales. 
 
El kumis tiene varios beneficios pero también perjuicios 
Ventajas: 
­Contribuyen a mejorar la digestión. 
­Apoyan las bacterias positivas para el cuerpo. 
­Refuerzan los nutrientes del organismo. 
­Generan el metaboloma de alimentos. 
­Vigorizan el sistema inmunológico. 
Desventajas: 
 
● la leche homogenizada se vuelve rancia más rápido que la leche normal. 
 
 
5. ESTRATEGIAS: 
 
 
6. PERSONAS RESPONSABLES:  
 
Grupo 11­2­7 
­Mariana Diaz Penilla 
Estudiantes del grado 11­2 
­Mariana Lemos Ojeda  
Estudiante del grado 11­2 
­Karen Orozco Quintero 
Estudiante del grado 11­1 
­Isabela Potes Cifuentes 
Estudiante del grado 11­2 
­Manuela Velez Mena  
Estudiante del grado 11­1 
 
7. RECURSOS: 
Recursos Humanos:  
Docentes: 
 
● Gloria Inés Arias . 
● Mellember Arias Zabala. 
● Gilberto Potosí . 
● Adolfo León  Llanos . 
● Martín Hernando Mosquera.  
● Carolina Galvis Moreno.  
● Janeth Arroyave. 
● Fernando Murillo. 
● Héctor Bermúdez. 
● Luis Guillermo Salcedo. 
● Amalia Garcia.  
 
Padres de Familia: 
 
● Soraya Ojeda 
● Antonio Lemos 
● Franklin Díaz 
● Martha Penilla 
● Beatriz Cifuentes  
● Cesar Potes 
● Héctor Fabio Vélez Ayala 
● Diana Rocio Restrepo Londoño 
● Luz Dary García 
● Ancizar Orozco 
 
RECURSOS DIDÁCTICOS 
 
­ Diapositivas en prezi. 
­ Modelo atómico. 
­ Comic digital. 
­ Degustaciones. 
­ Colorante. 
 
RECURSOS FINANCIEROS  
 
 
 
 
 
Patrocinio: bordados mi pequeña Karen 
 
RECURSOS TÉCNICOS  
 
RECURSOS TECNOLÓGICOS  APARATOS  PROGRAMAS 
  TABLET  GMAIL 
  COMPUTADOR  DRIVE 
  CELULARES  YOUTUBE 
    WHATSAPP 
    FACEBOOK 
 
8. PÚBLICO OBJETIVO 
 
Sabiendo que el kumis tiene múltiples beneficios para la salud, ofrecemos nuestro producto para el consumo y                                 
beneficio de todos, sin embargo, al modificar un poco nuestra receta buscamos llegar a personas que sufran                                 
del colon, estreñimiento y problemas digestivos, a personas diabéticas y a aquellos padres que tienen                             
problemas con la alimentación de sus hijos, ya que al agregarle avena a nuestra receta ( Kumis), le estamos                                     
agregando fibra, necesaria también para el mejoramiento de nuestra digestión y que ayuda a prevenir y                               
contrarrestar  trastornos que se puedan presentar en nuestro organismo. 
La ​fibra soluble de la avena beneficia a las personas con ​diabetes​, debido a que favorece la ​digestión ​del                                     
almidón estabilizando los niveles de azúcar, sobre todo después de comer. Facilita el tránsito intestinal y evita                                 
el ​estreñimiento​. La ​fibra​ insoluble reduce los ácidos biliares y disminuye su capacidad tóxica. 
 
Sabiendo que los niños deben llevar una dieta sana, y que es recomendable que consuman alimentos de alto                                   
valor nutricional como el kumis, es importante incluirlo en su dieta, sin embargo para algunos ( no solo niños)                                     
no es muy agradable su olor o su su apariencia, por esto decidimos cambiar un poco su aspecto agregando                                     
color ya que así puede ser más atractivo para los niños su consumo.  
 
El Kumis es un alimento que puede ser incluido en la alimentación diaria como parte del desayuno o en los                                       
refrigerios durante el día ya sea de la mañana o la tarde. Su delicioso sabor permite que sea acompañado de                                       
fruta, cereal, tostadas o galletas, lo cual  puede ser una buena  
lonchera para que los niños lleven a sus escuelas y consuman en casa y para aquellas personas que quieren                                     
cuidar de su figura. 
Encuesta  
El dia de la feria de la ciencia vamos a llevar a cabo una encuesta dirigida a un público joven, en la cual,                                             
evaluaremos muchos aspectos, tales como el sabor, presentación, apariencia entre otros. La encuesta será                           
hecha en formato digital, con esto damos entonces pasó a las siguientes preguntas. 
 
Pregunta  si   no 
¿considera que el kumis al tener color, se hace más 
atractivo su consumo?  
   
¿cree que es más sencillo el consumo del kumis con 
fibra?  
   
¿ Prefiere la presentación original del kumis o con fibra 
agregada? 
   
 
 
Webgrafía  
Recuperado de: 
[​https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alimento_probi%C3%B3tico​](Alimento probiotico, 2016, Cristallizec) 
Recuperado de: 
[​https://es.m.wikipedia.org/wiki/Kumis​](kumis,2016, Rexmania) 
Recuperado de: 
[​http://www.imujer.com/salud/5177/5­asombrosas­propiedades­de­los­alimentos­fermentados​](Propiedades de   
los alimentos fermentados,2016, Cristian Mendoza) 
Recuperado de: 
[​http://www.zonadiet.com/alimentacion/yogurt­ventajas.htm​](Alimentación, 2016, Zonadiet) 
Recuperado de: 
Proceso productivo del kumis  
[​http://dsaa1003.blogspot.com.co/2009/09/normal­0­21­false­false­false­es­x­none.html?m=1​] 
 
 
T.F 11­2­7​ EL KUMIS: EL MEJOR DIURÉTICO PARA TU VIDA 
          ​                                                    Kumis: the best diuretic for your life 
 
 
  
RESUMEN 
El presente trabajo tratará sobre el kumis y como este                   
puede ser beneficioso para nuestras vidas. El kumis es un                   
delicioso y nutritivo derivado lácteo que se obtiene a partir                   
de la fermentación de la leche. Para la elaboración del                   
kumis se utiliza cierto tipo de bacterias específicas que le                   
proporcionan sus características de sabor, acidez y             
consistencia. También se hará una modificación a la receta                 
original añadiendole avena y colorantes artificiales para             
hacerlo más llamativo al consumidor y que esta sea una                   
ayuda para las personas que sufran de problemas               
digestivos. 
 
 
PALABRAS CLAVES:  
­Catabolismo                    ­Balanceada 
­Fermentación                  ­Calorías 
­Naturaleza                       ­Digestivo 
­Sacarosa                          ­Receta 
­Avena                              ­Síntesis  
 
 
 
ABSTRACT 
This work will discuss the kumis and how it can be                     
beneficial to our lives. The kumis is a delicious and                   
nutritious milk derivative obtained from the fermentation             
of milk. Kumis for the preparation of certain types of                   
specific bacteria that provide their flavor, acidity and               
consistency is used. There will also be a modification to                   
the original recipe by adding oats and artificial colors to                   
make it more eye­catching to the consumer and this is an                     
aid for people who suffer from digestive problems. 
 
 
 
 
 
KEYWORDS:   
­Catabolism   
­Balanced 
­Calories 
­Digestive 
MARTIN HERNANDO MOSQUERA     
AYALA 
Ingeniero agrónomo 
Profesor Química 
Institución Educativa María Auxiliadora 
mkciencias@gmail.com 
explorando­química.blogspot 
  
  
 ​MARIANA DIAZ PENILLA 
 ​marianadiaz112002@gmail.com 
 ​Estudiante ​10­3­3 
Institución Educativa María       
Auxiliadora 
 
MARIANA  LEMOS OJEDA 
marianalemosojeda@gmail.com 
 ​Estudiante ​10­3­3 
Institución Educativa María Auxiliadora 
  
 ​KAREN OROZCO QUINTERO 
 ​ ​karenquintero709@gmail.com 
Estudiante ​10­3­3 
 Institución Educativa María Auxiliadora 
  
 ISABELA POTES CIFUENTES 
 ​ ​potesisabela@gmail.com 
 ​Estudiante ​10­3­3 
 Institución Educativa María Auxiliadora 
  
  ​MANUELA VELEZ MENA 
   ​manuelavelez3014@gmail.com 
 ​Estudiantes ​10­3­3 
Institución Educativa María Auxiliadora 
 
­Recipe 
­Synthesis 
­Fermentation 
­Nature 
­Saccharose 
­Oats 
  
1. INTRODUCCIÓN 
El kumis, el cual es un delicioso y nutritivo derivado lácteo que se obtiene a partir de la fermentación de la                                         
leche, ya sea entera, semidescremada o descremada, la cual con la ayuda de ciertas bacterias específicas logra                                 
obtener su fermentación y su sabor, acidez y consistencia característico.  
Pero entonces, ¿ de qué nos sirve implementar el kumis en nuestra dieta cotidiana?, en el presente trabajo                                   
daremos solución a esta y muchas preguntas más por medio de diversas investigaciones y consultas, nos                               
daremos cuenta de la importancia de este derivado lácteo, veremos la mejora de la receta presente mencionada                                 
para hacerla más atractiva a ojos de los más pequeños y mejor aprovechamiento de sus nutrientes gracias a que                                     
se le agrega a la receta avena, colorantes artificiales y más. 
 
   
2. CONTENIDO 
1. ​ Resumen 
2.​ Introducción 
2.1 ​Objetivos 
2.1.1​ General 
2.1.2 ​Específicos  
2.2 ​Marco teórico 
2.2.1 ​Capítulo uno (compuestos organicos e inorganicos) 
2.2.2​ Definición + ejemplo 
2.2.3 ​Funciones químicas + ejemplo 
2.2.4 ​Algunas reacciones + ejemplo 
2.2.2.1​ Capitulo dos (receta) 
2.2.2.2 ​Origen de receta 
2.2.2.3​ Ubicación sitios donde más se consume  
2.2.2.4 ​Condiciones sociales, económicas y políticas del sitio de origen en época 
2.2.2.5​ Efectos de su ‘creación’ en la sociedad en esa fecha 
2.2.2.6​ Ingredientes de la receta 
2.2.2.7 ​Compuestos químicos orgánicos e inorgánicos presentes en la receta (moléculas, funciones químicas, 
grupos funcionales) 
2.2.3.1​ Capitulo tres (nutrición) 
2.2.3.2​ Conceptos básicos (nutrición, catabolismo, anabolismo, …)  
2.2.3.3 ​Dieta balanceada (ingesta diaria, calorías necesarias, …) 
2.2.3.4 ​Tratamiento de excedentes calóricos…  
2.2.3.5 ​Enfermedades relacionadas con problemas de nutrición. 
2.3​ Método 
2.3.1 ​Material o aparatos (feria de la ciencia y trabajo) 
2.3.2​ Procedimiento (feria de la ciencia y trabajo) 
2.4 ​Resultados  
2.4.1​ Cuadro donde sintetice la información recopilada en el marco teórico 
2.4.2 ​Receta modificada 
2.4.3 ​Características generales de molécula (s) presentes en receta modificada 
2.4.4 ​Costos Feria de la Ciencia (degustación) 
2.4.5 ​Propuesta de comercialización (plan de negocio) 
2.4.6 ​Explicación del modelo 
2.4.7​ Link del video (no mayor de 3 min) explicativo de utilidad de la molécula.  
2.5 ​Discusión  
2.5.1​ Analizar las concepciones de la época del descubrimiento comparadas con las actuales con respecto al 
mismo descubrimiento 
2.5.2​ Efectos (sociales, político, económico…) de la molécula en la sociedad Cartago, eje cafetero, Colombia. 
¿Qué tienen que ver con usted? 
2.5.3​ Importancia del proceso de investigación en su futuro como universitaria, como profesional y como 
habitante de CARTAGO. 
3. ​Conclusiones 
4.​Recomendaciones 
5. ​Referencias Bibliográficas  
6. ​Anexos 
6.1 ​Glosario 
6.2 ​Mapa mental 
6.3 ​Link comic 
6.4 ​Link calameo  
6.5 ​Link prezi  
6.6 ​Link video de aplicación 
6.7 ​Link comercial  
 
 
2.1 Objetivos  
2.1.1 General:​Dejar claro en qué consiste el kumis, sus elementos, cosas buenas y malas que traen a la salud y 
agregarle un ingrediente que aumentará los beneficios de dicho alimento. 
 
2.1.2 Específicos: 
­​ Investigar y profundizar qué ingredientes componen a el Kumis y su preparación  
 
­ Agregar un nuevo ingrediente a el Kumis con el fin de que este traiga beneficios en la salud de las personas e                                              
innovar para llamar la atención del público  
 
­ ​Dar a conocer el Kumis con el nuevo ingrediente al público e informar los beneficios de este en el organismo 
 
  
2.2 MARCO TEÓRICO 
 
CAP I  
COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS 
Compuestos orgánicos: 
Es un compuesto químico que contiene carbono como elemento principal este compuesto puede tener enlaces,                             
carbono­ carbono y carbono­ hidrógeno. pero también se debe tener en cuenta que puede tener enlaces con                                 
otros elementos químicos tales como: oxígeno, fósforo, nitrógeno, boro, azufre, entre otros. En tanto, la                             
característica saliente y común de estos compuestos es que pueden ser quemados y por caso arden, es decir,                                   
son compuestos combustibles. 
Si bien la mayor parte de los compuestos orgánicos se obtienen de modo artificial tras una síntesis química,                                   
algunos otros se pueden extraer de fuentes naturales. 
Sin embargo algunos compuestos de carbono com​o ​carburos​, los ​carbonatos y los ​óxidos de carbono, no son                                 
moléculas orgánicas 
De Wikipedia (2016). ​Compuestos orgánicos.Recuperado de 
 [​ttps://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico​] 
 
Entonces, los compuestos orgánicos podrán ser:  
­Naturales: aquellos sintetizados por los seres vivientes (biomoléculas) y que son estudiadas por la bioquímica                             
como por ejemplo los hidrocarburos. 
­Artificiales: sustancias no existentes en nuestra naturaleza y que por caso han sido producidas o sintetizadas                               
por el hombre, uno de los ejemplos clásicos es el plástico. 
A estos compuestos se les llama compuestos orgánicos ya que ​l​a palabra «orgánico» significa que procede de                                   
órganos​, relacionado con la ​vida​; en oposición a «inorgánico», que sería el calificativo asignado a todo lo que                                   
carece de vida. Se les dio el nombre de orgánicos en el ​siglo XIX​, por la creencia de que sólo podrían ser                                           
sintetizados por organismos vivos. 
 
Características de los Compuestos Orgánicos: 
● Son Combustibles 
● Poco Densos 
● Electro conductores 
● Poco hidrosolubles 
● Pueden ser de origen natural u origen sintético 
● Tienen carbono 
● Casi siempre tienen hidrogeno 
● Componen la ​materia​ viva 
● Su enlace más fuerte es covalente 
● Presentan isomería 
● Existen más de 4 millones 
● Presentan concatenación 
De Monografías (2016).​Compuestos orgánicos. Recuperado de 
[​http://www.monografias.com/trabajos44/compuestos­organicos/compuestos­organicos2.shtml​] 
En general, los compuestos orgánicos covalentes se distinguen de los compuestos inorgánicos en que tienen                             
puntos de ​fusión​ y ebullición más bajos. 
Gran parte de los compuestos orgánicos tienen los puntos de fusión y ebullición por debajo de los 300 °C,                                     
aunque existen excepciones. Por lo general, los compuestos orgánicos se disuelven en disolventes no polares                             
(líquidos sin carga eléctrica localizada) como el octano o el tetracloruro de carbono, o en disolventes de baja                                   
polaridad, como los ​alcoholes​, el ácido etanoico (ácido acético) y la propanona (acetona). Los compuestos                             
orgánicos suelen ser insolubles en ​agua​, un disolvente fuertemente polar. 
Los ​hidrocarburos tienen densidades relativas bajas, con frecuencia alrededor de 0,8, pero los ​grupos                           
funcionales pueden aumentar la ​densidad de los compuestos orgánicos. Sólo unos pocos compuestos orgánicos                           
tienen densidades mayores de 1,2, y son generalmente aquéllos que contienen varios átomos de halógenos. 
Los grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrógeno aumentan generalmente la ​viscosidad                         
(​resistencia​ a fluir). 
Ejemplos: 
­Fructosa (​C​6​H​12​O​6) 
­Formol (​CH​2​O​) 
­Nitroglicerina ( ​C​3​H​5​N​3​O​9) 
­Lactosa ​(C​12​H​22​O​11) 
­Clorobenceno (​C​6​H​5​Cl​) 
­Glucosa (​C​6​H​12​O​6) 
­Celulosa (​C​6​H​10​O​5n) 
 
 
 
Fig. 1 detergentes. 
 
Fig. 2 Carbohidratos. 
 
Compuestos inorganicos: 
Son todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente                                 
principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría                                   
decir que participa casi la totalidad de elementos conocidos. 
Los compuestos inorgánicos se forman de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y                               
químicos: ​electrólisis​, ​fusión​, etc. También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la                               
energía solar​, el agua, el ​oxígeno​. 
Los compuestos inorgánicos tienen altos puntos de fusión y de ebullición, debido a su enlace iónico el cual es                                     
fuerte y estructurado. El enlace covalente es comparativamente más fácil de debilitar por calentamiento, lo que                               
hace que tengan bajos puntos de fusión y de ebullición.,los enlaces que forman los compuestos inorgánicos                               
suelen ser iónicos o covalentes. 
Aunque en su composición intervienen los 93 elementos naturales de la ​tabla periódica​, los compuestos                             
inorgánicos existen en menor medida que los orgánicos en cantidad y variedad. 
 De Wikipedia (2016). Compuestos inorganicos. Recuperado de 
[​https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_inorg%C3%A1nico​] 
­Enlace iónico 
Es la atracción entre un átomo de un elemento de alta electronegatividad (no metal) y un átomo de un elemento                                       
de baja electronegatividad (metal). Debido a la considerable diferencia entre sus electronegatividades el metal                           
le transfiere sus electrones de valencia al no metal. Se denomina enlace iónico porque al producirse la                                 
transferencia y la aceptación, los átomos se transforman en sus correspondientes iones positivo (catión) y                             
negativo (anión). 
Un ejemplo sencillo, es el enlace entre el sodio y el cloro para formar el cloruro de sodio. El sodio (Grupo IA)                                           
le transfiere su electrón de valencia al cloro transformándose en el ión sodio, Na+, y el cloro (Grupo VIIA) al                                       
recibir el electrón se convierte en el ión cloruro, Cl. En algunos casos, suele escribirse la fórmula del cloruro                                     
de sodio expresando las cargas iónicas, es decir como Na+ Cl­. 
­Enlace covalente 
Es la atracción entre dos átomos de elementos de alta electronegatividad (no metales) compartiendo, entre                             
ellos, algunos de sus electrones de valencia. En cada enlace covalente se comparte un par de electrones. Los                                   
enlaces entre dos átomos de hidrógeno, dos átomos de cloro y un átomo de hidrógeno y uno de cloro son                                       
ejemplos de enlaces covalentes. En un enlace covalente la compartición del par de electrones puede hacerse                               
forma de enlace covalente normal o en forma de enlace coordinado o dativo. 
De Ecured (2016).​ Compuestos inorganicos. Recuperado de 
[​http://www.ecured.cu/Compuestos_inorg%C3%A1nicos​] 
Ejemplos 
Hay ciertos compuestos inorgánicos que contienen carbono y se consideran como inorgánicos, dado que no                             
contienen enlaces carbono­carbono y que sus propiedades son semejantes a este tipo de compuestos, entre los                               
cuales está el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2). 
Otros ejemplos de estos compuestos son: agua (H2O), cloruro de sodio (NaCl), monóxido de Nitrógeno (NO),                               
ácido clorhídrico (HCl), hidróxido de sodio (NaOH), etc. 
● El Cloruro de Sodio (NaCl), es igual a un átomo de Sodio y un átomo de Cloro 
● El agua (H2O) es igual a dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. 
● El amoníaco (NH3) es igual a un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno. 
● El anhídrido carbónico, el cual se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y los seres vivos  
Características 
● se forman por composición de todo el sistema periódico menos el carbono 
● predomina el enlace iónico 
● son menos compuestos que los inorgánicos 
● no existe la concatenación 
● no hay isómeros 
● por lo general no arden 
● resisten temperaturas elevadas 
● son sólidos solubles en agua 
● se ionizan y conducen la electricidad 
● puntos de fusión altos 
● reacciones rápidas 
Ejemplos  
­ Bicarbonato de sodio ​(NaHCO​3) 
­Ácido brómico ​(HBrO​3) 
­Hidróxido de hierro (III) ( ​Fe(OH)​3) 
­Hipoclorito de magnesio (Mg(ClO)​) 
­Cloruro de sodio (NaCl) 
 
De Ejemplos de.org (2016). ​Ejemplos de compuestos inorgánicos. Recuperado de 
[​http://ejemplosde.org/quimica/ejemplos­de­compuestos­inorganicos/​] 
 
Fig. 3 Agua 
 
 
 
Fig. 4 Dióxido de carbono. 
 
 
Fig. 5 Amoniaco ( ​NH​3) 
 
 
FUNCIONES QUÍMICAS ORGÁNICAS: 
 
Las funciones químicas orgánicas, también conocidas como grupos funcionales orgánicos son átomos que                         
presentan propiedades comunes a todos los compuestos que la integran. En otras palabras un grupo funcional                               
es un átomo o grupo de átomos que le confieren características físicas y químicas a un compuesto que lo                                     
diferencia de otros.  
  
Hidrocarburos: ​Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por carbono e hidrógeno.                       
Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la química orgánica. ​Las cadenas de átomos de carbono                               
pueden ser lineales o ramificadas, y abiertas o cerradas.  
 
Los hidrocarburos se clasifican en:  
 
​Alcanos: ​Los alcanos son hidrocarburos saturados, están formados exclusivamente por carbono e hidrógeno y                             
únicamente hay enlaces sencillos en su estructura. Fórmula general: CnH2n+2 donde “n” represente el número                             
de carbonos del alcano.  la fuente principal de los alcanos es el petróleo y el gas natural.  
 
 
 
Fig 6 Ejemplo de Alcanos 
 
 
 
 Alquenos: ​Los alquenos son hidrocarburos que poseen un enlace doble de enlace carbono­carbono. Debido a 
su doble enlace los alquenos tiene menos hidrógenos que un alcano con la misma cantidad de carbonos. Un 
claro ejemplo sería utilizando las fórmulas CnH2n para los alquenos y para los alcanos CnH2n + 2 , esto 
quiere decir que alcano posee más hidrógenos que el alqueno, por esto los alquenos se llaman no saturados. 
Por ejemplo el etileno tiene fórmula C2H4 mientras que la fórmula del etano es C2H6. 
  
 
Fig 7 Ejemplos de los Alquenos 
 
 
Alquinos: Los alquinos son hidrocarburos que contienen enlaces triples carbono­carbono. La fórmula                         
molecular general para alquinos acíclicos es C​n​H​2n­2 y su grado de insaturación es dos. El acetileno o etino es el                                       
alquino más simple, fue descubierto por Berthelot en 1862. 
 
 
Propeno 
Fig 8 Ejemplos de los Alquinos 
 
Cíclico: ​Son hidrocarburos de cadena cerrada. Los ciclos también pueden presentar insaturaciones. Los                           
hidrocarburos cíclicos se nombran igual que los hidrocarburos (alcanos, alquenos o alquinos) del mismo                           
número de átomos de carbono, pero anteponiendo el prefijo "ciclo­". 
 ​Fórmula general​ : C​n​H​2.   
 
 
Fig 9 Ejemplo de los Cíclicos  
 
Aromáticos: ​Son hidrocarburos derivados del benceno, el benceno tiene una característica específica y es que                               
es inusualmente estable , esto se debe a la disposición de los dobles enlaces conjugados.los aromáticos pueden                                 
mono o policíclicos. 
 
 
 
Fig 10 Ejemplo de los Aromáticos 
 
 
Halogenados: ​Contienen algún hidrógeno de la molécula sustituido por algún átomo del grupo                         
de los halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo). Dentro de esta clasificación se incluyen tanto                             
los​ hidrocarburos alifáticos o aromáticos, como el benceno y sus derivados. 
  
  
 
 
      1­cloropropano 
Fig 11 Ejemplo de los Halogenados 
 
HIDROCARBUROS OXIGENADOS 
Alcoholes: ​Los alcoholes son compuesto orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (­OH). El metanol es el                               
alcohol más sencillo, se obtiene por reducción del monóxido de carbono con hidrógeno. 
  
 
Fig 12 Ejemplo de los Alcoholes 
 
 
Fig 13 Ejemplo de los Alcoholes 
 
 
Fenoles: son compuestos orgánicos aromáticos que contienen el grupo hidroxilo como su grupo funcional.                           
Están presentes en las aguas naturales, como resultado de la contaminación ambiental y de procesos naturales                               
de descomposición de la materia orgánica. 
  
 
Fig 14 Ejemplo de los Fenoles 
 
Éteres: ​Los éteres son moléculas de estructura similar al agua y alcoholes. El ángulo entre los enlaces C­O­C                                   
es mayor que en el agua debido a las repulsiones estéricas entre grupos voluminosos. 
 
 
Fig 15 Ejemplo de los Éteres 
 
 
Cetonas: ​Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a                               
dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a                                       
un átomo de hidrógeno. 
 
   
Fig 16 Ejemplo de los Cetonas 
 
 
Aldehídos​: los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional –CHO. A                           
diferencia de los demás grupos funcionales que contienen un grupo carbonilo C=O, los aldehídos sólo están                               
unidos a un radical y por otro enlace, a un hidrógeno 
 
 
FIg 17 Ejemplo de Aldehídos  
 
 
Ácidos Carboxílicos​: Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque 
poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH). En el grupo funcional 
carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (­OH) y carbonilo (­C=O).  
 
Fig 18 Ejemplo de Ácido Carboxílico 
 
 
Ésteres: ​Son los compuestos que se derivan de un alcohol y de un ácido inorgánico. 
 
 
Fig 19 Ejemplo de Ésteres 
 
HIDROCARBUROS NITROGENADOS 
 
Amidas: Una amida es un compuesto orgánico que consiste en una ​amina unida a un ​grupo acilo ( ​un grupo                                       
acilo es un grupo derivado de un oxoácido, normalmente un ácido carboxílico) ​convirtiéndose en una                             
amina ácida (o amida).  
 
 
Fig 20 Ejemplo de Amidas 
 
Aminas: ​son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoníaco y resultan de la 
sustitución de uno o varios de los hidrógenos de la molécula de amoníaco por otros sustituyentes o radicales. 
 
 
Fig 21 Ejemplo de Aminas 
 
 
Nitrilos​: Los nitrilos son compuestos orgánicos que poseen un grupo ciano (­C≡N) como grupo funcional 
principal. Son derivados orgánicos del cianuro de los que el hidrógeno ha sido sustituido por un radical alquilo. 
 
  
Fig 22 Ejemplo de Nitrilos 
 
Nitrocompuestos:​ ​Los nitroderivados (o nitrocompuestos o compuestos nitro) son compuestos orgánicos que 
contienen uno o más grupos funcionales nitro (­NO​2​)   
 
 
Fig 23 Ejemplo de los Nitrocompuestos 
 
De química y tecnología (2011). Hidrocarburos. Recuperado de               
[​https://sites.google.com/site/quimicaytecnologia/funciones­quimicas­organicas​]  
 
De química orgánica. Química orgánica I y II. Recuperado de                   
[​http://www.quimicaorganica.org/quimica­organica­i.html​]  
 
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS: 
 
Formación de Compuestos Inorgánicos: 
 
 
Fig. 24 Funciones inorgánicas 
Funciones Químicas Inorgánicas: 
 
Una función química es una familia de compuestos con propiedades químicas semejantes. Las funciones                           
químicas inorgánicas son cinco: óxidos, hidróxidos, ácidos, hidruros y sales. 
El grupo funcional es el átomo o grupo de átomos que identifica a cada función química. Por ejemplo, el grupo                                       
OH es el grupo funcional de los hidróxidos. 
 
NaOH Hidróxido de sodio 
Ca(OH)2 Hidróxido de calcio 
 
FUNCIÓN ÓXIDO: 
 
Los óxidos son compuestos que resultan de la combinación del oxígeno con cualquier otro elemento.El 
oxígeno se combina fácilmente con la mayoría de los elementos de la tabla periódica. Agrupamos, entonces, a 
los óxidos en dos grandes categorías: óxidos básicos y óxidos ácidos, diferentes en cuanto a origen y 
características. 
 
­ÓXIDOS BÁSICOS O METÁLICOS: 
 
Los óxidos básicos se forman cuando el elemento que se combina con oxígeno es un metal. 
 
 
Metal + Oxígeno = Óxido básico 
2Ca + O2           =           2CaO 
óxido de Calcio 
Como su nombre lo indica, los óxidos básicos sometidos a la acción del agua producirán compuestos de                                 
carácter básico o alcalino. 
 
­ÓXIDOS BÁSICOS O ANHÍDRIDOS: 
 
Los óxidos ácidos resultan de combinar con oxígeno un no metal. Los óxidos no metálicos son gaseosos y al                                     
disolverse con el agua forman ácidos. 
 
 
No metal + oxígeno = óxido ácido 
C +     O2      = CO2 
dióxido de carbono  
 
FUNCIÓN HIDRÓXIDO: 
 
Los hidróxidos, también llamados bases o alcális, se producen cuando los óxidos báscios o metálicos                             
reaccionan con agua. Su grupo funcional es el radical oxidrilo o hidroxilo OH. 
 
 
Óxido básico + agua = hidróxido 
Na2O   +    H2O  = 2NaOH 
Hidróxido de Sodio 
 
 
Los hidróxidos son fácilmente identificables: 
 
­Viran el color del papel tornasol de rojo a azul, y la fenolftaleína de incolora a rojo grosella. 
­Tienen sabor amargo, como el jabón o el champú. Pero como regla ¡no pruebes las sustancias químicas! 
 
FUNCIÓN ÁCIDOS: 
 
Los ácidos son compuestos químicos que tienen al ion hidrógeno H* como grupo funcional. Las características                               
que nos permiten reconocerlos son: 
 
­Viran a rojo el papel tornasol azul. 
­Tiene sabor agrio. Puedes experimentarlo con limón o vinagre nunca con ácidos de laboratorio. 
­Tienen olor penetrante e irritan la piel y mucosas. 
­En soluciones acuosas, se disocian liberando iones hidrógeno (H*) o protones. 
 
Existen dos clases de ácidos inorgánicos: Los ácidos oxácidos, que contienen oxígeno; y los ácidos hidrácidos,                               
que no contienen oxígeno. 
 
­ÁCIDOS OXÁCIDOS: 
Los ácidos oxácidos resultan de la combinación de un óxido ácido o anhídrido con agua. 
 
Óxido Ácido + Agua = Ácido Oxácido 
SO3 + H2O = H2SO4 
ácido sulfúrico 
 
­ÁCIDOS HIDRÁCIDOS: 
 
Los hidrácidos son ácidos no oxigenados porque no provienen de óxidos. Están formados por los metales de                                 
los grupos VI A o VII A de la tabla periódica e hidrógeno. Se presentan disociados en soluciones acuosas. 
 
 
                                                                       H2O 
No Metal + Hidrógeno   =   Ácido Hidrácido 
S  +            H2  =              H2S(ac) 
Sulfuro de hidrógeno 
 
 
 FUNCIÓN SAL : 
 
Las sales son compuestos iónicos sólidos y cristalinos a temperatura ambiente. Abundan en la tierra y en los                                   
océanos. Algunas son fundamentales para la vida. 
Según el ácido que las originó, las sales pueden ser oxisales o sales haloideas. Algunos ejemplos del uso de las                                       
sales en el día a día: la sal común cloruro de sodio, adereza y preserva los alimentos. El mármol carbonato de                                         
calcio cristalino. La piedra caliza, las conchas de los moluscos, las perlas y el sarro de la tetera son                                     
básicamente la misma sal oxisal. 
 
­SALES OXISALES: 
Las Sales Oxisales se forman al reaccionar una base o hidróxido con un ácido oxácido. 
 
Hidróxido + Ácido Oxácido = Sal Oxisal + Agua 
KOH   +   HNO3          =       KNO3   +   H2O 
Nitrato de Potasio + monóxido de dihidrógeno 
 
 
 
Fig 25. Disociación iónica de las sales. 
­SALES HALOIDEAS: 
 
Las sales haloideas se forman al neutralizar un ácido hidrácido con un hidróxido. 
 
Hidróxido + Ácido Hidrácido = Sal Haloidea + Agua 
NaOH +            HCl    = NaCl  +   H2O 
Cloruro de Sodio + monóxido de dihidrógeno 
 
 
Funciones químicas inorgánicas blog (2008) .  
Recuperado de: [​http://funcionesquimicasinorganicas2011.blogspot.com.co/​] 
 
REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS 
Una reacción química consiste en el cambio de una o más sustancias en otra(s). Los reactivos son las                                   
sustancias involucradas al inicio de la reacción y los productos son las sustancias que resultan de la                                 
transformación. En una ecuación química que describe una reacción, los reactivos, representados por sus                           
fórmulas o símbolos, se ubican a la izquierda de una flecha; y posterior a la flecha, se escriben los productos,                                       
igualmente simbolizados. En una ecuación se puede indicar los estados físicos de las sustancias involucradas                             
de la manera siguiente: (s) para sólido, (l) para líquido, (g) para gaseoso y (ac) para soluciones acuosas. Los                                     
catalizadores, temperaturas o condiciones especiales deben especificarse encima de la flecha. 
 
Tipos de Reacciones Químicas 
Las reacciones químicas pueden clasificarse de manera sencilla en cinco grandes grupos. Existen otras                           
clasificaciones, pero para predicción de los productos de una reacción, esta clasificación es la más útil.  
  
Reacciones de Síntesis o Composición 
En estas reacciones, dos o más elementos o compuestos se combinan, resultando en un solo producto.  
 
Síntesis Química: la combinación de dos o más sustancias para formar un solo compuesto. 
A +   B → C 
(donde A y B pueden ser elementos o compuestos) 
 
Nota: Es importante recordar los elementos que son diatómicos, los cuales se escriben con un subíndice de 2                                   
cuando no se encuentran combinados y participan en una reacción. Estos son el hidrógeno, nitrógeno,                             
oxígeno, flúor, cloro, bromo y el  yodo.  
 
 
Reacciones de Descomposición o Análisis 
Estas reacciones son inversas a la síntesis y son aquellas en la cuales se forman dos o más productos a partir de                                           
un solo reactante, usualmente con la ayuda del calor o la electricidad. 
  
Descomposición Química: la formación de dos o más sustancias a partir de un solo compuesto. 
A → B + C 
(donde B y C pueden ser elementos o compuestos) 
 
 
Reacciones de Desplazamiento o Sustitución Sencilla 
Estas reacciones son aquellas en las cuales un átomo toma el lugar de otro similar pero menos activo en un                                       
compuesto. En general, los metales reemplazan metales (o al hidrógeno de un ácido) y los no metales                                 
reemplazan no metales. La actividad de los metales es la siguiente, en orden de mayor actividad a menor                                   
actividad: Li, K, Na, Ba, Ca, Mg, Al, Zn, Fe, Cd, Ni, Sn, Pb, (H), Cu, Hg, Ag, Au. El orden de actividad de                                               
los no metales más comunes es el siguiente:  F, O, Cl, Br, I, siendo el flúor el más activo. 
  
Desplazamiento Químico: un elemento reemplaza a otro similar y menos activo en un compuesto. 
AB + C → CB + A   ó   AB + C → AC + B 
(dónde C es un elemento más activo que un metal A o un no metal B) 
 
 
Reacciones de Doble Desplazamiento o Intercambio 
Estas reacciones son aquellas en las cuales el ión positivo (catión) de un compuesto se combina con el ión                                     
negativo (anión) del otro y viceversa, habiendo así un intercambio de átomos entre los reactantes. En general,                                 
estas reacciones ocurren en solución, es decir, que al menos uno de los reactantes debe estar en solución                                   
acuosa. 
  
Doble Desplazamiento Químico: los reactantes intercambian átomos – el catión de uno se combina 
con el anión del otro y viceversa. 
AB + CD → AD + CB 
 
 
Reacciones de Neutralización 
Estas reacciones son de doble desplazamiento o intercambio. Su particularidad es que ocurren entre un ácido                               
y una base y los productos de la reacción son agua y una sal formada por el catión de la base y el anión del                                                 
ácido.  
Por ejemplo, la reacción entre el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio resulta en la formación de agua y                                       
sulfato de sodio.  La ecuación que representa esta reacción es la siguiente:   
H​2​SO​4​ (ac) +  2NaOH (ac) →  2 H​2​O (l)  +  Na​2​SO​4​ (ac) 
  
Reacciones de Combustión 
Estas reacciones ocurren cuando un hidrocarburo orgánico (un compuesto que contiene carbono e hidrógeno)                           
se combina con el oxígeno, formando agua y dióxido de carbono como productos de la reacción y liberando                                   
grandes cantidades de energía. Las reacciones de combustión son esenciales para la vida, ya que la respiración                                 
celular es una de ellas.  
   
Combustión: un hidrocarburo orgánico reacciona con el oxígeno para producir agua y dióxido de 
carbono. 
hidrocarburo + O​2​ → H​2​O + CO​2 
 
 
REACCIONES QUIMICAS ORGANICAS 
Si tenemos en cuenta la relación que existe entre el sustrato y los productos de la reacción, podemos distinguir                                     
diferentes tipos de reacciones orgánicas. Destacamos las reacciones de sustitución, de adición, de eliminación,                           
de condensación 
 
 
Reaccion de sustitucion 
Un grupo atómico se separa de la molécula reaccionante, siendo sustituido por otro átomo o grupo atómico que                                   
procede del reactivo atacante. Pueden ser homolíticas y heterolíticas. 
 
­Homolíticas:​ Ruptura de enlaces pocos polares 
( C­C o C­H ) 
 
­Heterolíticas:​ Ruptura de enlaces muy polares ( C­O  o C­X). Siendo X un halógeno, etc. 
 
Ejemplo 
 
FIGURA 26  REACCION DE SUSTITUCION 
 
 
Reacción de adición 
Cuando dos compuestos se unen para formar un compuesto único como producto de la reacción: Son típicas de                                   
los compuestos con enlaces dobles y triples. 
 
 
Ejemplo: 
● CH​2​=​CH​2​ + HBr → CH​3​­CH​2​Br 
 
 
Reacción de eliminación 
Remoción de átomos o grupo de átomos sin que se produzca penetración de nuevos. 
 
 
 
FIGURA 27 REACCIÓN DE ELIMINACIÓN 
 
 
 
Reacción de transposición o reordenamiento 
Cambio desde una a otra posición dentro de una molécula de uno o varios átomos o grupos atómicos. 
 
Ejemplo 
 
FIGURA 28 REACCIÓN DE REORDENAMIENTO 
 
 
Reacción de combustión 
Son procesos de oxidación en atmósfera de oxígeno o en el aire que se producen con gran desprendimiento de                                     
luz y calor. 
Ejemplo 
 
FIGURA 29 REACCIÓN DE COMBUSTIÓN 
 
 
 
Reacción de condensación  
Unión de dos moléculas con pérdida intermolecular de una molécula más pequeña. Acompañado de la                             
formación de una molécula de H​2​O. 
 
Ejemplo 
CH​3​CH​2​­COOH + CH​3​CH​2​­OH → CH​3​CH​2​­COO­CH​2​CH​3​ + H​2​O 
 
 
 
Capítulo 2 
• Origen de receta.  
• Ubicación sitios donde más se consume.  
condiciones sociales​, economicas,​ politicas del sitio de origen de la época 
 
El kumis es un producto lácteo hecho a partir de kéfir de leche, el cual es un producto lácteo fermentado 
mediante hongos y bacterias procedentes de la región del Cáucaso. En el kéfir la leche fermenta mediante una 
reacción lacto­alcohólica, y por tanto anaeróbica; la lactosa de la leche se transforma en ácido láctico y se 
produce anhídrido carbónico y alcohol. 
Los gránulos de kéfir tienen un aspecto similar al de la coliflor pero es más blando y gelatinoso; es una masa 
biótica simbiótica que combina bacterias prebióticas, levaduras, lípidos y proteínas, envuelta en una matriz 
polisacárida, denominada kefiran. Los principales microorganismos en el kéfir son la bacteria Lactobacillus 
acidophilus y la levadura (hongo unicelular) Saccharomyces kéfir, aunque varían según las regiones y métodos 
de cultivo. Existen dos tipos de kéfir: de leche y de agua. 
 
  
 
FIGURA 30  DEL KEFIR 
 
 
Cáucaso, región natural situada en la linde entre Europa del Este y Asia occidental, entre el mar Negro y el                                         
mar Caspio, que incluye a la propia cordillera del Cáucaso y las tierras bajas circundantes.  
  
 
FIGURA 31  DE CÁUCASO 
   
 
Tradicionalmente se ha elaborado con leche de yegua, aunque hoy día se emplea normalmente la leche de                                 
vaca. Es una bebida tradicional de la zona de Asia Central, llamada airag por las tribus mongolas, sobre todo la                                       
tribu conocida como kirguís, que se piensa que desarrollaron este tipo de bebida en torno al siglo XIII                                   
(comenzó el 1 de enero del año 1201 y terminó el 31 de diciembre de 1300). Sin embargo, hay constancia de                                         
que el kumis era una bebida que formaba parte de la alimentación de los antiguos escitas, una raza aria de                                       
nómadas y guerreros que habitó la zona de Eurasia en torno al siglo VII a.C., una fecha muy anterior. 
  
 
FIGURA 32 DE ASIA CENTRAL 
 
Una fuente de 1982 informó que 230000 equinos eran mantenidos en la Unión específicamente para la                               
producción de leche destinada a la elaboración de kumis.  
En Mongolia, la temporada de ordeñe equino corre tradicionalmente desde mediados de junio hasta principios                             
de octubre. Durante una temporada una sola yegua produce aproximadamente 1000­1200 litros de leche, la                             
mitad de la cual es dejada para alimentar a los potrillos. 
 
De wikipedia (2016). Recuperado​ kumis. [ ​https://es.wikipedia.org/wiki/Kumis​ ] 
El kumis es una excelente alternativa alimenticia para niños en todas las etapas de crecimiento. El kumis es un                                     
producto de tradicional consumo desde hace cientos de años en muchas partes del mundo, es una leche                                 
fermentada similar al yogurt de color blanco natural y de consistencia más líquida y suave. Elaborada con                                 
leche semidescremada pasteurizada y homogenizada con cultivos probióticos que contribuyen en la digestión y                           
regeneración de la flora intestinal. 
El kumis es ideal para personas que buscan opciones diferentes y saludables. Es rico en proteínas, minerales                                 
(como el calcio) y vitaminas. Ofrece excelentes cualidades terapéuticas con acción antioxidante y                         
enfermedades de tipo pulmonar. El kumis es un producto de olor y sabor característico, más ácido que el                                   
yogurt.  
 
La vaca es un mamífero artiodáctilo de la familia de los bóvidos. Domesticado desde hace unos 10 000 años en                                       
el Oriente Medio, posteriormente su ganadería se desarrolló progresivamente a lo largo y ancho de todo el                                 
planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y de leche, además de                                   
aprovecharse los cuernos, el cuero o los excrementos, como fertilizante o combustible; también se siguen                             
empleando en algunos países en los espectáculos taurinos. La cría y utilización de estos animales por parte del                                   
hombre se conoce como ganadería bovina. 
 
De wikipedia (2016).​ vaca. Recuperado de [ ​https://es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_taurus​ ] 
 
 
FIGURA 33 VACA 
  
La yegua es un mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívoro solípedo de                                   
gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines. 
A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías si son machos potros o potrillos, y si son hembras potras                                               
o potrancas. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar,                                     
y su domesticación se remonta a unos 3600 a. C., en la región de Kazajistán. 
 
De wikipedia (2016). ​yegua. Recuperado de [ ​https://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus​  ] 
 
 
 
FIGURA 34 YEGUA 
 
2. • Ubicación sitios donde más se consume.  
El kumis conocido como “airag” es la bebida nacional tradicional de Mongolia. El animal más importante de                                 
los mongoles es el caballo. Los caballos no sólo sirven para montar y transportar, sino que la leche de la                                       
yegua también tiene un estatus especial, ya que con esta originalmente se fabrica el kumis  
El kumis es refrescante y brilla suavemente en la lengua. Contiene una pequeña cantidad de dióxido de                                 
carbono, y hasta 2% de alcohol. El sabor es ligeramente amargo, pero bastante agradable después de                               
acostumbrarse a ella. El sabor exacto depende tanto de las características de los pastos y el método exacto de                                     
producción. La bebida es una rica fuente de vitaminas y minerales por eso era de suma importancia en la                                     
nutrición de los nómadas,quienes fueron de los primeros en consumir esta bebida  
De manera similar a la chicha , kumis es también una bebida muy antigua , que tiene bajo porcentaje de                                       
alcohol . 
 
De Airag (2016). ​Airag. Recuperado de [​http://www.mongolfood.info/en/recipes/airag.html​] 
 
 
Fig. 35  Mapa de Mongolia. 
El kumis, ​airag por las tribus ​mongolas​, sobre todo la tribu conocida como ​kirguís​, que se piensa que                                   
desarrollaron este tipo de bebida en torno al ​siglo XIII​. Sin embargo, hay constancia de que el kumis era una                                       
bebida que formaba parte de la alimentación de los antiguos escitas, una raza aria de nómadas y guerreros que                                     
habitó la zona de Eurasia en torno al siglo VII a.C., una fecha muy anterior. 
 
Fig. 36  Eurasia  
 
En sentido estricto, kumis es en su propia categoría de ​bebidas alcohólicas , ya que está hecho ni de ​la fruta ni                                           
de ​grano . Técnicamente, es más cerca de ​vino que a la ​cerveza , porque la fermentación se produce                                     
directamente a partir de azúcares, como en el vino (por lo general de la fruta), en lugar de a partir de almidones                                           
(por lo general de grano) convertidos en azúcares por ​maceración , como en la cerveza. Pero en términos de la                                       
experiencia y la forma tradicional de consumo, es mucho más comparable a la cerveza. Incluso es más leve en                                     
el contenido alcohólico de la cerveza y por lo general se consume frío. Podría decirse que es equivalente a la                                       
cerveza de la región. 
Kumis es muy ligero en el cuerpo en comparación con la mayoría de las bebidas lácteas. Tiene un sabor único,                                       
ligeramente ácido con un bocado de la graduación alcohólica leve. El sabor exacto es enormemente variable                               
entre los diferentes productores. 
Como se indicó anteriormente, kumis se suele servir fría o refrigerada. Tradicionalmente se le dio un sorbo de,                                   
sin tiradores, vasos o platos en forma de cuenco, llamada pequeña​piyala . La porción de la misma es una parte                                       
esencial de la hospitalidad de Kirguistán en el ​yaylak o alto pasto, donde guardan sus rebaños de animales (                                     
caballos​ , ​ganado vacuno​ y​ovino​ ) durante la fase de verano de ​la trashumancia​ . 
De Wikipedia (2016). ​El Kumis. Recuperado de [​https://en.wikipedia.org/wiki/Kumis​] 
Este  tipo de leche fermentada ligeramente alcohólica con un sabor parecido a la cerveza hoy en día es muy 
apreciado en los sanatorios de Rusia para combatir la tuberculosis. 
 
                  ​   ​Fig. 37  Mapa de Rusia. 
 
La bebida es ampliamente tomada por la gente de las estepas de Asia Central , y también es famoso entre la 
mayoría de las tribus húngaras . La leche de la yegua se fermenta durante horas o días , dependiendo de la 
coagulación. Pero a causa de la escasez de leche de yegua , hoy en día , la leche de vaca es muy utilizada por 
los productores de escala industrial de kumis . 
 
Fig. 38  Asia central. 
 
Sin embargo en la actualidad el kumis se ha industrializado y se tiene un fácil acceso a él, en gran parte del 
mundo, ya que se ha difundido bien este producto pero las empresas prefieren hacerlo con leche pasteurizada 
de vaca que con leche de yegua.  
• Condiciones sociales, económicas y políticas del sitio de origen en época.  
Condiciones sociales de la época: 
El kumis es una bebida tradicional de la zona de Asia Central, llamada ​airag por las tribus mongolas, sobre                                     
todo la tribu conocida como kirguís, que se piensa que desarrollaron este tipo de bebida en torno al siglo XIII.                                       
Sin embargo, hay constancia de que el ​kumis era una bebida que formaba parte de la alimentación de los                                     
antiguos escitas, una raza aria de nómadas y guerreros que habitó la zona de Eurasia en torno al siglo VII a.C.,                                         
una fecha muy anterior. 
En aquel tiempo los nómadas de la estepa dependían de los pueblos sedentarios para procurarse un amplio                                 
abanico de bienes que de otra forma no podrían producir. Los nómadas comerciaban cuando podían, pero                               
como por lo general no producían bienes que pudieran interesar a los habitantes de los asentamientos                               
permanentes practican con frecuencia los saqueos. 
Las estepas fueron pobladas por una amplia variedad de pueblos. Entre los pueblos nómadas de Asia Central se                                   
cuentan los ​hunos y otros pueblos turcos, los persas, los tocarios, otros grupos que hablaban lenguas                               
indoeuropeas y algunos grupos de mongoles. A pesar de las diferencias étnicas y lingüísticas, el estilo de vida                                   
de la estepa propició la adopción de una cultura muy similar a lo largo de la región. 
Con el transcurso del tiempo, según se introdujeron nuevas tecnologías en la región, los jinetes nómadas se                                 
volvieron más poderosos. Los Escitas descubrieron la silla de montar, y en la época de los alanos se empezaron                                     
a usar estribos. Los caballos habían seguido siendo seleccionados, y llegaron a tener el tamaño y la robustez                                   
necesarias para que no hicieran falta carros pues los caballos podían llevar a hombres sin dificultad. Esto                                 
incrementó enormemente la movilidad de los nómadas, y además les permitió gobernar a los caballos sin tener                                 
que usar las manos, que quedaban libres para disparar arcos. Mediante unos pequeños pero potentes arcos                               
compuestos, los pueblos de la estepa llegaron a ser la fuerza militar más poderosa del mundo. A partir de cierta                                       
edad se entrenaba a casi todos los varones en la monta y el uso del arco, habilidades necesarias para sobrevivir                                       
en la estepa, de forma que en la edad adulta podían disparar a caballo con total naturalidad. Además, los jinetes                                       
arqueros tenían una movilidad mayor a la de cualquier otro ejército de la época, pues eran capaces de viajar 60                                       
kilómetros al día sin problemas. 
Los pueblos de la estepa dominaron rápidamente Asia Central, obligando a las ciudades estado y a los reinos a                                     
elegir entre rendirles pleitesía o enfrentarse a la aniquilación. Sin embargo, la capacidad militar de los pueblos                                 
de la estepa estaba limitada por la falta de una estructura política entre las tribus. En ocasiones se formarían                                     
confederaciones entre varios grupos bajo el mando de un kan. Cuando se coordinaban grandes grupos de                               
nómadas constituían una fuerza terrible, como sucedió cuando los hunos llegaron a Europa occidental, pero                             
como la tradición dictaba que los dominios conquistados debían dividirse y poner cada uno bajo el mando de                                   
uno de los hijos del kan estos imperios se desmoronaban tan rápido como se habían formado. 
Tras la expulsión de las fuerzas foráneas se formaron muchos imperios gobernados por nativos de Asia                               
Central. Los heftalitas fueron el pueblo más poderoso de entre estos grupos de nómadas en los siglos VI y VII                                       
y gobernaron la mayor parte de la zona. En los siglos X y XI la región se dividió en muchos estados poderosos,                                           
como los samánidas, los selyúcidas y el Imperio corasmio, pero todos tuvieron una corta vida. La potencia más                                   
espectacular que apareció en Asia Central lo hizo cuando Gengis Kan unió las tribus de Mongolia. Mediante el                                   
empleo de unas técnicas militares superiores a las del resto, el Imperio mongol se difundió hasta comprender                                 
casi toda Asia Central, así como grandes zonas de China, Rusia y Oriente Medio. Tras Temujin (nombre                                 
original de Gengis Kan), la mayor parte de Asia Central continuó bajo el mando de su sucesor, Chagatai,                                   
aunque durante poco tiempo, pues en 1369 Tamerlán, un líder turco con conocimiento de las tácticas militares                                 
mongolas, conquistó la mayor parte de la región. 
Gobernar las tierras conquistadas más allá de la estepa resultaba incluso más difícil que mantener a los pueblos                                   
internos unidos. Aunque para los pueblos de la estepa resultaba sencillo conquistar nuevas tierras, su gobierno                               
les resultaba casi imposible. La estructura política de las confederaciones de la estepa se adaptaba mal a las                                   
organizaciones complejas de los pueblos conquistados. Además, los ejércitos de los nómadas estaban                         
constituidos por grandes números de caballos, normalmente tres o cuatro por guerrero. Mantener estos                           
ejércitos requería grandes pastos que encontraban con dificultad fuera de la estepa, así que si permanecían                               
largas temporadas en las zonas conquistadas los ejércitos se debilitaban gradualmente. Para gobernar a los                             
pueblos sedentarios tenían que confiar en la burocracia local, lo que llevaba a la rápida asimilación de los                                   
nómadas en la cultura de los pueblos conquistados. Otra limitación de importancia era que los ejércitos, en su                                   
mayor parte, eran incapaces de penetrar en las zonas boscosas del norte, de forma que estados como la                                   
República de Novgorod y el Principado de Moscú empezaron a volverse poderosos. 
En el siglo XIV la mayor parte de Asia Central, entre otras regiones, fue conquistada por Tamerlán. Sin                                   
embargo, su gran imperio se hundió poco después de su muerte. Entonces la región se dividió en pequeños                                   
kanatos, como el de Jiva, el de Bujará, el de Kokand, y el de Kashgar. 
 
De Wikipedia (2016) Historia Asia Central.  
Recuperado de : [ ​https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Asia_Central​] 
 
Condiciones económicas de la época:  
Los mongoles valoraban sus relaciones comerciales con los países vecinos, y mantuvieron su política de 
apertura al comercio durante sus conquistas y expansión.  
 
Todos los mercaderes y embajadores que tuvieran la documentación adecuada y autorización, eran protegidos 
mientras viajaban por sus dominios, razón por la cual se intensificó el comercio terrestre, del Mediterráneo a 
China, a través de rutas bien mantenidas y transitadas ya que no había miedo a los bandidos. Sin embargo, los 
mongoles no tuvieron mucha influencia en el comercio marítimo. 
  
 De Wikipedia (2013). Mongolia. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/Mongolia​]  
 
Condiciones políticas de la época:  
El imperio mongol se formó en relativamente pocos años. En las campañas de conquistas los mongoles                               
mataron de 30 a 60 millones de personas en todo el Asia. El imperio llegó a tener 100 a 110 millones de                                           
habitantes, pero los mongoles eran solo 2 millones de personas, la minoría que dominaba el país.El guerrero                                 
Temudjin unió todas las tribus mongolas bajo su mando hacia el año 1206, cuando se lo proclamó Gran Kan,                                     
con el nombre Gengis Kan. En seguida se enfrentó al Imperio Jin de los Jurchen y los Xi xia en el norte de                                             
China, y, ante la resistencia del Imperio corasmio, fue a Asia Central, devastando la Transoxiana y el oriente                                   
de Persia, y penetró en el sur de Rusia y el Cáucaso. 
 
 
FIGURA 39 MONGOLES 
 
El ejército mongol fue durante los siglos XII y XIII el mejor del mundo por su movilidad y estrategias, que lo                                         
hicieron temible entre sus coetáneos. Se fundamentaba en el estilo de vida nómada de los mongoles. Con el                                   
tiempo se sumaron al mismo otros elementos inventados por Gengis Kan, sus generales y sus sucesores. Por                                 
otro lado, la tecnología que los mongoles utilizaron para atacar fortificaciones fue adaptada a partir de otras                                 
culturas, y consecuentemente se integraron a las estructuras de mando expertos técnicos extranjeros 
 
Aspecto político 
Gengis Kan prefería reinar a través de las aristocracias locales, aunque si éstas se le oponían no tenía reparo en                                       
eliminarlas. Sin embargo, entre los mongoles, aplicó una meritocracia: los títulos y cargos eran asignados                             
teniendo en cuenta el valor mostrado en la batalla o la lealtad, en contraposición del antiguo sistema de                                   
herencia a través de la familia. 
De Yahoo (2016) Aspecto político de Mongolia. Recuperado de. 
 [ ​https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120331065038AAkvIMx​] 
 
 
 • Efectos de su ‘creación’ en la sociedad en esa fecha.  
Ubicándonos cronológicamente en el siglo Xlll parte de la Edad Moderna o Medioevo, previo al nacimiento de                                 
Mahoma y durante esta era la región estaba compuesta de pueblos iranios que incluía a sogdianos y corasmios                                   
sedentarios y a escitas y alanos semi­nómadas. La población sedentaria juega un importante papel en la                               
historia de la zona, así los tayikos, pastunes, pamiris y otros pueblos iranios siguen presentes en la zona. Pero                                     
tras la expansión de los pueblos túrquicos, se convirtió también en patria de uzbekos, kazajos, kirguís y uigures                                   
de forma que en ocasiones Asia Central recibe el nombre de Turquestán. 
 
Justo en este periodo, periodo de formación y nacimiento para algunos pueblos, se crea el kumis, bebida láctea                                   
que en dicho espacio de tiempo era hecha de leche de yegua y era fermentado en estómagos de ovejas,                                     
comunes en la región gracias su cultura agrícola­ganadera y su estilo de vida nómada de algunos pueblerinos.   
 
Este producto se origina gracias a que algunos terrenos en los cuales se asentaban algunas poblaciones no eran                                   
aptas para el cultivo por el hecho de ser zonas áridas en su mayoría. Nace entonces el kumis como alternativa                                       
de consumo y salvador de muerte por desnutrición en la época, manteniendo el número de habitantes de cada                                   
pueblo, volviéndose promesa de vida en un medio tan difícil como es el desierto.  
 
Se extiende la bebida de pueblo en pueblo, de generación en generación volviéndolo parte importante de la                                 
cultura, haciendo del ordeño de yeguas un ejercicio: requiere considerable habilidad el ordeñar una yegua, la                               
ordeñadora se arrodilla sobre una sola rodilla con un balde afirmado sobre la otra, estabilizado con un cordón o                                     
cuerda de algodón atado a un brazo. Un brazo es envuelto por detrás de la pata posterior de la yegua y el otro                                             
en el frente. Un potrillo da inicio al flujo de leche pero es apartado por otra persona aunque se lo deja tocando                                           
el costado de la yegua durante todo el proceso. 
 
De Wikipedia (2016) kumis. Recuperado de [https://es.wikipedia.org/wiki/Kumis ] 
 
Este producto no fue solo aprovechado en esa época y menos solo en Asia Central, más tarde, en 1982, más de                                         
230.000 equinos eran mantenidos en la Unión Soviética específicamente para la producción de leche destinada                             
para la elaboración del kumis 
 
 
• Ingredientes de la receta. 
El kumis es un delicioso y nutritivo derivado lácteo que se obtiene a partir de la fermentación de la leche, ya                                         
sea entera, semidescremada o descremada. Para la elaboración del kumis se utiliza cierto tipo de bacterias                               
específicas que le proporcionan sus características de sabor, acidez y consistencia. 
Kumis antiguo: 
­Leche de yegua: 
La leche de yegua es la leche extraída de la hembra del caballo. 
Entre los ​tártaros rusos, las yeguas llegaban a reemplazar completamente a las vacas, ordeñándose una, dos y                                 
hasta tres veces al día. Su leche caliente sirve de medicamento y se hace de ella ​manteca​, quesos y, sobre todo,                                         
un licor embriagador, muy del gusto de esos pueblos. 
De Wikipedia (2016). ​Leche de yegua. Recuperado de.[​https://es.wikipedia.org/wiki/Leche_de_yegua​] 
La leche de yegua contiene inmunoglobulina A, ingrediente que ayuda reforzar el sistema inmunitario.                           
Asimismo, es un alimento especialmente rico en ácidos grasos Omega 3 y 6 y en vitaminas (A, B, C, D, E y                                           
K), minerales (hierro, calcio, fósforo, magnesio), proteínas, hidratos de carbono y aminoácidos esenciales                         
(triptófano, cisteína). 
De Ella hoy (2016).​Leche de yegua para qué sirve. Recuperado de 
[​http://www.ellahoy.es/salud/articulo/leche­de­yegua­para­que­sirve/199475/​] 
­ Las  levaduras: 
Son ​eucariotas​ , solo o ​unicelulares ​microorganismos​ clasificados como miembros del ​hongo ​reino​ . El linaje 
de levadura se originó hace cientos de millones de años, y 1.500 ​especies​ están actualmente identificado. Se 
estima que constituyen el 1% de todas las especies de hongos descritas.  Las levaduras son ​unicelulares 
organismos que evolucionaron a partir multicelular antepasados, con algunas especies que tienen la capacidad 
de desarrollar ​multicelulares características​ mediante la formación de cadenas de células en ciernes conectados 
conocidos como ​seudohifas​ o falsa hifas. 
Por ​fermentación​ , la especie de levadura ​Saccharomyces cerevisiae convierte ​los hidratos de carbono​ a 
dióxido de carbono​ y ​alcoholes​  ­ durante miles de años el dióxido de carbono se ha utilizado en ​la cocción​ y el 
alcohol en las bebidas alcohólicas. 
De Wikipedia (2016).​ Levadura. Recuperado de [​https://en.wikipedia.org/wiki/Yeast​] 
­Bacterias  
constituyen un gran ​dominio​ de ​procariotas ​microorganismos​ . Típicamente de unos pocos ​micrómetros​ de 
longitud, las bacterias tienen un número de formas, que van desde las esferas a las barras y espirales. Las 
bacterias fueron las primeras formas de vida para aparecer en ​la Tierra​ , y están presentes en la mayoría de sus 
hábitats  
De Wikipedia (2016). Las bacterias. Recuperado de [​https://en.wikipedia.org/wiki/Bacteria​] 
Hoy en día, el uso de bacterias probióticas (principalmente especies de las familia Lactobacilli, Streptococci, 
Lactococci y Bifidobacterium) en la elaboración de las bebidas lácteas fermentadas es una práctica muy 
común, debido a los beneficios asociados a la salud humana, ya que los microorganismos probióticos 
permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos. Este factor ha 31 contribuido al 
incremento de las bebidas lácteas fermentadas en el mercado (Dave & Shah, 1997).  
Garcia Osorio Julian Adolfo (2010).​Proyecto de tesis. Recuperado de 
[​http://www.bdigital.unal.edu.co/3680/1/75083238.2011.pdf​] 
Kumis tradicional: 
­Leche: 
Es una ​secreción​ ​nutritiva​ de color blanquecino opaco producida por las células secretoras de las ​glándulas 
mamarias​ o ​mamas​ de las ​hembras​ de los ​mamíferos​, incluidos los ​monotremas​. La principal función de la 
leche es la de nutrir a las ​crías​ hasta que son capaces de digerir otros ​alimentos​, además de proteger su ​tracto 
gastrointestinal contra​ ​patógenos​, ​toxinas​ e ​inflamación​ y contribuir a su salud metabólica regulando los 
procesos de obtención de energía, en especial el ​metabolismo​ de la ​glucosa​ y la ​insulina​. 
 De Wikipedia (2016).​ Leche. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/Leche​] 
­Azúcar: 
Se denomina azúcar, en el uso más extendido de la palabra, a la ​sacarosa​, cuya fórmula química es ​C​12​H​22​O​11​, 
también llamada «azúcar común» o «azúcar de mesa». 
La sacarosa se encuentra en todas las plantas, y en cantidades apreciables en otras plantas distintas de la caña 
de azúcar o la remolacha, como el sorgo y el arce azucarero.​1 
En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o ​azúcares​ para designar los diferentes ​monosacáridos​ y 
disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los ​hidratos de 
carbono​. 
De Wikipedia (2016)​.Azúcar. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar​] 
­El kéfir: 
 Y​ogur​ búlgaro, leche kefirada, yogur de pajaritos en ​Chile​ o yocas en ​Uruguay​ es un producto ​lácteo 
fermentado​ mediante ​hongos​ y ​bacterias​ procedente de la región del ​Cáucaso​. También reciben este nombre 
los gránulos utilizados para su producción. 
En el kéfir la ​leche​ ​fermenta​ mediante una reacción ​lacto​­​alcohólica​, y por tanto ​anaeróbica​; la ​lactosa​ de la 
leche se transforma en ​ácido láctico​ y se produce ​anhídrido carbónico​ y ​alcohol​. 
Los gránulos de kéfir tienen un aspecto similar al de la ​coliflor​ pero es más blando y gelatinoso; es una masa 
biótica simbiótica que combina ​bacterias​ ​probióticas​, ​levaduras​, lípidos y proteínas, envuelta en una matriz 
polisacárida​, denominada ​kefiran​. Los principales microorganismos que conforman este ​ecosistema 
microbiano presente en el kéfir son: la bacteria ​Lactobacillus acidophilus​ y la ​levadura​ (​hongo​ unicelular) 
Kluyveromyces marxianus​, aunque varían según las regiones y métodos de cultivo. 
De Wikipedia (2016). ​Kefir. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/K%C3%A9fir​] 
 
Compuestos químicos orgánicos e inorgánicos presentes en la receta (moléculas, funciones químicas, grupos                         
funcionales). 
 
LECHE 
LACTOSA  
La lactosa es un disacárido presente únicamente en leches, representando el principal y único glúcido. Sin                               
embargo, se han identificado pequeñas cantidades de glucosa, galactosa, sacarosa, cerebrósidos y                       
aminoazúcares derivados de la hexosamina. 
 
 
FIGURA 40 MOLÉCULA DE LA LACTOSA 
 
 
Cuando la lactosa llega al colon, fermenta y produce hidrógeno, dióxido de carbono y ácido láctico, que irritan                                   
este órgano; además, se absorbe agua en el intestino para equilibrar la presión osmótica. Todo esto puede traer                                   
como resultado diarrea, flatulencias y calambres abdominales. Para remediar esta anomalía bioquímica que                         
afecta a algunos sectores de la población mundial, los productores adicionan al permeado (suero) una enzima,                               
la α­lactasa que hidroliza el disacárido en sus dos monosacáridos y así es tolerada por los grupos alérgicos a la                                       
lactosa. 
 
De wikipedia (2016). ​Lactosa. Recuperado de           
[​https://es.wikipedia.org/wiki/Leche#Composici.C3.B3n_de_la_leche​] 
 
GRUPO FUNCIONAL: ​Pertenece a los grupos de las aldosas y cetosas, y estos se caracterizan por tener                                 
aldehídos y cetonas en su estructura.    
 
 
LÍPIDOS O GRASAS  
Las propiedades de la leche son el reflejo de los ácidos grasos que contiene. Así tenemos varios grupos de                                     
lípidos presentes en la leche: triacilglicéridos, diacilglicéridos, monoacilglicéridos, fosfolípidos, ácidos grasos                     
libres, esteroles y sus ésteres, y algunos glúcidos. 
 
 
FIGURA 41  ESTRUCTURA DE LÍPIDOS 
 
 
Por otra parte, los lípidos son largas cadenas de hidrocarburos y pueden tomar ambas formas: cadenas                               
alifáticas saturadas (un enlace simple entre diferentes enlaces de carbono) o insaturadas (unidos por enlaces                             
dobles o triples). Esta estructura molecular es no polar. 
 
Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas: 
● Función de reserva energética​. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los animales                             
ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación,                             
mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo. 
 
● Función estructural​. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas lipídicas de                           
las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a                         
los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos. 
 
● Función reguladora, hormonal o de comunicación celular​. Las vitaminas liposolubles son de                       
naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las                       
funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides                       
poseen un papel destacado en la comunicación celular, inflamación, respuesta inmune, etc. 
 
● Función transportadora​. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se                             
realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas. 
 
● Función biocatalizadora​. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que                           
se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas                           
esteroideas y las prostaglandinas. 
 
● Función térmica​. En este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos del organismo,                           
evitando que este pierda calor. 
De Wikipedia (2016) . Lípido. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpido​] 
 
Caseínas 
La caseína es una fosfoproteína (un tipo de heteroproteína) presente en la leche y en algunos de sus derivados                                     
(productos fermentados como el yogur o el queso). En la leche, se encuentra en la fase soluble asociada al                                     
calcio (fosfato de calcio), en un complejo que se ha denominado caseinógeno.Las caseínas son un conjunto                               
heterogéneo de aminoácidos.  
 
 
FIGURA 42  ESTRUCTURA DE LA CASEÍNA 
 
La caseína­κ es útil principalmente para la elaboración de quesos (la más rica en este tipo de caseína es la leche                                         
de vaca, mientras que la más pobre proviene de la leche humana) debido a que al ser hidrolizada por la renina                                         
es posible que se precipite en paracaseína­κ, la cual al reaccionar con el calcio genera paracaseinato de calcio. 
 
Además de usarse directamente como adhesivo en la elaboración de productos alimentarios (derivados lácteos                           
y cárnicos, panes y productos de repostería, etc.), la caseína se utiliza en la elaboración de productos no                                   
alimentarios: pegamentos y pinturas, cubiertas protectoras, plásticos  
De Wikipedia. Caseína. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/Caseína​]  
 
 
AZÚCAR 
SACAROSA  
La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene                                   
principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. El 27 % de la producción total mundial se realiza a                                         
partir de la remolacha y el 73 % a partir de la caña de azúcar. La sacarosa se encuentra en todas las plantas, y                                               
en cantidades apreciables en otras plantas distintas de la caña de azúcar o la remolacha, como el sorgo y el arce                                         
azucarero 
 
 
FIGURA 43  ESTRUCTURA DE LA SACAROSA 
 
De Wikipedia (2016) . Sacarosa. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/Sacarosa​] 
 
Presenta el grupo funcional carbonilo (aldehído y cetona) pues està formada por una unidad de alfa glucosa y                                   
otra de beta fructosa .Es un compuesto energètico que al ser hidrolizado por los àcidos y la acciòn de enzimas                                       
que se encuentran en el intestino forma una mezcla de glucosa y fructosa. 
 
La reacción inversa a la síntesis de la sacarosa (condensación) es la hidrólisis, mediante la cual la molécula de                                     
la sacarosa se divide en dos partes iguales, en una molécula de la glucosa y una de fructosa. La hidrólisis puede                                         
ser llevada a cabo por una enzima o por un ácido. 
 
De Iquimicas. Propiedades de la Sacarosa. Recuperado de               
[​http://iquimicas.com/sintesis­de­la­sacarosa­y­sus­propiedades­quimicas/​] 
 
 
CAP III  
NUTRICIÓN 
 • Conceptos basicos (nutricion, catabolismo, anabolismo, …) 
Nutrición: ​Se conoce como nutrición al proceso biológico a partir del cual el organismo asimila los alimentos                                 
y los líquidos necesarios para el crecimiento, funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales, pero                             
nutrición también es la parte de la medicina que se ocupa del estudio de la mejor relación entre los alimentos y                                         
la salud. 
Generalmente, aquellas personas que necesitan encontrar un equilibrio en sus comidas, ya sea por una cuestión                               
de preservar la salud como decíamos, o porque están experimentando señales de sobrepeso, suelen consultar a                               
los especialistas en nutrición para que los aconsejen acerca de la mejor dieta a seguir para superar estos                                   
problemas y en el peor de los casos, hasta evitar una probable futura enfermedad. 
 
 
FIGURA 44  NUTRICIÓN BALANCEADA 
 
La mejor nutrición será aquella que cubra los requerimientos de energía a través de la metabolización de                                 
nutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas), de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y                         
minerales, la hidratación gracias al consumo de agua y de fibra dietética. 
 
Entonces, hay seis clases de nutrientes esenciales que el cuerpo necesita diariamente para construir y mantener                               
una vida saludable: grasas, vitaminas, proteínas, carbohidratos, agua y minerales. Las grasas o lípidos son una                               
reserva de energía, pero también forman parte necesaria de las membranas de las células y de variados                                 
procesos del metabolismo. Por otra parte, las proteínas están integradas por aminoácidos y participan de la                               
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS
T.F.11 2-7 KUMIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiologia de la carne
Microbiologia de la carneMicrobiologia de la carne
Microbiologia de la carneClaudio
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentosPatty Claros Osorio
 
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteosInsumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteosJose Luis Puenguenan
 
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajosCaracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajoslucaop
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoNilzaCiriaco
 
clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia gabriela garcia
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno uncp
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosevytaguevara
 
Tecnologia de alimentos I
Tecnologia de alimentos ITecnologia de alimentos I
Tecnologia de alimentos Ilicet bello
 
Pasteurización de la leche
Pasteurización de la lechePasteurización de la leche
Pasteurización de la lechedoc1280
 
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Adrianita Villota
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)Ernesto Abello
 
Práctica de chorizo cervecero
Práctica  de chorizo cerveceroPráctica  de chorizo cervecero
Práctica de chorizo cerveceromakruzaca
 
Informe 1 Fibra
Informe 1 FibraInforme 1 Fibra
Informe 1 Fibratatiana
 

La actualidad más candente (20)

Extrusión – Cereales
Extrusión – CerealesExtrusión – Cereales
Extrusión – Cereales
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
 
Microbiologia de la carne
Microbiologia de la carneMicrobiologia de la carne
Microbiologia de la carne
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
 
Presentación pan
Presentación panPresentación pan
Presentación pan
 
Química del helado
Química del heladoQuímica del helado
Química del helado
 
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteosInsumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
 
Molienda Seca
Molienda SecaMolienda Seca
Molienda Seca
 
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajosCaracteristicas distintos tipos_de_cuajos
Caracteristicas distintos tipos_de_cuajos
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
 
clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
 
Tecnologia de alimentos I
Tecnologia de alimentos ITecnologia de alimentos I
Tecnologia de alimentos I
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
 
Pasteurización de la leche
Pasteurización de la lechePasteurización de la leche
Pasteurización de la leche
 
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
 
Práctica de chorizo cervecero
Práctica  de chorizo cerveceroPráctica  de chorizo cervecero
Práctica de chorizo cervecero
 
Informe 1 Fibra
Informe 1 FibraInforme 1 Fibra
Informe 1 Fibra
 

Destacado

FICHA TECNICA DEL KUMIS
FICHA TECNICA DEL KUMISFICHA TECNICA DEL KUMIS
FICHA TECNICA DEL KUMISGITA
 
10 1-2 reacciones químicas
10 1-2 reacciones químicas 10 1-2 reacciones químicas
10 1-2 reacciones químicas mkciencias
 
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015mkciencias
 
Nombramiento en provisionalidad concepto 2015
Nombramiento en provisionalidad   concepto 2015Nombramiento en provisionalidad   concepto 2015
Nombramiento en provisionalidad concepto 2015mkciencias
 
10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón
10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón
10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabónmkciencias
 
II FERIA DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN -BELIEVE
II FERIA DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN -BELIEVEII FERIA DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN -BELIEVE
II FERIA DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN -BELIEVEmkciencias
 
Cómo preparar kumis
Cómo preparar kumisCómo preparar kumis
Cómo preparar kumismayerli
 
Taller compuestos orgánicos 2016
Taller compuestos orgánicos 2016Taller compuestos orgánicos 2016
Taller compuestos orgánicos 2016mkciencias
 
Taller compuestos orgánicos
Taller compuestos orgánicosTaller compuestos orgánicos
Taller compuestos orgánicosmkciencias
 
ACUERDO PEDAGÓGICO
ACUERDO PEDAGÓGICOACUERDO PEDAGÓGICO
ACUERDO PEDAGÓGICOmkciencias
 
Tabla de puntos de ebullición o condensación
Tabla de puntos de ebullición o condensaciónTabla de puntos de ebullición o condensación
Tabla de puntos de ebullición o condensaciónDamián Gómez Sarmiento
 
Formato informe de laboratorio
Formato informe de laboratorioFormato informe de laboratorio
Formato informe de laboratoriomkciencias
 
愛的承諾Apo 2010年版com99080204
愛的承諾Apo 2010年版com99080204愛的承諾Apo 2010年版com99080204
愛的承諾Apo 2010年版com99080204惠燕 蔡
 
Networked Dynamic Systems: Identification, Controllability, and Randomness
Networked Dynamic Systems: Identification, Controllability, and RandomnessNetworked Dynamic Systems: Identification, Controllability, and Randomness
Networked Dynamic Systems: Identification, Controllability, and RandomnessMarzieh Nabi
 
CyberWorlds 2011 Presentation
CyberWorlds 2011 PresentationCyberWorlds 2011 Presentation
CyberWorlds 2011 PresentationJulian Stadon
 
DSRT Presentation Slides 2011
DSRT Presentation Slides 2011DSRT Presentation Slides 2011
DSRT Presentation Slides 2011Julian Stadon
 

Destacado (20)

FICHA TECNICA DEL KUMIS
FICHA TECNICA DEL KUMISFICHA TECNICA DEL KUMIS
FICHA TECNICA DEL KUMIS
 
10 1-2 reacciones químicas
10 1-2 reacciones químicas 10 1-2 reacciones químicas
10 1-2 reacciones químicas
 
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
 
Nombramiento en provisionalidad concepto 2015
Nombramiento en provisionalidad   concepto 2015Nombramiento en provisionalidad   concepto 2015
Nombramiento en provisionalidad concepto 2015
 
10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón
10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón
10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón
 
II FERIA DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN -BELIEVE
II FERIA DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN -BELIEVEII FERIA DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN -BELIEVE
II FERIA DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN -BELIEVE
 
Cómo preparar kumis
Cómo preparar kumisCómo preparar kumis
Cómo preparar kumis
 
Taller compuestos orgánicos 2016
Taller compuestos orgánicos 2016Taller compuestos orgánicos 2016
Taller compuestos orgánicos 2016
 
Taller compuestos orgánicos
Taller compuestos orgánicosTaller compuestos orgánicos
Taller compuestos orgánicos
 
ACUERDO PEDAGÓGICO
ACUERDO PEDAGÓGICOACUERDO PEDAGÓGICO
ACUERDO PEDAGÓGICO
 
Tabla de puntos de ebullición o condensación
Tabla de puntos de ebullición o condensaciónTabla de puntos de ebullición o condensación
Tabla de puntos de ebullición o condensación
 
Formato informe de laboratorio
Formato informe de laboratorioFormato informe de laboratorio
Formato informe de laboratorio
 
愛的承諾Apo 2010年版com99080204
愛的承諾Apo 2010年版com99080204愛的承諾Apo 2010年版com99080204
愛的承諾Apo 2010年版com99080204
 
Networked Dynamic Systems: Identification, Controllability, and Randomness
Networked Dynamic Systems: Identification, Controllability, and RandomnessNetworked Dynamic Systems: Identification, Controllability, and Randomness
Networked Dynamic Systems: Identification, Controllability, and Randomness
 
CyberWorlds 2011 Presentation
CyberWorlds 2011 PresentationCyberWorlds 2011 Presentation
CyberWorlds 2011 Presentation
 
ISEA Paper 2011
ISEA Paper 2011ISEA Paper 2011
ISEA Paper 2011
 
DSRT Presentation Slides 2011
DSRT Presentation Slides 2011DSRT Presentation Slides 2011
DSRT Presentation Slides 2011
 
6 матем
6 матем6 матем
6 матем
 
QReequn presentation
QReequn presentationQReequn presentation
QReequn presentation
 
Energofor
EnergoforEnergofor
Energofor
 

Similar a T.F.11 2-7 KUMIS

Lonchera saludables futura schools
Lonchera saludables futura schools Lonchera saludables futura schools
Lonchera saludables futura schools lizbeth palli salas
 
ADITIVOS E INSUMOS EN EL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS LACTEOS
ADITIVOS E INSUMOS EN EL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS LACTEOSADITIVOS E INSUMOS EN EL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS LACTEOS
ADITIVOS E INSUMOS EN EL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS LACTEOSmaria3256
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentaciongeopaloma
 
Proyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivosProyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivosLASTER20
 
Aditivos en los alimentos.presentacionn power [autoguardado]
Aditivos en los alimentos.presentacionn power [autoguardado]Aditivos en los alimentos.presentacionn power [autoguardado]
Aditivos en los alimentos.presentacionn power [autoguardado]maria idaly
 
ALIMENTACIÓN.pptx
ALIMENTACIÓN.pptxALIMENTACIÓN.pptx
ALIMENTACIÓN.pptxChaserMontao
 
Module 3 Food Fortification for Health Management - SP.pptx
Module 3 Food Fortification for Health Management - SP.pptxModule 3 Food Fortification for Health Management - SP.pptx
Module 3 Food Fortification for Health Management - SP.pptxcaniceconsulting
 
5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.
5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.
5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.Marcela Fernández Grasso
 
Alimentacion saludable. Falsos Mitos.pptx
Alimentacion saludable. Falsos Mitos.pptxAlimentacion saludable. Falsos Mitos.pptx
Alimentacion saludable. Falsos Mitos.pptxSolangerHernandez2
 
El azúcar en los alimentos.pptx
El azúcar en los alimentos.pptxEl azúcar en los alimentos.pptx
El azúcar en los alimentos.pptxMayra253845
 
Aditivos y concervantes en lacte os unidad 4 meliza riascos
Aditivos y concervantes en lacte os unidad 4 meliza riascosAditivos y concervantes en lacte os unidad 4 meliza riascos
Aditivos y concervantes en lacte os unidad 4 meliza riascosRodrigo Martinez
 
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisaPresentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisamarisa macario
 

Similar a T.F.11 2-7 KUMIS (20)

Guía nutricional
Guía nutricionalGuía nutricional
Guía nutricional
 
Informe csect final
Informe csect finalInforme csect final
Informe csect final
 
Lonchera saludables futura schools
Lonchera saludables futura schools Lonchera saludables futura schools
Lonchera saludables futura schools
 
ADITIVOS E INSUMOS EN EL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS LACTEOS
ADITIVOS E INSUMOS EN EL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS LACTEOSADITIVOS E INSUMOS EN EL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS LACTEOS
ADITIVOS E INSUMOS EN EL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS LACTEOS
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacion
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Platica
PlaticaPlatica
Platica
 
Platica
PlaticaPlatica
Platica
 
Proyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivosProyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivos
 
Aditivos en los alimentos.presentacionn power [autoguardado]
Aditivos en los alimentos.presentacionn power [autoguardado]Aditivos en los alimentos.presentacionn power [autoguardado]
Aditivos en los alimentos.presentacionn power [autoguardado]
 
ALIMENTACIÓN.pptx
ALIMENTACIÓN.pptxALIMENTACIÓN.pptx
ALIMENTACIÓN.pptx
 
Module 3 Food Fortification for Health Management - SP.pptx
Module 3 Food Fortification for Health Management - SP.pptxModule 3 Food Fortification for Health Management - SP.pptx
Module 3 Food Fortification for Health Management - SP.pptx
 
7mo b
7mo b7mo b
7mo b
 
5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.
5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.
5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.
 
Alimentacion saludable. Falsos Mitos.pptx
Alimentacion saludable. Falsos Mitos.pptxAlimentacion saludable. Falsos Mitos.pptx
Alimentacion saludable. Falsos Mitos.pptx
 
Vitaminoterapia
VitaminoterapiaVitaminoterapia
Vitaminoterapia
 
El azúcar en los alimentos.pptx
El azúcar en los alimentos.pptxEl azúcar en los alimentos.pptx
El azúcar en los alimentos.pptx
 
Aditivos y concervantes en lacte os unidad 4 meliza riascos
Aditivos y concervantes en lacte os unidad 4 meliza riascosAditivos y concervantes en lacte os unidad 4 meliza riascos
Aditivos y concervantes en lacte os unidad 4 meliza riascos
 
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisaPresentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
 

Más de mkciencias

Formato informe de laboratorio
Formato informe de laboratorioFormato informe de laboratorio
Formato informe de laboratoriomkciencias
 
Grado 10 orientaciones trabajo final 2018
Grado 10 orientaciones trabajo final 2018Grado 10 orientaciones trabajo final 2018
Grado 10 orientaciones trabajo final 2018mkciencias
 
Grado 10 orientaciones trabajo final 2018
Grado 10 orientaciones trabajo final 2018Grado 10 orientaciones trabajo final 2018
Grado 10 orientaciones trabajo final 2018mkciencias
 
Grado 11 orientaciones trabajo final 2018
Grado 11 orientaciones trabajo final 2018Grado 11 orientaciones trabajo final 2018
Grado 11 orientaciones trabajo final 2018mkciencias
 
Grado 11 orientaciones trabajo final 2018
Grado 11 orientaciones trabajo final 2018Grado 11 orientaciones trabajo final 2018
Grado 11 orientaciones trabajo final 2018mkciencias
 
ACUERDO PEDAGÓGICO
ACUERDO PEDAGÓGICOACUERDO PEDAGÓGICO
ACUERDO PEDAGÓGICOmkciencias
 
Grado 10 p I 2018 enlaces químicos.pptx
Grado 10 p I   2018 enlaces químicos.pptxGrado 10 p I   2018 enlaces químicos.pptx
Grado 10 p I 2018 enlaces químicos.pptxmkciencias
 
Evaluación diagnósitca biología
Evaluación diagnósitca biologíaEvaluación diagnósitca biología
Evaluación diagnósitca biologíamkciencias
 
Grado 10 biología p i - 2018 reproducción celular
Grado 10 biología   p i - 2018 reproducción celularGrado 10 biología   p i - 2018 reproducción celular
Grado 10 biología p i - 2018 reproducción celularmkciencias
 
Taller conceptos básicos y leyes de los gases
Taller conceptos básicos y leyes de los gasesTaller conceptos básicos y leyes de los gases
Taller conceptos básicos y leyes de los gasesmkciencias
 
Q 11 - 2018 - p i - gases
Q  11 - 2018 - p i - gasesQ  11 - 2018 - p i - gases
Q 11 - 2018 - p i - gasesmkciencias
 
2018 bienvenida - investigación
2018  bienvenida  - investigación2018  bienvenida  - investigación
2018 bienvenida - investigaciónmkciencias
 
10 2-3 ozono- heroe que proteje la humanidad - 2017
10 2-3 ozono- heroe que proteje la humanidad - 201710 2-3 ozono- heroe que proteje la humanidad - 2017
10 2-3 ozono- heroe que proteje la humanidad - 2017mkciencias
 
2017 p iv - grado 10 - biología
2017   p iv - grado 10 - biología2017   p iv - grado 10 - biología
2017 p iv - grado 10 - biologíamkciencias
 
Informe final proyecto respeto al medio ambiente
Informe final proyecto respeto al medio ambienteInforme final proyecto respeto al medio ambiente
Informe final proyecto respeto al medio ambientemkciencias
 
I feria empresarial criterios
I feria empresarial   criteriosI feria empresarial   criterios
I feria empresarial criteriosmkciencias
 
Aspe periodo iv y aspe institucional
Aspe periodo iv y aspe institucionalAspe periodo iv y aspe institucional
Aspe periodo iv y aspe institucionalmkciencias
 
2017 piv - grado 7 -electricidad y energía
2017   piv - grado 7 -electricidad y energía2017   piv - grado 7 -electricidad y energía
2017 piv - grado 7 -electricidad y energíamkciencias
 
2017 piv - grado 10 -estados que equilibran el universo.pptx
2017   piv - grado 10 -estados que equilibran el universo.pptx2017   piv - grado 10 -estados que equilibran el universo.pptx
2017 piv - grado 10 -estados que equilibran el universo.pptxmkciencias
 
7° ciencias módulo p- iv
7° ciencias  módulo p- iv7° ciencias  módulo p- iv
7° ciencias módulo p- ivmkciencias
 

Más de mkciencias (20)

Formato informe de laboratorio
Formato informe de laboratorioFormato informe de laboratorio
Formato informe de laboratorio
 
Grado 10 orientaciones trabajo final 2018
Grado 10 orientaciones trabajo final 2018Grado 10 orientaciones trabajo final 2018
Grado 10 orientaciones trabajo final 2018
 
Grado 10 orientaciones trabajo final 2018
Grado 10 orientaciones trabajo final 2018Grado 10 orientaciones trabajo final 2018
Grado 10 orientaciones trabajo final 2018
 
Grado 11 orientaciones trabajo final 2018
Grado 11 orientaciones trabajo final 2018Grado 11 orientaciones trabajo final 2018
Grado 11 orientaciones trabajo final 2018
 
Grado 11 orientaciones trabajo final 2018
Grado 11 orientaciones trabajo final 2018Grado 11 orientaciones trabajo final 2018
Grado 11 orientaciones trabajo final 2018
 
ACUERDO PEDAGÓGICO
ACUERDO PEDAGÓGICOACUERDO PEDAGÓGICO
ACUERDO PEDAGÓGICO
 
Grado 10 p I 2018 enlaces químicos.pptx
Grado 10 p I   2018 enlaces químicos.pptxGrado 10 p I   2018 enlaces químicos.pptx
Grado 10 p I 2018 enlaces químicos.pptx
 
Evaluación diagnósitca biología
Evaluación diagnósitca biologíaEvaluación diagnósitca biología
Evaluación diagnósitca biología
 
Grado 10 biología p i - 2018 reproducción celular
Grado 10 biología   p i - 2018 reproducción celularGrado 10 biología   p i - 2018 reproducción celular
Grado 10 biología p i - 2018 reproducción celular
 
Taller conceptos básicos y leyes de los gases
Taller conceptos básicos y leyes de los gasesTaller conceptos básicos y leyes de los gases
Taller conceptos básicos y leyes de los gases
 
Q 11 - 2018 - p i - gases
Q  11 - 2018 - p i - gasesQ  11 - 2018 - p i - gases
Q 11 - 2018 - p i - gases
 
2018 bienvenida - investigación
2018  bienvenida  - investigación2018  bienvenida  - investigación
2018 bienvenida - investigación
 
10 2-3 ozono- heroe que proteje la humanidad - 2017
10 2-3 ozono- heroe que proteje la humanidad - 201710 2-3 ozono- heroe que proteje la humanidad - 2017
10 2-3 ozono- heroe que proteje la humanidad - 2017
 
2017 p iv - grado 10 - biología
2017   p iv - grado 10 - biología2017   p iv - grado 10 - biología
2017 p iv - grado 10 - biología
 
Informe final proyecto respeto al medio ambiente
Informe final proyecto respeto al medio ambienteInforme final proyecto respeto al medio ambiente
Informe final proyecto respeto al medio ambiente
 
I feria empresarial criterios
I feria empresarial   criteriosI feria empresarial   criterios
I feria empresarial criterios
 
Aspe periodo iv y aspe institucional
Aspe periodo iv y aspe institucionalAspe periodo iv y aspe institucional
Aspe periodo iv y aspe institucional
 
2017 piv - grado 7 -electricidad y energía
2017   piv - grado 7 -electricidad y energía2017   piv - grado 7 -electricidad y energía
2017 piv - grado 7 -electricidad y energía
 
2017 piv - grado 10 -estados que equilibran el universo.pptx
2017   piv - grado 10 -estados que equilibran el universo.pptx2017   piv - grado 10 -estados que equilibran el universo.pptx
2017 piv - grado 10 -estados que equilibran el universo.pptx
 
7° ciencias módulo p- iv
7° ciencias  módulo p- iv7° ciencias  módulo p- iv
7° ciencias módulo p- iv
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

T.F.11 2-7 KUMIS

  • 1. T.F 11­2­7   El kumis: el mejor diurético para tu vida            ​                                                    Kumis: the best diuretic for your life        2 JUSTIFICACIÓN:    El kumis es un delicioso y nutritivo derivado lácteo que se  obtiene a partir de la fermentación de la leche. Para la  elaboración del kumis se utiliza cierto tipo de bacterias que le  proporcionan sus características de sabor, acidez y  consistencia.    El kumis es un producto que está muy presente en nuestra vida  y en nuestra alimentación, pero lo que sabemos de su   preparación es muy poco, sobre qué ingredientes lo componen  y que beneficios tienen en nuestro organismo    Para este proyecto queremos agregar un nuevo ingrediente  (Avena pulverizada) , con el fin de darle un nuevo sabor y  consistencia a el Kumis , también para que el nuevo  ingrediente le aporte más beneficios nutritivos a el producto y  así las personas que sufran de estreñimiento y el colon podrán  disfrutar de este y sus múltiples beneficios ya que estos dos  productos son muy provechosos para la flora intestinal         3. OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS):     3.1 General:  dejar claro en qué consiste el kumis, sus elementos, cosas                    buenas y malas que traen a la salud y agregarle un ingrediente                        que aumentará los beneficios de dicho alimento.    3.2 Específicos:  ­ Investigar y profundizar qué ingredientes componen a el                  Kumis y su preparación     ­ Agregar un nuevo ingrediente a el Kumis con el fin de que                           este traiga beneficios en la salud de las personas e innovar para                        llamar la atención del público     ­ ​Dar a conocer el Kumis con el nuevo ingrediente al público e                          informar los beneficios de este en el organismo             MARTIN HERNANDO MOSQUERA      AYALA  Ingeniero agrónomo  Profesor Química  Institución Educativa María      Auxiliadora  mkciencias@gmail.com   explorando­química.blogspot          MARIANA DIAZ PENILLA   ​marianadiaz112002@gmail.com    ​Estudiante ​11­2  Institución Educativa María        Auxiliadora    MARIANA  LEMOS OJEDA  marianalemosojeda@gmail.com    ​Estudiante ​11­2  Institución Educativa María Auxiliadora      ​KAREN OROZCO QUINTERO   ​ ​karenquintero709@gmail.com   Estudiante ​11­1   Institución Educativa María Auxiliadora      ​ISABELA POTES CIFUENTES   ​ ​potesisabela@gmail.com    ​Estudiante ​11­2   Institución Educativa María Auxiliadora       ​MANUELA VELEZ MENA     ​manuelavelez3014@gmail.com    ​Estudiantes ​11­1  Institución Educativa María Auxiliadora   
  • 2.   4. MARCO TEÓRICO     El kumis por sus especiales características ha sido tenida en cuenta como un alimento importante desde el                                  punto de vista médico y alimenticio dado que brinda al consumidor el sostenimiento de un balance                                satisfactorio en la flora intestinal con abundantes bacterias de origen intestinal, lo cual es fundamental para                                guardar la salud. Sus grasas y sales contribuyen al crecimiento y la consolidación del esqueleto humano.                                algunas cepas de estos microorganismos ayudan a mejorar la inmunidad (resistencia a enfermedades) del ser                              humano, reducir los niveles de colesterol en sangre, prevenir el cáncer colorrectal, mejorar la intolerancia a la                                  lactosa, disminuir el riesgo de padecer alergias y hasta controlar la presión arterial.  Sabemos que el sistema digestivo está conformado por varios órganos que cumplen la función de transformar y                                  absorber los nutrientes que se obtienen de la descomposición de los alimentos , algunos de estos órganos                                  juegan un papel fundamental y están recubiertos por una especie de mucosa, sin embargo el aparato digestivo                                  se puede ver en riesgo, por algunos trastornos que impiden el buen funcionamiento de este.  Pero alimentos fermentados como el kumis, que contiene bacterias, contribuye de manera natural al                            mejoramiento de la digestión, genera una gran cantidad de nutrientes y sustancias muy buenas para el                                organismo, por esto es muy recomendable su consumo para todo tipo de personas de cualquier edad.   De esta manera estaríamos consumiendo un alimento con múltiples beneficios para nuestra salud de manera                              sencilla y natural.  El kumis es característico por su color blanco (ya que es un producto lácteo) y por un olor que para muchos                                          suele ser un poco desagradable.  Para algunos jóvenes, el kumis no es de su agrado, no les llama la atención o es sinónimo de monotonía, así                                          como es su producto lácteo favorito para otros.   la idea para evitar esto es utilizar colorantes insaboros de carácter natural, de diversas tonalidades para así                                  cambiar su apariencia y hacerla más agradable y de alguna forma divertida para el público joven                                principalmente, pero sin excluir al público mayor.  De igual forma, estará disponible el kumis de su color natural, para tener así las dos opciones de consumo y                                        tener más oportunidad de aceptación.   Además de esto, se emplean recursos tecnológicos como prezi, modelo atómico, degustaciones y una encuesta.   El kumis ofrece un alto valor nutricional por su aporte de manera natural de nutrientes como proteína, grasa,                                    carbohidratos y calcio principalmente.El Kumis puede o no tener adición de azúcar durante su elaboración lo                                que determinará la cantidad de energía y carbohidratos que aporta la bebida. Los carbohidratos cumplen un                                importante papel en el organismo ya que proporcionan la mayor parte de la energía que el cuerpo necesita para                                      realizar sus funciones vitales.    El kumis tiene varios beneficios pero también perjuicios  Ventajas:  ­Contribuyen a mejorar la digestión.  ­Apoyan las bacterias positivas para el cuerpo.  ­Refuerzan los nutrientes del organismo.  ­Generan el metaboloma de alimentos.  ­Vigorizan el sistema inmunológico.  Desventajas:    ● la leche homogenizada se vuelve rancia más rápido que la leche normal. 
  • 4. ● Mellember Arias Zabala.  ● Gilberto Potosí .  ● Adolfo León  Llanos .  ● Martín Hernando Mosquera.   ● Carolina Galvis Moreno.   ● Janeth Arroyave.  ● Fernando Murillo.  ● Héctor Bermúdez.  ● Luis Guillermo Salcedo.  ● Amalia Garcia.     Padres de Familia:    ● Soraya Ojeda  ● Antonio Lemos  ● Franklin Díaz  ● Martha Penilla  ● Beatriz Cifuentes   ● Cesar Potes  ● Héctor Fabio Vélez Ayala  ● Diana Rocio Restrepo Londoño  ● Luz Dary García  ● Ancizar Orozco    RECURSOS DIDÁCTICOS    ­ Diapositivas en prezi.  ­ Modelo atómico.  ­ Comic digital.  ­ Degustaciones.  ­ Colorante.    RECURSOS FINANCIEROS    
  • 5.         Patrocinio: bordados mi pequeña Karen    RECURSOS TÉCNICOS     RECURSOS TECNOLÓGICOS  APARATOS  PROGRAMAS    TABLET  GMAIL    COMPUTADOR  DRIVE    CELULARES  YOUTUBE      WHATSAPP      FACEBOOK   
  • 6. 8. PÚBLICO OBJETIVO    Sabiendo que el kumis tiene múltiples beneficios para la salud, ofrecemos nuestro producto para el consumo y                                  beneficio de todos, sin embargo, al modificar un poco nuestra receta buscamos llegar a personas que sufran                                  del colon, estreñimiento y problemas digestivos, a personas diabéticas y a aquellos padres que tienen                              problemas con la alimentación de sus hijos, ya que al agregarle avena a nuestra receta ( Kumis), le estamos                                      agregando fibra, necesaria también para el mejoramiento de nuestra digestión y que ayuda a prevenir y                                contrarrestar  trastornos que se puedan presentar en nuestro organismo.  La ​fibra soluble de la avena beneficia a las personas con ​diabetes​, debido a que favorece la ​digestión ​del                                      almidón estabilizando los niveles de azúcar, sobre todo después de comer. Facilita el tránsito intestinal y evita                                  el ​estreñimiento​. La ​fibra​ insoluble reduce los ácidos biliares y disminuye su capacidad tóxica.    Sabiendo que los niños deben llevar una dieta sana, y que es recomendable que consuman alimentos de alto                                    valor nutricional como el kumis, es importante incluirlo en su dieta, sin embargo para algunos ( no solo niños)                                      no es muy agradable su olor o su su apariencia, por esto decidimos cambiar un poco su aspecto agregando                                      color ya que así puede ser más atractivo para los niños su consumo.     El Kumis es un alimento que puede ser incluido en la alimentación diaria como parte del desayuno o en los                                        refrigerios durante el día ya sea de la mañana o la tarde. Su delicioso sabor permite que sea acompañado de                                        fruta, cereal, tostadas o galletas, lo cual  puede ser una buena   lonchera para que los niños lleven a sus escuelas y consuman en casa y para aquellas personas que quieren                                      cuidar de su figura.  Encuesta   El dia de la feria de la ciencia vamos a llevar a cabo una encuesta dirigida a un público joven, en la cual,                                              evaluaremos muchos aspectos, tales como el sabor, presentación, apariencia entre otros. La encuesta será                            hecha en formato digital, con esto damos entonces pasó a las siguientes preguntas.    Pregunta  si   no  ¿considera que el kumis al tener color, se hace más  atractivo su consumo?       ¿cree que es más sencillo el consumo del kumis con  fibra?       ¿ Prefiere la presentación original del kumis o con fibra  agregada?          Webgrafía   Recuperado de:  [​https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alimento_probi%C3%B3tico​](Alimento probiotico, 2016, Cristallizec)  Recuperado de:  [​https://es.m.wikipedia.org/wiki/Kumis​](kumis,2016, Rexmania)  Recuperado de:  [​http://www.imujer.com/salud/5177/5­asombrosas­propiedades­de­los­alimentos­fermentados​](Propiedades de    los alimentos fermentados,2016, Cristian Mendoza)  Recuperado de:  [​http://www.zonadiet.com/alimentacion/yogurt­ventajas.htm​](Alimentación, 2016, Zonadiet)  Recuperado de:  Proceso productivo del kumis   [​http://dsaa1003.blogspot.com.co/2009/09/normal­0­21­false­false­false­es­x­none.html?m=1​] 
  • 7.     T.F 11­2­7​ EL KUMIS: EL MEJOR DIURÉTICO PARA TU VIDA            ​                                                    Kumis: the best diuretic for your life         RESUMEN  El presente trabajo tratará sobre el kumis y como este                    puede ser beneficioso para nuestras vidas. El kumis es un                    delicioso y nutritivo derivado lácteo que se obtiene a partir                    de la fermentación de la leche. Para la elaboración del                    kumis se utiliza cierto tipo de bacterias específicas que le                    proporcionan sus características de sabor, acidez y              consistencia. También se hará una modificación a la receta                  original añadiendole avena y colorantes artificiales para              hacerlo más llamativo al consumidor y que esta sea una                    ayuda para las personas que sufran de problemas                digestivos.      PALABRAS CLAVES:   ­Catabolismo                    ­Balanceada  ­Fermentación                  ­Calorías  ­Naturaleza                       ­Digestivo  ­Sacarosa                          ­Receta  ­Avena                              ­Síntesis         ABSTRACT  This work will discuss the kumis and how it can be                      beneficial to our lives. The kumis is a delicious and                    nutritious milk derivative obtained from the fermentation              of milk. Kumis for the preparation of certain types of                    specific bacteria that provide their flavor, acidity and                consistency is used. There will also be a modification to                    the original recipe by adding oats and artificial colors to                    make it more eye­catching to the consumer and this is an                      aid for people who suffer from digestive problems.            KEYWORDS:    ­Catabolism    ­Balanced  ­Calories  ­Digestive  MARTIN HERNANDO MOSQUERA      AYALA  Ingeniero agrónomo  Profesor Química  Institución Educativa María Auxiliadora  mkciencias@gmail.com  explorando­química.blogspot         ​MARIANA DIAZ PENILLA   ​marianadiaz112002@gmail.com   ​Estudiante ​10­3­3  Institución Educativa María        Auxiliadora    MARIANA  LEMOS OJEDA  marianalemosojeda@gmail.com   ​Estudiante ​10­3­3  Institución Educativa María Auxiliadora      ​KAREN OROZCO QUINTERO   ​ ​karenquintero709@gmail.com  Estudiante ​10­3­3   Institución Educativa María Auxiliadora      ISABELA POTES CIFUENTES   ​ ​potesisabela@gmail.com   ​Estudiante ​10­3­3   Institución Educativa María Auxiliadora       ​MANUELA VELEZ MENA     ​manuelavelez3014@gmail.com   ​Estudiantes ​10­3­3  Institución Educativa María Auxiliadora   
  • 8. ­Recipe  ­Synthesis  ­Fermentation  ­Nature  ­Saccharose  ­Oats     1. INTRODUCCIÓN  El kumis, el cual es un delicioso y nutritivo derivado lácteo que se obtiene a partir de la fermentación de la                                          leche, ya sea entera, semidescremada o descremada, la cual con la ayuda de ciertas bacterias específicas logra                                  obtener su fermentación y su sabor, acidez y consistencia característico.   Pero entonces, ¿ de qué nos sirve implementar el kumis en nuestra dieta cotidiana?, en el presente trabajo                                    daremos solución a esta y muchas preguntas más por medio de diversas investigaciones y consultas, nos                                daremos cuenta de la importancia de este derivado lácteo, veremos la mejora de la receta presente mencionada                                  para hacerla más atractiva a ojos de los más pequeños y mejor aprovechamiento de sus nutrientes gracias a que                                      se le agrega a la receta avena, colorantes artificiales y más.        2. CONTENIDO  1. ​ Resumen  2.​ Introducción  2.1 ​Objetivos  2.1.1​ General  2.1.2 ​Específicos   2.2 ​Marco teórico  2.2.1 ​Capítulo uno (compuestos organicos e inorganicos)  2.2.2​ Definición + ejemplo  2.2.3 ​Funciones químicas + ejemplo  2.2.4 ​Algunas reacciones + ejemplo  2.2.2.1​ Capitulo dos (receta)  2.2.2.2 ​Origen de receta  2.2.2.3​ Ubicación sitios donde más se consume   2.2.2.4 ​Condiciones sociales, económicas y políticas del sitio de origen en época  2.2.2.5​ Efectos de su ‘creación’ en la sociedad en esa fecha  2.2.2.6​ Ingredientes de la receta  2.2.2.7 ​Compuestos químicos orgánicos e inorgánicos presentes en la receta (moléculas, funciones químicas,  grupos funcionales)  2.2.3.1​ Capitulo tres (nutrición)  2.2.3.2​ Conceptos básicos (nutrición, catabolismo, anabolismo, …)   2.2.3.3 ​Dieta balanceada (ingesta diaria, calorías necesarias, …)  2.2.3.4 ​Tratamiento de excedentes calóricos…   2.2.3.5 ​Enfermedades relacionadas con problemas de nutrición.  2.3​ Método  2.3.1 ​Material o aparatos (feria de la ciencia y trabajo)  2.3.2​ Procedimiento (feria de la ciencia y trabajo)  2.4 ​Resultados   2.4.1​ Cuadro donde sintetice la información recopilada en el marco teórico 
  • 9. 2.4.2 ​Receta modificada  2.4.3 ​Características generales de molécula (s) presentes en receta modificada  2.4.4 ​Costos Feria de la Ciencia (degustación)  2.4.5 ​Propuesta de comercialización (plan de negocio)  2.4.6 ​Explicación del modelo  2.4.7​ Link del video (no mayor de 3 min) explicativo de utilidad de la molécula.   2.5 ​Discusión   2.5.1​ Analizar las concepciones de la época del descubrimiento comparadas con las actuales con respecto al  mismo descubrimiento  2.5.2​ Efectos (sociales, político, económico…) de la molécula en la sociedad Cartago, eje cafetero, Colombia.  ¿Qué tienen que ver con usted?  2.5.3​ Importancia del proceso de investigación en su futuro como universitaria, como profesional y como  habitante de CARTAGO.  3. ​Conclusiones  4.​Recomendaciones  5. ​Referencias Bibliográficas   6. ​Anexos  6.1 ​Glosario  6.2 ​Mapa mental  6.3 ​Link comic  6.4 ​Link calameo   6.5 ​Link prezi   6.6 ​Link video de aplicación  6.7 ​Link comercial       2.1 Objetivos   2.1.1 General:​Dejar claro en qué consiste el kumis, sus elementos, cosas buenas y malas que traen a la salud y  agregarle un ingrediente que aumentará los beneficios de dicho alimento.    2.1.2 Específicos:  ­​ Investigar y profundizar qué ingredientes componen a el Kumis y su preparación     ­ Agregar un nuevo ingrediente a el Kumis con el fin de que este traiga beneficios en la salud de las personas e                                               innovar para llamar la atención del público     ­ ​Dar a conocer el Kumis con el nuevo ingrediente al público e informar los beneficios de este en el organismo       2.2 MARCO TEÓRICO    CAP I   COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS  Compuestos orgánicos:  Es un compuesto químico que contiene carbono como elemento principal este compuesto puede tener enlaces,                              carbono­ carbono y carbono­ hidrógeno. pero también se debe tener en cuenta que puede tener enlaces con                                  otros elementos químicos tales como: oxígeno, fósforo, nitrógeno, boro, azufre, entre otros. En tanto, la                              característica saliente y común de estos compuestos es que pueden ser quemados y por caso arden, es decir,                                    son compuestos combustibles.  Si bien la mayor parte de los compuestos orgánicos se obtienen de modo artificial tras una síntesis química,                                    algunos otros se pueden extraer de fuentes naturales. 
  • 10. Sin embargo algunos compuestos de carbono com​o ​carburos​, los ​carbonatos y los ​óxidos de carbono, no son                                  moléculas orgánicas  De Wikipedia (2016). ​Compuestos orgánicos.Recuperado de   [​ttps://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico​]    Entonces, los compuestos orgánicos podrán ser:   ­Naturales: aquellos sintetizados por los seres vivientes (biomoléculas) y que son estudiadas por la bioquímica                              como por ejemplo los hidrocarburos.  ­Artificiales: sustancias no existentes en nuestra naturaleza y que por caso han sido producidas o sintetizadas                                por el hombre, uno de los ejemplos clásicos es el plástico.  A estos compuestos se les llama compuestos orgánicos ya que ​l​a palabra «orgánico» significa que procede de                                    órganos​, relacionado con la ​vida​; en oposición a «inorgánico», que sería el calificativo asignado a todo lo que                                    carece de vida. Se les dio el nombre de orgánicos en el ​siglo XIX​, por la creencia de que sólo podrían ser                                            sintetizados por organismos vivos.    Características de los Compuestos Orgánicos:  ● Son Combustibles  ● Poco Densos  ● Electro conductores  ● Poco hidrosolubles  ● Pueden ser de origen natural u origen sintético  ● Tienen carbono  ● Casi siempre tienen hidrogeno  ● Componen la ​materia​ viva  ● Su enlace más fuerte es covalente  ● Presentan isomería  ● Existen más de 4 millones  ● Presentan concatenación  De Monografías (2016).​Compuestos orgánicos. Recuperado de  [​http://www.monografias.com/trabajos44/compuestos­organicos/compuestos­organicos2.shtml​]  En general, los compuestos orgánicos covalentes se distinguen de los compuestos inorgánicos en que tienen                              puntos de ​fusión​ y ebullición más bajos.  Gran parte de los compuestos orgánicos tienen los puntos de fusión y ebullición por debajo de los 300 °C,                                      aunque existen excepciones. Por lo general, los compuestos orgánicos se disuelven en disolventes no polares                              (líquidos sin carga eléctrica localizada) como el octano o el tetracloruro de carbono, o en disolventes de baja                                    polaridad, como los ​alcoholes​, el ácido etanoico (ácido acético) y la propanona (acetona). Los compuestos                              orgánicos suelen ser insolubles en ​agua​, un disolvente fuertemente polar.  Los ​hidrocarburos tienen densidades relativas bajas, con frecuencia alrededor de 0,8, pero los ​grupos                            funcionales pueden aumentar la ​densidad de los compuestos orgánicos. Sólo unos pocos compuestos orgánicos                            tienen densidades mayores de 1,2, y son generalmente aquéllos que contienen varios átomos de halógenos.  Los grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrógeno aumentan generalmente la ​viscosidad                          (​resistencia​ a fluir).  Ejemplos:  ­Fructosa (​C​6​H​12​O​6)  ­Formol (​CH​2​O​)  ­Nitroglicerina ( ​C​3​H​5​N​3​O​9)  ­Lactosa ​(C​12​H​22​O​11)  ­Clorobenceno (​C​6​H​5​Cl​)  ­Glucosa (​C​6​H​12​O​6) 
  • 11. ­Celulosa (​C​6​H​10​O​5n)        Fig. 1 detergentes.    Fig. 2 Carbohidratos.    Compuestos inorganicos:  Son todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente                                  principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría                                    decir que participa casi la totalidad de elementos conocidos.  Los compuestos inorgánicos se forman de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y                                químicos: ​electrólisis​, ​fusión​, etc. También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la                                energía solar​, el agua, el ​oxígeno​.  Los compuestos inorgánicos tienen altos puntos de fusión y de ebullición, debido a su enlace iónico el cual es                                      fuerte y estructurado. El enlace covalente es comparativamente más fácil de debilitar por calentamiento, lo que                                hace que tengan bajos puntos de fusión y de ebullición.,los enlaces que forman los compuestos inorgánicos                                suelen ser iónicos o covalentes.  Aunque en su composición intervienen los 93 elementos naturales de la ​tabla periódica​, los compuestos                              inorgánicos existen en menor medida que los orgánicos en cantidad y variedad.   De Wikipedia (2016). Compuestos inorganicos. Recuperado de  [​https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_inorg%C3%A1nico​]  ­Enlace iónico  Es la atracción entre un átomo de un elemento de alta electronegatividad (no metal) y un átomo de un elemento                                        de baja electronegatividad (metal). Debido a la considerable diferencia entre sus electronegatividades el metal                            le transfiere sus electrones de valencia al no metal. Se denomina enlace iónico porque al producirse la                                 
  • 12. transferencia y la aceptación, los átomos se transforman en sus correspondientes iones positivo (catión) y                              negativo (anión).  Un ejemplo sencillo, es el enlace entre el sodio y el cloro para formar el cloruro de sodio. El sodio (Grupo IA)                                            le transfiere su electrón de valencia al cloro transformándose en el ión sodio, Na+, y el cloro (Grupo VIIA) al                                        recibir el electrón se convierte en el ión cloruro, Cl. En algunos casos, suele escribirse la fórmula del cloruro                                      de sodio expresando las cargas iónicas, es decir como Na+ Cl­.  ­Enlace covalente  Es la atracción entre dos átomos de elementos de alta electronegatividad (no metales) compartiendo, entre                              ellos, algunos de sus electrones de valencia. En cada enlace covalente se comparte un par de electrones. Los                                    enlaces entre dos átomos de hidrógeno, dos átomos de cloro y un átomo de hidrógeno y uno de cloro son                                        ejemplos de enlaces covalentes. En un enlace covalente la compartición del par de electrones puede hacerse                                forma de enlace covalente normal o en forma de enlace coordinado o dativo.  De Ecured (2016).​ Compuestos inorganicos. Recuperado de  [​http://www.ecured.cu/Compuestos_inorg%C3%A1nicos​]  Ejemplos  Hay ciertos compuestos inorgánicos que contienen carbono y se consideran como inorgánicos, dado que no                              contienen enlaces carbono­carbono y que sus propiedades son semejantes a este tipo de compuestos, entre los                                cuales está el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2).  Otros ejemplos de estos compuestos son: agua (H2O), cloruro de sodio (NaCl), monóxido de Nitrógeno (NO),                                ácido clorhídrico (HCl), hidróxido de sodio (NaOH), etc.  ● El Cloruro de Sodio (NaCl), es igual a un átomo de Sodio y un átomo de Cloro  ● El agua (H2O) es igual a dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno.  ● El amoníaco (NH3) es igual a un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno.  ● El anhídrido carbónico, el cual se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y los seres vivos   Características  ● se forman por composición de todo el sistema periódico menos el carbono  ● predomina el enlace iónico  ● son menos compuestos que los inorgánicos  ● no existe la concatenación  ● no hay isómeros  ● por lo general no arden  ● resisten temperaturas elevadas  ● son sólidos solubles en agua  ● se ionizan y conducen la electricidad  ● puntos de fusión altos  ● reacciones rápidas  Ejemplos   ­ Bicarbonato de sodio ​(NaHCO​3)  ­Ácido brómico ​(HBrO​3)  ­Hidróxido de hierro (III) ( ​Fe(OH)​3)  ­Hipoclorito de magnesio (Mg(ClO)​)  ­Cloruro de sodio (NaCl)   
  • 14. Las funciones químicas orgánicas, también conocidas como grupos funcionales orgánicos son átomos que                          presentan propiedades comunes a todos los compuestos que la integran. En otras palabras un grupo funcional                                es un átomo o grupo de átomos que le confieren características físicas y químicas a un compuesto que lo                                      diferencia de otros.      Hidrocarburos: ​Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por carbono e hidrógeno.                        Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la química orgánica. ​Las cadenas de átomos de carbono                                pueden ser lineales o ramificadas, y abiertas o cerradas.     Los hidrocarburos se clasifican en:     ​Alcanos: ​Los alcanos son hidrocarburos saturados, están formados exclusivamente por carbono e hidrógeno y                              únicamente hay enlaces sencillos en su estructura. Fórmula general: CnH2n+2 donde “n” represente el número                              de carbonos del alcano.  la fuente principal de los alcanos es el petróleo y el gas natural.         Fig 6 Ejemplo de Alcanos         Alquenos: ​Los alquenos son hidrocarburos que poseen un enlace doble de enlace carbono­carbono. Debido a  su doble enlace los alquenos tiene menos hidrógenos que un alcano con la misma cantidad de carbonos. Un  claro ejemplo sería utilizando las fórmulas CnH2n para los alquenos y para los alcanos CnH2n + 2 , esto  quiere decir que alcano posee más hidrógenos que el alqueno, por esto los alquenos se llaman no saturados.  Por ejemplo el etileno tiene fórmula C2H4 mientras que la fórmula del etano es C2H6.       Fig 7 Ejemplos de los Alquenos     
  • 15. Alquinos: Los alquinos son hidrocarburos que contienen enlaces triples carbono­carbono. La fórmula                          molecular general para alquinos acíclicos es C​n​H​2n­2 y su grado de insaturación es dos. El acetileno o etino es el                                        alquino más simple, fue descubierto por Berthelot en 1862.      Propeno  Fig 8 Ejemplos de los Alquinos    Cíclico: ​Son hidrocarburos de cadena cerrada. Los ciclos también pueden presentar insaturaciones. Los                            hidrocarburos cíclicos se nombran igual que los hidrocarburos (alcanos, alquenos o alquinos) del mismo                            número de átomos de carbono, pero anteponiendo el prefijo "ciclo­".   ​Fórmula general​ : C​n​H​2.        Fig 9 Ejemplo de los Cíclicos     Aromáticos: ​Son hidrocarburos derivados del benceno, el benceno tiene una característica específica y es que                                es inusualmente estable , esto se debe a la disposición de los dobles enlaces conjugados.los aromáticos pueden                                  mono o policíclicos.     
  • 16.   Fig 10 Ejemplo de los Aromáticos      Halogenados: ​Contienen algún hidrógeno de la molécula sustituido por algún átomo del grupo                          de los halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo). Dentro de esta clasificación se incluyen tanto                              los​ hidrocarburos alifáticos o aromáticos, como el benceno y sus derivados.                  1­cloropropano  Fig 11 Ejemplo de los Halogenados    HIDROCARBUROS OXIGENADOS  Alcoholes: ​Los alcoholes son compuesto orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (­OH). El metanol es el                                alcohol más sencillo, se obtiene por reducción del monóxido de carbono con hidrógeno.       Fig 12 Ejemplo de los Alcoholes   
  • 17.   Fig 13 Ejemplo de los Alcoholes      Fenoles: son compuestos orgánicos aromáticos que contienen el grupo hidroxilo como su grupo funcional.                            Están presentes en las aguas naturales, como resultado de la contaminación ambiental y de procesos naturales                                de descomposición de la materia orgánica.       Fig 14 Ejemplo de los Fenoles    Éteres: ​Los éteres son moléculas de estructura similar al agua y alcoholes. El ángulo entre los enlaces C­O­C                                    es mayor que en el agua debido a las repulsiones estéricas entre grupos voluminosos.      Fig 15 Ejemplo de los Éteres      Cetonas: ​Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a                                dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a                                        un átomo de hidrógeno.   
  • 18.     Fig 16 Ejemplo de los Cetonas      Aldehídos​: los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional –CHO. A                            diferencia de los demás grupos funcionales que contienen un grupo carbonilo C=O, los aldehídos sólo están                                unidos a un radical y por otro enlace, a un hidrógeno      FIg 17 Ejemplo de Aldehídos       Ácidos Carboxílicos​: Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque  poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH). En el grupo funcional  carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (­OH) y carbonilo (­C=O).     Fig 18 Ejemplo de Ácido Carboxílico      Ésteres: ​Son los compuestos que se derivan de un alcohol y de un ácido inorgánico. 
  • 19.     Fig 19 Ejemplo de Ésteres    HIDROCARBUROS NITROGENADOS    Amidas: Una amida es un compuesto orgánico que consiste en una ​amina unida a un ​grupo acilo ( ​un grupo                                        acilo es un grupo derivado de un oxoácido, normalmente un ácido carboxílico) ​convirtiéndose en una                              amina ácida (o amida).       Fig 20 Ejemplo de Amidas    Aminas: ​son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoníaco y resultan de la  sustitución de uno o varios de los hidrógenos de la molécula de amoníaco por otros sustituyentes o radicales.      Fig 21 Ejemplo de Aminas      Nitrilos​: Los nitrilos son compuestos orgánicos que poseen un grupo ciano (­C≡N) como grupo funcional  principal. Son derivados orgánicos del cianuro de los que el hidrógeno ha sido sustituido por un radical alquilo.   
  • 20.    Fig 22 Ejemplo de Nitrilos    Nitrocompuestos:​ ​Los nitroderivados (o nitrocompuestos o compuestos nitro) son compuestos orgánicos que  contienen uno o más grupos funcionales nitro (­NO​2​)        Fig 23 Ejemplo de los Nitrocompuestos    De química y tecnología (2011). Hidrocarburos. Recuperado de                [​https://sites.google.com/site/quimicaytecnologia/funciones­quimicas­organicas​]     De química orgánica. Química orgánica I y II. Recuperado de                    [​http://www.quimicaorganica.org/quimica­organica­i.html​]     FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS:   
  • 21. Formación de Compuestos Inorgánicos:      Fig. 24 Funciones inorgánicas  Funciones Químicas Inorgánicas:    Una función química es una familia de compuestos con propiedades químicas semejantes. Las funciones                            químicas inorgánicas son cinco: óxidos, hidróxidos, ácidos, hidruros y sales.  El grupo funcional es el átomo o grupo de átomos que identifica a cada función química. Por ejemplo, el grupo                                        OH es el grupo funcional de los hidróxidos.    NaOH Hidróxido de sodio  Ca(OH)2 Hidróxido de calcio    FUNCIÓN ÓXIDO:    Los óxidos son compuestos que resultan de la combinación del oxígeno con cualquier otro elemento.El  oxígeno se combina fácilmente con la mayoría de los elementos de la tabla periódica. Agrupamos, entonces, a  los óxidos en dos grandes categorías: óxidos básicos y óxidos ácidos, diferentes en cuanto a origen y  características.    ­ÓXIDOS BÁSICOS O METÁLICOS:    Los óxidos básicos se forman cuando el elemento que se combina con oxígeno es un metal. 
  • 22.     Metal + Oxígeno = Óxido básico  2Ca + O2           =           2CaO  óxido de Calcio  Como su nombre lo indica, los óxidos básicos sometidos a la acción del agua producirán compuestos de                                  carácter básico o alcalino.    ­ÓXIDOS BÁSICOS O ANHÍDRIDOS:    Los óxidos ácidos resultan de combinar con oxígeno un no metal. Los óxidos no metálicos son gaseosos y al                                      disolverse con el agua forman ácidos.      No metal + oxígeno = óxido ácido  C +     O2      = CO2  dióxido de carbono     FUNCIÓN HIDRÓXIDO:    Los hidróxidos, también llamados bases o alcális, se producen cuando los óxidos báscios o metálicos                              reaccionan con agua. Su grupo funcional es el radical oxidrilo o hidroxilo OH.      Óxido básico + agua = hidróxido  Na2O   +    H2O  = 2NaOH  Hidróxido de Sodio      Los hidróxidos son fácilmente identificables:    ­Viran el color del papel tornasol de rojo a azul, y la fenolftaleína de incolora a rojo grosella.  ­Tienen sabor amargo, como el jabón o el champú. Pero como regla ¡no pruebes las sustancias químicas!    FUNCIÓN ÁCIDOS:    Los ácidos son compuestos químicos que tienen al ion hidrógeno H* como grupo funcional. Las características                                que nos permiten reconocerlos son:    ­Viran a rojo el papel tornasol azul.  ­Tiene sabor agrio. Puedes experimentarlo con limón o vinagre nunca con ácidos de laboratorio.  ­Tienen olor penetrante e irritan la piel y mucosas.  ­En soluciones acuosas, se disocian liberando iones hidrógeno (H*) o protones.    Existen dos clases de ácidos inorgánicos: Los ácidos oxácidos, que contienen oxígeno; y los ácidos hidrácidos,                                que no contienen oxígeno.    ­ÁCIDOS OXÁCIDOS:  Los ácidos oxácidos resultan de la combinación de un óxido ácido o anhídrido con agua.    Óxido Ácido + Agua = Ácido Oxácido 
  • 23. SO3 + H2O = H2SO4  ácido sulfúrico    ­ÁCIDOS HIDRÁCIDOS:    Los hidrácidos son ácidos no oxigenados porque no provienen de óxidos. Están formados por los metales de                                  los grupos VI A o VII A de la tabla periódica e hidrógeno. Se presentan disociados en soluciones acuosas.                                                                             H2O  No Metal + Hidrógeno   =   Ácido Hidrácido  S  +            H2  =              H2S(ac)  Sulfuro de hidrógeno       FUNCIÓN SAL :    Las sales son compuestos iónicos sólidos y cristalinos a temperatura ambiente. Abundan en la tierra y en los                                    océanos. Algunas son fundamentales para la vida.  Según el ácido que las originó, las sales pueden ser oxisales o sales haloideas. Algunos ejemplos del uso de las                                        sales en el día a día: la sal común cloruro de sodio, adereza y preserva los alimentos. El mármol carbonato de                                          calcio cristalino. La piedra caliza, las conchas de los moluscos, las perlas y el sarro de la tetera son                                      básicamente la misma sal oxisal.    ­SALES OXISALES:  Las Sales Oxisales se forman al reaccionar una base o hidróxido con un ácido oxácido.    Hidróxido + Ácido Oxácido = Sal Oxisal + Agua  KOH   +   HNO3          =       KNO3   +   H2O  Nitrato de Potasio + monóxido de dihidrógeno     
  • 24.   Fig 25. Disociación iónica de las sales.  ­SALES HALOIDEAS:    Las sales haloideas se forman al neutralizar un ácido hidrácido con un hidróxido.    Hidróxido + Ácido Hidrácido = Sal Haloidea + Agua  NaOH +            HCl    = NaCl  +   H2O  Cloruro de Sodio + monóxido de dihidrógeno      Funciones químicas inorgánicas blog (2008) .   Recuperado de: [​http://funcionesquimicasinorganicas2011.blogspot.com.co/​]    REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS  Una reacción química consiste en el cambio de una o más sustancias en otra(s). Los reactivos son las                                    sustancias involucradas al inicio de la reacción y los productos son las sustancias que resultan de la                                  transformación. En una ecuación química que describe una reacción, los reactivos, representados por sus                            fórmulas o símbolos, se ubican a la izquierda de una flecha; y posterior a la flecha, se escriben los productos,                                        igualmente simbolizados. En una ecuación se puede indicar los estados físicos de las sustancias involucradas                              de la manera siguiente: (s) para sólido, (l) para líquido, (g) para gaseoso y (ac) para soluciones acuosas. Los                                      catalizadores, temperaturas o condiciones especiales deben especificarse encima de la flecha.    Tipos de Reacciones Químicas  Las reacciones químicas pueden clasificarse de manera sencilla en cinco grandes grupos. Existen otras                            clasificaciones, pero para predicción de los productos de una reacción, esta clasificación es la más útil.     
  • 25. Reacciones de Síntesis o Composición  En estas reacciones, dos o más elementos o compuestos se combinan, resultando en un solo producto.     Síntesis Química: la combinación de dos o más sustancias para formar un solo compuesto.  A +   B → C  (donde A y B pueden ser elementos o compuestos)    Nota: Es importante recordar los elementos que son diatómicos, los cuales se escriben con un subíndice de 2                                    cuando no se encuentran combinados y participan en una reacción. Estos son el hidrógeno, nitrógeno,                              oxígeno, flúor, cloro, bromo y el  yodo.       Reacciones de Descomposición o Análisis  Estas reacciones son inversas a la síntesis y son aquellas en la cuales se forman dos o más productos a partir de                                            un solo reactante, usualmente con la ayuda del calor o la electricidad.     Descomposición Química: la formación de dos o más sustancias a partir de un solo compuesto.  A → B + C  (donde B y C pueden ser elementos o compuestos)      Reacciones de Desplazamiento o Sustitución Sencilla  Estas reacciones son aquellas en las cuales un átomo toma el lugar de otro similar pero menos activo en un                                        compuesto. En general, los metales reemplazan metales (o al hidrógeno de un ácido) y los no metales                                  reemplazan no metales. La actividad de los metales es la siguiente, en orden de mayor actividad a menor                                    actividad: Li, K, Na, Ba, Ca, Mg, Al, Zn, Fe, Cd, Ni, Sn, Pb, (H), Cu, Hg, Ag, Au. El orden de actividad de                                                los no metales más comunes es el siguiente:  F, O, Cl, Br, I, siendo el flúor el más activo.     Desplazamiento Químico: un elemento reemplaza a otro similar y menos activo en un compuesto.  AB + C → CB + A   ó   AB + C → AC + B  (dónde C es un elemento más activo que un metal A o un no metal B)      Reacciones de Doble Desplazamiento o Intercambio  Estas reacciones son aquellas en las cuales el ión positivo (catión) de un compuesto se combina con el ión                                      negativo (anión) del otro y viceversa, habiendo así un intercambio de átomos entre los reactantes. En general,                                  estas reacciones ocurren en solución, es decir, que al menos uno de los reactantes debe estar en solución                                    acuosa.    
  • 26. Doble Desplazamiento Químico: los reactantes intercambian átomos – el catión de uno se combina  con el anión del otro y viceversa.  AB + CD → AD + CB      Reacciones de Neutralización  Estas reacciones son de doble desplazamiento o intercambio. Su particularidad es que ocurren entre un ácido                                y una base y los productos de la reacción son agua y una sal formada por el catión de la base y el anión del                                                  ácido.   Por ejemplo, la reacción entre el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio resulta en la formación de agua y                                        sulfato de sodio.  La ecuación que representa esta reacción es la siguiente:    H​2​SO​4​ (ac) +  2NaOH (ac) →  2 H​2​O (l)  +  Na​2​SO​4​ (ac)     Reacciones de Combustión  Estas reacciones ocurren cuando un hidrocarburo orgánico (un compuesto que contiene carbono e hidrógeno)                            se combina con el oxígeno, formando agua y dióxido de carbono como productos de la reacción y liberando                                    grandes cantidades de energía. Las reacciones de combustión son esenciales para la vida, ya que la respiración                                  celular es una de ellas.       Combustión: un hidrocarburo orgánico reacciona con el oxígeno para producir agua y dióxido de  carbono.  hidrocarburo + O​2​ → H​2​O + CO​2      REACCIONES QUIMICAS ORGANICAS  Si tenemos en cuenta la relación que existe entre el sustrato y los productos de la reacción, podemos distinguir                                      diferentes tipos de reacciones orgánicas. Destacamos las reacciones de sustitución, de adición, de eliminación,                            de condensación      Reaccion de sustitucion  Un grupo atómico se separa de la molécula reaccionante, siendo sustituido por otro átomo o grupo atómico que                                    procede del reactivo atacante. Pueden ser homolíticas y heterolíticas.    ­Homolíticas:​ Ruptura de enlaces pocos polares  ( C­C o C­H )    ­Heterolíticas:​ Ruptura de enlaces muy polares ( C­O  o C­X). Siendo X un halógeno, etc.    Ejemplo 
  • 27.   FIGURA 26  REACCION DE SUSTITUCION      Reacción de adición  Cuando dos compuestos se unen para formar un compuesto único como producto de la reacción: Son típicas de                                    los compuestos con enlaces dobles y triples.      Ejemplo:  ● CH​2​=​CH​2​ + HBr → CH​3​­CH​2​Br      Reacción de eliminación  Remoción de átomos o grupo de átomos sin que se produzca penetración de nuevos.        FIGURA 27 REACCIÓN DE ELIMINACIÓN        Reacción de transposición o reordenamiento  Cambio desde una a otra posición dentro de una molécula de uno o varios átomos o grupos atómicos.    Ejemplo    FIGURA 28 REACCIÓN DE REORDENAMIENTO      Reacción de combustión  Son procesos de oxidación en atmósfera de oxígeno o en el aire que se producen con gran desprendimiento de                                      luz y calor. 
  • 28. Ejemplo    FIGURA 29 REACCIÓN DE COMBUSTIÓN        Reacción de condensación   Unión de dos moléculas con pérdida intermolecular de una molécula más pequeña. Acompañado de la                              formación de una molécula de H​2​O.    Ejemplo  CH​3​CH​2​­COOH + CH​3​CH​2​­OH → CH​3​CH​2​­COO­CH​2​CH​3​ + H​2​O        Capítulo 2  • Origen de receta.   • Ubicación sitios donde más se consume.   condiciones sociales​, economicas,​ politicas del sitio de origen de la época    El kumis es un producto lácteo hecho a partir de kéfir de leche, el cual es un producto lácteo fermentado  mediante hongos y bacterias procedentes de la región del Cáucaso. En el kéfir la leche fermenta mediante una  reacción lacto­alcohólica, y por tanto anaeróbica; la lactosa de la leche se transforma en ácido láctico y se  produce anhídrido carbónico y alcohol.  Los gránulos de kéfir tienen un aspecto similar al de la coliflor pero es más blando y gelatinoso; es una masa  biótica simbiótica que combina bacterias prebióticas, levaduras, lípidos y proteínas, envuelta en una matriz  polisacárida, denominada kefiran. Los principales microorganismos en el kéfir son la bacteria Lactobacillus  acidophilus y la levadura (hongo unicelular) Saccharomyces kéfir, aunque varían según las regiones y métodos  de cultivo. Existen dos tipos de kéfir: de leche y de agua.         FIGURA 30  DEL KEFIR      Cáucaso, región natural situada en la linde entre Europa del Este y Asia occidental, entre el mar Negro y el                                         
  • 29. mar Caspio, que incluye a la propia cordillera del Cáucaso y las tierras bajas circundantes.        FIGURA 31  DE CÁUCASO        Tradicionalmente se ha elaborado con leche de yegua, aunque hoy día se emplea normalmente la leche de                                  vaca. Es una bebida tradicional de la zona de Asia Central, llamada airag por las tribus mongolas, sobre todo la                                        tribu conocida como kirguís, que se piensa que desarrollaron este tipo de bebida en torno al siglo XIII                                    (comenzó el 1 de enero del año 1201 y terminó el 31 de diciembre de 1300). Sin embargo, hay constancia de                                          que el kumis era una bebida que formaba parte de la alimentación de los antiguos escitas, una raza aria de                                        nómadas y guerreros que habitó la zona de Eurasia en torno al siglo VII a.C., una fecha muy anterior.       FIGURA 32 DE ASIA CENTRAL    Una fuente de 1982 informó que 230000 equinos eran mantenidos en la Unión específicamente para la                                producción de leche destinada a la elaboración de kumis.   En Mongolia, la temporada de ordeñe equino corre tradicionalmente desde mediados de junio hasta principios                              de octubre. Durante una temporada una sola yegua produce aproximadamente 1000­1200 litros de leche, la                              mitad de la cual es dejada para alimentar a los potrillos.    De wikipedia (2016). Recuperado​ kumis. [ ​https://es.wikipedia.org/wiki/Kumis​ ] 
  • 30. El kumis es una excelente alternativa alimenticia para niños en todas las etapas de crecimiento. El kumis es un                                      producto de tradicional consumo desde hace cientos de años en muchas partes del mundo, es una leche                                  fermentada similar al yogurt de color blanco natural y de consistencia más líquida y suave. Elaborada con                                  leche semidescremada pasteurizada y homogenizada con cultivos probióticos que contribuyen en la digestión y                            regeneración de la flora intestinal.  El kumis es ideal para personas que buscan opciones diferentes y saludables. Es rico en proteínas, minerales                                  (como el calcio) y vitaminas. Ofrece excelentes cualidades terapéuticas con acción antioxidante y                          enfermedades de tipo pulmonar. El kumis es un producto de olor y sabor característico, más ácido que el                                    yogurt.     La vaca es un mamífero artiodáctilo de la familia de los bóvidos. Domesticado desde hace unos 10 000 años en                                        el Oriente Medio, posteriormente su ganadería se desarrolló progresivamente a lo largo y ancho de todo el                                  planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y de leche, además de                                    aprovecharse los cuernos, el cuero o los excrementos, como fertilizante o combustible; también se siguen                              empleando en algunos países en los espectáculos taurinos. La cría y utilización de estos animales por parte del                                    hombre se conoce como ganadería bovina.    De wikipedia (2016).​ vaca. Recuperado de [ ​https://es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_taurus​ ]      FIGURA 33 VACA     La yegua es un mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívoro solípedo de                                    gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines.  A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías si son machos potros o potrillos, y si son hembras potras                                                o potrancas. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar,                                      y su domesticación se remonta a unos 3600 a. C., en la región de Kazajistán.    De wikipedia (2016). ​yegua. Recuperado de [ ​https://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus​  ]       
  • 31. FIGURA 34 YEGUA    2. • Ubicación sitios donde más se consume.   El kumis conocido como “airag” es la bebida nacional tradicional de Mongolia. El animal más importante de                                  los mongoles es el caballo. Los caballos no sólo sirven para montar y transportar, sino que la leche de la                                        yegua también tiene un estatus especial, ya que con esta originalmente se fabrica el kumis   El kumis es refrescante y brilla suavemente en la lengua. Contiene una pequeña cantidad de dióxido de                                  carbono, y hasta 2% de alcohol. El sabor es ligeramente amargo, pero bastante agradable después de                                acostumbrarse a ella. El sabor exacto depende tanto de las características de los pastos y el método exacto de                                      producción. La bebida es una rica fuente de vitaminas y minerales por eso era de suma importancia en la                                      nutrición de los nómadas,quienes fueron de los primeros en consumir esta bebida   De manera similar a la chicha , kumis es también una bebida muy antigua , que tiene bajo porcentaje de                                        alcohol .    De Airag (2016). ​Airag. Recuperado de [​http://www.mongolfood.info/en/recipes/airag.html​]      Fig. 35  Mapa de Mongolia.  El kumis, ​airag por las tribus ​mongolas​, sobre todo la tribu conocida como ​kirguís​, que se piensa que                                    desarrollaron este tipo de bebida en torno al ​siglo XIII​. Sin embargo, hay constancia de que el kumis era una                                        bebida que formaba parte de la alimentación de los antiguos escitas, una raza aria de nómadas y guerreros que                                      habitó la zona de Eurasia en torno al siglo VII a.C., una fecha muy anterior.    Fig. 36  Eurasia    
  • 32. En sentido estricto, kumis es en su propia categoría de ​bebidas alcohólicas , ya que está hecho ni de ​la fruta ni                                            de ​grano . Técnicamente, es más cerca de ​vino que a la ​cerveza , porque la fermentación se produce                                      directamente a partir de azúcares, como en el vino (por lo general de la fruta), en lugar de a partir de almidones                                            (por lo general de grano) convertidos en azúcares por ​maceración , como en la cerveza. Pero en términos de la                                        experiencia y la forma tradicional de consumo, es mucho más comparable a la cerveza. Incluso es más leve en                                      el contenido alcohólico de la cerveza y por lo general se consume frío. Podría decirse que es equivalente a la                                        cerveza de la región.  Kumis es muy ligero en el cuerpo en comparación con la mayoría de las bebidas lácteas. Tiene un sabor único,                                        ligeramente ácido con un bocado de la graduación alcohólica leve. El sabor exacto es enormemente variable                                entre los diferentes productores.  Como se indicó anteriormente, kumis se suele servir fría o refrigerada. Tradicionalmente se le dio un sorbo de,                                    sin tiradores, vasos o platos en forma de cuenco, llamada pequeña​piyala . La porción de la misma es una parte                                        esencial de la hospitalidad de Kirguistán en el ​yaylak o alto pasto, donde guardan sus rebaños de animales (                                      caballos​ , ​ganado vacuno​ y​ovino​ ) durante la fase de verano de ​la trashumancia​ .  De Wikipedia (2016). ​El Kumis. Recuperado de [​https://en.wikipedia.org/wiki/Kumis​]  Este  tipo de leche fermentada ligeramente alcohólica con un sabor parecido a la cerveza hoy en día es muy  apreciado en los sanatorios de Rusia para combatir la tuberculosis.                      ​   ​Fig. 37  Mapa de Rusia.    La bebida es ampliamente tomada por la gente de las estepas de Asia Central , y también es famoso entre la  mayoría de las tribus húngaras . La leche de la yegua se fermenta durante horas o días , dependiendo de la  coagulación. Pero a causa de la escasez de leche de yegua , hoy en día , la leche de vaca es muy utilizada por  los productores de escala industrial de kumis . 
  • 33.   Fig. 38  Asia central.    Sin embargo en la actualidad el kumis se ha industrializado y se tiene un fácil acceso a él, en gran parte del  mundo, ya que se ha difundido bien este producto pero las empresas prefieren hacerlo con leche pasteurizada  de vaca que con leche de yegua.   • Condiciones sociales, económicas y políticas del sitio de origen en época.   Condiciones sociales de la época:  El kumis es una bebida tradicional de la zona de Asia Central, llamada ​airag por las tribus mongolas, sobre                                      todo la tribu conocida como kirguís, que se piensa que desarrollaron este tipo de bebida en torno al siglo XIII.                                        Sin embargo, hay constancia de que el ​kumis era una bebida que formaba parte de la alimentación de los                                      antiguos escitas, una raza aria de nómadas y guerreros que habitó la zona de Eurasia en torno al siglo VII a.C.,                                          una fecha muy anterior.  En aquel tiempo los nómadas de la estepa dependían de los pueblos sedentarios para procurarse un amplio                                  abanico de bienes que de otra forma no podrían producir. Los nómadas comerciaban cuando podían, pero                                como por lo general no producían bienes que pudieran interesar a los habitantes de los asentamientos                                permanentes practican con frecuencia los saqueos.  Las estepas fueron pobladas por una amplia variedad de pueblos. Entre los pueblos nómadas de Asia Central se                                    cuentan los ​hunos y otros pueblos turcos, los persas, los tocarios, otros grupos que hablaban lenguas                                indoeuropeas y algunos grupos de mongoles. A pesar de las diferencias étnicas y lingüísticas, el estilo de vida                                    de la estepa propició la adopción de una cultura muy similar a lo largo de la región.  Con el transcurso del tiempo, según se introdujeron nuevas tecnologías en la región, los jinetes nómadas se                                  volvieron más poderosos. Los Escitas descubrieron la silla de montar, y en la época de los alanos se empezaron                                      a usar estribos. Los caballos habían seguido siendo seleccionados, y llegaron a tener el tamaño y la robustez                                    necesarias para que no hicieran falta carros pues los caballos podían llevar a hombres sin dificultad. Esto                                  incrementó enormemente la movilidad de los nómadas, y además les permitió gobernar a los caballos sin tener                                  que usar las manos, que quedaban libres para disparar arcos. Mediante unos pequeños pero potentes arcos                                compuestos, los pueblos de la estepa llegaron a ser la fuerza militar más poderosa del mundo. A partir de cierta                                        edad se entrenaba a casi todos los varones en la monta y el uso del arco, habilidades necesarias para sobrevivir                                        en la estepa, de forma que en la edad adulta podían disparar a caballo con total naturalidad. Además, los jinetes                                        arqueros tenían una movilidad mayor a la de cualquier otro ejército de la época, pues eran capaces de viajar 60                                        kilómetros al día sin problemas.  Los pueblos de la estepa dominaron rápidamente Asia Central, obligando a las ciudades estado y a los reinos a                                      elegir entre rendirles pleitesía o enfrentarse a la aniquilación. Sin embargo, la capacidad militar de los pueblos                                  de la estepa estaba limitada por la falta de una estructura política entre las tribus. En ocasiones se formarían                                      confederaciones entre varios grupos bajo el mando de un kan. Cuando se coordinaban grandes grupos de                                nómadas constituían una fuerza terrible, como sucedió cuando los hunos llegaron a Europa occidental, pero                             
  • 34. como la tradición dictaba que los dominios conquistados debían dividirse y poner cada uno bajo el mando de                                    uno de los hijos del kan estos imperios se desmoronaban tan rápido como se habían formado.  Tras la expulsión de las fuerzas foráneas se formaron muchos imperios gobernados por nativos de Asia                                Central. Los heftalitas fueron el pueblo más poderoso de entre estos grupos de nómadas en los siglos VI y VII                                        y gobernaron la mayor parte de la zona. En los siglos X y XI la región se dividió en muchos estados poderosos,                                            como los samánidas, los selyúcidas y el Imperio corasmio, pero todos tuvieron una corta vida. La potencia más                                    espectacular que apareció en Asia Central lo hizo cuando Gengis Kan unió las tribus de Mongolia. Mediante el                                    empleo de unas técnicas militares superiores a las del resto, el Imperio mongol se difundió hasta comprender                                  casi toda Asia Central, así como grandes zonas de China, Rusia y Oriente Medio. Tras Temujin (nombre                                  original de Gengis Kan), la mayor parte de Asia Central continuó bajo el mando de su sucesor, Chagatai,                                    aunque durante poco tiempo, pues en 1369 Tamerlán, un líder turco con conocimiento de las tácticas militares                                  mongolas, conquistó la mayor parte de la región.  Gobernar las tierras conquistadas más allá de la estepa resultaba incluso más difícil que mantener a los pueblos                                    internos unidos. Aunque para los pueblos de la estepa resultaba sencillo conquistar nuevas tierras, su gobierno                                les resultaba casi imposible. La estructura política de las confederaciones de la estepa se adaptaba mal a las                                    organizaciones complejas de los pueblos conquistados. Además, los ejércitos de los nómadas estaban                          constituidos por grandes números de caballos, normalmente tres o cuatro por guerrero. Mantener estos                            ejércitos requería grandes pastos que encontraban con dificultad fuera de la estepa, así que si permanecían                                largas temporadas en las zonas conquistadas los ejércitos se debilitaban gradualmente. Para gobernar a los                              pueblos sedentarios tenían que confiar en la burocracia local, lo que llevaba a la rápida asimilación de los                                    nómadas en la cultura de los pueblos conquistados. Otra limitación de importancia era que los ejércitos, en su                                    mayor parte, eran incapaces de penetrar en las zonas boscosas del norte, de forma que estados como la                                    República de Novgorod y el Principado de Moscú empezaron a volverse poderosos.  En el siglo XIV la mayor parte de Asia Central, entre otras regiones, fue conquistada por Tamerlán. Sin                                    embargo, su gran imperio se hundió poco después de su muerte. Entonces la región se dividió en pequeños                                    kanatos, como el de Jiva, el de Bujará, el de Kokand, y el de Kashgar.    De Wikipedia (2016) Historia Asia Central.   Recuperado de : [ ​https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Asia_Central​]    Condiciones económicas de la época:   Los mongoles valoraban sus relaciones comerciales con los países vecinos, y mantuvieron su política de  apertura al comercio durante sus conquistas y expansión.     Todos los mercaderes y embajadores que tuvieran la documentación adecuada y autorización, eran protegidos  mientras viajaban por sus dominios, razón por la cual se intensificó el comercio terrestre, del Mediterráneo a  China, a través de rutas bien mantenidas y transitadas ya que no había miedo a los bandidos. Sin embargo, los  mongoles no tuvieron mucha influencia en el comercio marítimo.      De Wikipedia (2013). Mongolia. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/Mongolia​]     Condiciones políticas de la época:   El imperio mongol se formó en relativamente pocos años. En las campañas de conquistas los mongoles                                mataron de 30 a 60 millones de personas en todo el Asia. El imperio llegó a tener 100 a 110 millones de                                            habitantes, pero los mongoles eran solo 2 millones de personas, la minoría que dominaba el país.El guerrero                                  Temudjin unió todas las tribus mongolas bajo su mando hacia el año 1206, cuando se lo proclamó Gran Kan,                                      con el nombre Gengis Kan. En seguida se enfrentó al Imperio Jin de los Jurchen y los Xi xia en el norte de                                             
  • 35. China, y, ante la resistencia del Imperio corasmio, fue a Asia Central, devastando la Transoxiana y el oriente                                    de Persia, y penetró en el sur de Rusia y el Cáucaso.      FIGURA 39 MONGOLES    El ejército mongol fue durante los siglos XII y XIII el mejor del mundo por su movilidad y estrategias, que lo                                          hicieron temible entre sus coetáneos. Se fundamentaba en el estilo de vida nómada de los mongoles. Con el                                    tiempo se sumaron al mismo otros elementos inventados por Gengis Kan, sus generales y sus sucesores. Por                                  otro lado, la tecnología que los mongoles utilizaron para atacar fortificaciones fue adaptada a partir de otras                                  culturas, y consecuentemente se integraron a las estructuras de mando expertos técnicos extranjeros    Aspecto político  Gengis Kan prefería reinar a través de las aristocracias locales, aunque si éstas se le oponían no tenía reparo en                                        eliminarlas. Sin embargo, entre los mongoles, aplicó una meritocracia: los títulos y cargos eran asignados                              teniendo en cuenta el valor mostrado en la batalla o la lealtad, en contraposición del antiguo sistema de                                    herencia a través de la familia.  De Yahoo (2016) Aspecto político de Mongolia. Recuperado de.   [ ​https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120331065038AAkvIMx​]       • Efectos de su ‘creación’ en la sociedad en esa fecha.   Ubicándonos cronológicamente en el siglo Xlll parte de la Edad Moderna o Medioevo, previo al nacimiento de                                  Mahoma y durante esta era la región estaba compuesta de pueblos iranios que incluía a sogdianos y corasmios                                    sedentarios y a escitas y alanos semi­nómadas. La población sedentaria juega un importante papel en la                                historia de la zona, así los tayikos, pastunes, pamiris y otros pueblos iranios siguen presentes en la zona. Pero                                     
  • 36. tras la expansión de los pueblos túrquicos, se convirtió también en patria de uzbekos, kazajos, kirguís y uigures                                    de forma que en ocasiones Asia Central recibe el nombre de Turquestán.    Justo en este periodo, periodo de formación y nacimiento para algunos pueblos, se crea el kumis, bebida láctea                                    que en dicho espacio de tiempo era hecha de leche de yegua y era fermentado en estómagos de ovejas,                                      comunes en la región gracias su cultura agrícola­ganadera y su estilo de vida nómada de algunos pueblerinos.      Este producto se origina gracias a que algunos terrenos en los cuales se asentaban algunas poblaciones no eran                                    aptas para el cultivo por el hecho de ser zonas áridas en su mayoría. Nace entonces el kumis como alternativa                                        de consumo y salvador de muerte por desnutrición en la época, manteniendo el número de habitantes de cada                                    pueblo, volviéndose promesa de vida en un medio tan difícil como es el desierto.     Se extiende la bebida de pueblo en pueblo, de generación en generación volviéndolo parte importante de la                                  cultura, haciendo del ordeño de yeguas un ejercicio: requiere considerable habilidad el ordeñar una yegua, la                                ordeñadora se arrodilla sobre una sola rodilla con un balde afirmado sobre la otra, estabilizado con un cordón o                                      cuerda de algodón atado a un brazo. Un brazo es envuelto por detrás de la pata posterior de la yegua y el otro                                              en el frente. Un potrillo da inicio al flujo de leche pero es apartado por otra persona aunque se lo deja tocando                                            el costado de la yegua durante todo el proceso.    De Wikipedia (2016) kumis. Recuperado de [https://es.wikipedia.org/wiki/Kumis ]    Este producto no fue solo aprovechado en esa época y menos solo en Asia Central, más tarde, en 1982, más de                                          230.000 equinos eran mantenidos en la Unión Soviética específicamente para la producción de leche destinada                              para la elaboración del kumis      • Ingredientes de la receta.  El kumis es un delicioso y nutritivo derivado lácteo que se obtiene a partir de la fermentación de la leche, ya                                          sea entera, semidescremada o descremada. Para la elaboración del kumis se utiliza cierto tipo de bacterias                                específicas que le proporcionan sus características de sabor, acidez y consistencia.  Kumis antiguo:  ­Leche de yegua:  La leche de yegua es la leche extraída de la hembra del caballo.  Entre los ​tártaros rusos, las yeguas llegaban a reemplazar completamente a las vacas, ordeñándose una, dos y                                  hasta tres veces al día. Su leche caliente sirve de medicamento y se hace de ella ​manteca​, quesos y, sobre todo,                                          un licor embriagador, muy del gusto de esos pueblos.  De Wikipedia (2016). ​Leche de yegua. Recuperado de.[​https://es.wikipedia.org/wiki/Leche_de_yegua​]  La leche de yegua contiene inmunoglobulina A, ingrediente que ayuda reforzar el sistema inmunitario.                            Asimismo, es un alimento especialmente rico en ácidos grasos Omega 3 y 6 y en vitaminas (A, B, C, D, E y                                            K), minerales (hierro, calcio, fósforo, magnesio), proteínas, hidratos de carbono y aminoácidos esenciales                          (triptófano, cisteína).  De Ella hoy (2016).​Leche de yegua para qué sirve. Recuperado de  [​http://www.ellahoy.es/salud/articulo/leche­de­yegua­para­que­sirve/199475/​]  ­ Las  levaduras:  Son ​eucariotas​ , solo o ​unicelulares ​microorganismos​ clasificados como miembros del ​hongo ​reino​ . El linaje  de levadura se originó hace cientos de millones de años, y 1.500 ​especies​ están actualmente identificado. Se  estima que constituyen el 1% de todas las especies de hongos descritas.  Las levaduras son ​unicelulares  organismos que evolucionaron a partir multicelular antepasados, con algunas especies que tienen la capacidad 
  • 37. de desarrollar ​multicelulares características​ mediante la formación de cadenas de células en ciernes conectados  conocidos como ​seudohifas​ o falsa hifas.  Por ​fermentación​ , la especie de levadura ​Saccharomyces cerevisiae convierte ​los hidratos de carbono​ a  dióxido de carbono​ y ​alcoholes​  ­ durante miles de años el dióxido de carbono se ha utilizado en ​la cocción​ y el  alcohol en las bebidas alcohólicas.  De Wikipedia (2016).​ Levadura. Recuperado de [​https://en.wikipedia.org/wiki/Yeast​]  ­Bacterias   constituyen un gran ​dominio​ de ​procariotas ​microorganismos​ . Típicamente de unos pocos ​micrómetros​ de  longitud, las bacterias tienen un número de formas, que van desde las esferas a las barras y espirales. Las  bacterias fueron las primeras formas de vida para aparecer en ​la Tierra​ , y están presentes en la mayoría de sus  hábitats   De Wikipedia (2016). Las bacterias. Recuperado de [​https://en.wikipedia.org/wiki/Bacteria​]  Hoy en día, el uso de bacterias probióticas (principalmente especies de las familia Lactobacilli, Streptococci,  Lactococci y Bifidobacterium) en la elaboración de las bebidas lácteas fermentadas es una práctica muy  común, debido a los beneficios asociados a la salud humana, ya que los microorganismos probióticos  permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos. Este factor ha 31 contribuido al  incremento de las bebidas lácteas fermentadas en el mercado (Dave & Shah, 1997).   Garcia Osorio Julian Adolfo (2010).​Proyecto de tesis. Recuperado de  [​http://www.bdigital.unal.edu.co/3680/1/75083238.2011.pdf​]  Kumis tradicional:  ­Leche:  Es una ​secreción​ ​nutritiva​ de color blanquecino opaco producida por las células secretoras de las ​glándulas  mamarias​ o ​mamas​ de las ​hembras​ de los ​mamíferos​, incluidos los ​monotremas​. La principal función de la  leche es la de nutrir a las ​crías​ hasta que son capaces de digerir otros ​alimentos​, además de proteger su ​tracto  gastrointestinal contra​ ​patógenos​, ​toxinas​ e ​inflamación​ y contribuir a su salud metabólica regulando los  procesos de obtención de energía, en especial el ​metabolismo​ de la ​glucosa​ y la ​insulina​.   De Wikipedia (2016).​ Leche. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/Leche​]  ­Azúcar:  Se denomina azúcar, en el uso más extendido de la palabra, a la ​sacarosa​, cuya fórmula química es ​C​12​H​22​O​11​,  también llamada «azúcar común» o «azúcar de mesa».  La sacarosa se encuentra en todas las plantas, y en cantidades apreciables en otras plantas distintas de la caña  de azúcar o la remolacha, como el sorgo y el arce azucarero.​1  En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o ​azúcares​ para designar los diferentes ​monosacáridos​ y  disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los ​hidratos de  carbono​.  De Wikipedia (2016)​.Azúcar. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar​]  ­El kéfir:   Y​ogur​ búlgaro, leche kefirada, yogur de pajaritos en ​Chile​ o yocas en ​Uruguay​ es un producto ​lácteo  fermentado​ mediante ​hongos​ y ​bacterias​ procedente de la región del ​Cáucaso​. También reciben este nombre  los gránulos utilizados para su producción.  En el kéfir la ​leche​ ​fermenta​ mediante una reacción ​lacto​­​alcohólica​, y por tanto ​anaeróbica​; la ​lactosa​ de la  leche se transforma en ​ácido láctico​ y se produce ​anhídrido carbónico​ y ​alcohol​. 
  • 38. Los gránulos de kéfir tienen un aspecto similar al de la ​coliflor​ pero es más blando y gelatinoso; es una masa  biótica simbiótica que combina ​bacterias​ ​probióticas​, ​levaduras​, lípidos y proteínas, envuelta en una matriz  polisacárida​, denominada ​kefiran​. Los principales microorganismos que conforman este ​ecosistema  microbiano presente en el kéfir son: la bacteria ​Lactobacillus acidophilus​ y la ​levadura​ (​hongo​ unicelular)  Kluyveromyces marxianus​, aunque varían según las regiones y métodos de cultivo.  De Wikipedia (2016). ​Kefir. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/K%C3%A9fir​]    Compuestos químicos orgánicos e inorgánicos presentes en la receta (moléculas, funciones químicas, grupos                          funcionales).    LECHE  LACTOSA   La lactosa es un disacárido presente únicamente en leches, representando el principal y único glúcido. Sin                                embargo, se han identificado pequeñas cantidades de glucosa, galactosa, sacarosa, cerebrósidos y                        aminoazúcares derivados de la hexosamina.      FIGURA 40 MOLÉCULA DE LA LACTOSA      Cuando la lactosa llega al colon, fermenta y produce hidrógeno, dióxido de carbono y ácido láctico, que irritan                                    este órgano; además, se absorbe agua en el intestino para equilibrar la presión osmótica. Todo esto puede traer                                    como resultado diarrea, flatulencias y calambres abdominales. Para remediar esta anomalía bioquímica que                          afecta a algunos sectores de la población mundial, los productores adicionan al permeado (suero) una enzima,                                la α­lactasa que hidroliza el disacárido en sus dos monosacáridos y así es tolerada por los grupos alérgicos a la                                        lactosa.    De wikipedia (2016). ​Lactosa. Recuperado de            [​https://es.wikipedia.org/wiki/Leche#Composici.C3.B3n_de_la_leche​]    GRUPO FUNCIONAL: ​Pertenece a los grupos de las aldosas y cetosas, y estos se caracterizan por tener                                  aldehídos y cetonas en su estructura.         LÍPIDOS O GRASAS   Las propiedades de la leche son el reflejo de los ácidos grasos que contiene. Así tenemos varios grupos de                                      lípidos presentes en la leche: triacilglicéridos, diacilglicéridos, monoacilglicéridos, fosfolípidos, ácidos grasos                      libres, esteroles y sus ésteres, y algunos glúcidos. 
  • 39.     FIGURA 41  ESTRUCTURA DE LÍPIDOS      Por otra parte, los lípidos son largas cadenas de hidrocarburos y pueden tomar ambas formas: cadenas                                alifáticas saturadas (un enlace simple entre diferentes enlaces de carbono) o insaturadas (unidos por enlaces                              dobles o triples). Esta estructura molecular es no polar.    Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:  ● Función de reserva energética​. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los animales                              ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación,                              mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.    ● Función estructural​. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas lipídicas de                            las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a                          los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.    ● Función reguladora, hormonal o de comunicación celular​. Las vitaminas liposolubles son de                        naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las                        funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides                        poseen un papel destacado en la comunicación celular, inflamación, respuesta inmune, etc.    ● Función transportadora​. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se                              realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.    ● Función biocatalizadora​. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que                            se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas                            esteroideas y las prostaglandinas.    ● Función térmica​. En este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos del organismo,                            evitando que este pierda calor.  De Wikipedia (2016) . Lípido. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpido​]    Caseínas  La caseína es una fosfoproteína (un tipo de heteroproteína) presente en la leche y en algunos de sus derivados                                      (productos fermentados como el yogur o el queso). En la leche, se encuentra en la fase soluble asociada al                                      calcio (fosfato de calcio), en un complejo que se ha denominado caseinógeno.Las caseínas son un conjunto                                heterogéneo de aminoácidos.    
  • 40.   FIGURA 42  ESTRUCTURA DE LA CASEÍNA    La caseína­κ es útil principalmente para la elaboración de quesos (la más rica en este tipo de caseína es la leche                                          de vaca, mientras que la más pobre proviene de la leche humana) debido a que al ser hidrolizada por la renina                                          es posible que se precipite en paracaseína­κ, la cual al reaccionar con el calcio genera paracaseinato de calcio.    Además de usarse directamente como adhesivo en la elaboración de productos alimentarios (derivados lácteos                            y cárnicos, panes y productos de repostería, etc.), la caseína se utiliza en la elaboración de productos no                                    alimentarios: pegamentos y pinturas, cubiertas protectoras, plásticos   De Wikipedia. Caseína. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/Caseína​]       AZÚCAR  SACAROSA   La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene                                    principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. El 27 % de la producción total mundial se realiza a                                          partir de la remolacha y el 73 % a partir de la caña de azúcar. La sacarosa se encuentra en todas las plantas, y                                                en cantidades apreciables en otras plantas distintas de la caña de azúcar o la remolacha, como el sorgo y el arce                                          azucarero      FIGURA 43  ESTRUCTURA DE LA SACAROSA    De Wikipedia (2016) . Sacarosa. Recuperado de [​https://es.wikipedia.org/wiki/Sacarosa​]    Presenta el grupo funcional carbonilo (aldehído y cetona) pues està formada por una unidad de alfa glucosa y                                    otra de beta fructosa .Es un compuesto energètico que al ser hidrolizado por los àcidos y la acciòn de enzimas                                        que se encuentran en el intestino forma una mezcla de glucosa y fructosa.   
  • 41. La reacción inversa a la síntesis de la sacarosa (condensación) es la hidrólisis, mediante la cual la molécula de                                      la sacarosa se divide en dos partes iguales, en una molécula de la glucosa y una de fructosa. La hidrólisis puede                                          ser llevada a cabo por una enzima o por un ácido.    De Iquimicas. Propiedades de la Sacarosa. Recuperado de                [​http://iquimicas.com/sintesis­de­la­sacarosa­y­sus­propiedades­quimicas/​]      CAP III   NUTRICIÓN   • Conceptos basicos (nutricion, catabolismo, anabolismo, …)  Nutrición: ​Se conoce como nutrición al proceso biológico a partir del cual el organismo asimila los alimentos                                  y los líquidos necesarios para el crecimiento, funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales, pero                              nutrición también es la parte de la medicina que se ocupa del estudio de la mejor relación entre los alimentos y                                          la salud.  Generalmente, aquellas personas que necesitan encontrar un equilibrio en sus comidas, ya sea por una cuestión                                de preservar la salud como decíamos, o porque están experimentando señales de sobrepeso, suelen consultar a                                los especialistas en nutrición para que los aconsejen acerca de la mejor dieta a seguir para superar estos                                    problemas y en el peor de los casos, hasta evitar una probable futura enfermedad.      FIGURA 44  NUTRICIÓN BALANCEADA    La mejor nutrición será aquella que cubra los requerimientos de energía a través de la metabolización de                                  nutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas), de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y                          minerales, la hidratación gracias al consumo de agua y de fibra dietética.    Entonces, hay seis clases de nutrientes esenciales que el cuerpo necesita diariamente para construir y mantener                                una vida saludable: grasas, vitaminas, proteínas, carbohidratos, agua y minerales. Las grasas o lípidos son una                                reserva de energía, pero también forman parte necesaria de las membranas de las células y de variados                                  procesos del metabolismo. Por otra parte, las proteínas están integradas por aminoácidos y participan de la