Publicité

Modelos 1 a 1 en países de américa corregido

21 May 2013
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Modelos 1 a 1 en países de américa corregido

  1. MODELOS 1 A 1 EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Breve Comparación : Uruguay, Argentina y Chile Realizado por María Marta Antuña
  2. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PROYECTOS 1 A 1? En educación, los modelos 1 a 1 consisten en la distribución de equipos de computación portátiles a estudiantes y adolescentes en forma individual, de modo que los maestros y los alumnos tienen acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información. Lo hacen al mismo tiempo y quedan todos vinculados entre sí y con otras redes en un tiempo que excede el de concurrencia escolar.
  3. LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE ESTOS PROGRAMAS DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA SON:  que las generaciones jóvenes adquieran destrezas y competencias basadas en las TIC;  que se reduzca la brecha digital entre individuos y grupos sociales;  que se mejoren las prácticas educativas y los logros académicos
  4. URUGUAY, UN PAÍS PIONERO EN LOS MODELOS 1 A 1  Destinado a alumnos de nivel primario y secundario  Capacitación docente presencial y a distancia  En lo pedagógico Ceibal provocó un impacto muy importante en el campo educativo en cuanto a incorporación de uso de TIC en las prácticas docentes. Para ello se desarrolló un portal educativo con recursos digitales, materiales educativos, un sistema de blogs y espacios de registro de experiencias docentes, concursos y apoyo al uso de los equipos, y se desarrolló un sistema de cursos presenciales y virtuales.
  5. LA EXPERIENCIA ARGENTINA  Destinado a alumnos de nivel medio, escuelas especiales e institutos de formación docente  Capacitación semipresencial  La propuesta de contenidos de educ.ar en Conectar Igualdad incluye sugerencias de uso organizadas en cuatro ejes:  propiciar el trabajo en red;  propiciar la publicación de contenidos porpartede alumnos y docentes;  incluir los contenidos en proyectos;  reeditar, articular y hacer circular los contenidos
  6. UNA VARIANTE EN LOS MODELOS 1 A 1 LABORATORIOS MÓVILES COMPUTACIONALES  Destinada a niños de 3er y 4to grado de escuelas primarias de colegios municipales  Capacitación presencial y a distancia  Laboratorios Móviles Computacionales toma el modelo de Computer on wheels, es decir, carros que ponen a disposición computadoras portátiles, una para cada alumno, diariamente y a tiempo parcial, durante las clases.  El programa provee y apoya la provisión de contenidos complejos y costosos, que son difíciles de conseguir en forma autónoma por los establecimientos
  7. ALGUNAS COMPARACIONES: ORGANIZACIONES RESPONSABLES Y FINANCIAMIENTO Uruguay Argentina Chile •:Ministerio de Educación y Cultura •(MEC), •la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel), •La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) • y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) •Ministerio de Educación de la República Argentina, •ANSES, • Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, • y Jefatura de Gabinete del Poder Ejecutivo Nacional. •Enlaces (Centro de Educación y Tecnología dependiente del Ministerio de Educación de Chile) Financiamiento nacional y aportes del Bid Financiamiento nacional con fondos del ANSES •Financiamiento municipal
  8. ALGUNOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS Uruguay Chile -Hoy en Uruguay se han entregado 450.000 laptops, el 99%con acceso a internet. -Hay 2460 escuelas conectadas a internet. -Antes del 2006, el 80%de los hogares de Uruguay no tenía internet; en 2009 ese porcentaje había bajado al 13%. -El45%delosniños, aprendió a manejar la XO en el intercambio de saberes con otros niños de su edad; el 36%lo hace mediante la exploración individual, y el 19%con ayuda del docente. -El 87%de los niños respondieron que enseñaron a otros niños, padres o hermanos a usar la XO. -Los niños usan la XO en el hogar y en otros lugares públicos 1 hora y media por día en promedio. -Las actividades que realizan son: jugar, escribir, dibujar, buscar Materiales para la escuela tomar y fotos o filmar.Un 35.2%de las madres destaca que ahora los niños miran menos televisión que antes de recibir la XO, y un 37.4%considera que ahora buscan más materiales que antes para la escuela. Hay buena utilización de los equipos (13hs semanales). Uso extracurricular Se debe mejorar la capacitación docente
  9. ARGENTINA (INFORME DE AVANCE DE RESULTADOS 2010 MINISTERIO DE EDUCACIÓN EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD) Aspectos Positivos Aspectos a Mejorar Las finalidades del Programa son compartidas por la mayoría de los actores involucrados. Se entiende que el Programa al facilitar el acceso a las nuevas tecnologías reafirma derechos educativos y sociales, promoviendo igualdad e inclusión al reducir las brechas digitales. El programa posibilitó el acceso a tecnologías a poblaciones escolares, que dado su grado de NBI, parecería que no hubiesen tenido previamente posibilidades de acceso. La posesión de las propias netbook entusiasma a los estudiantes, esto se traduce en una mayor motivación para estudiar y para permanecer en la escuela. Mejorar la comunicación, anticipándose a la distribución efectiva con información que permita organizarse con tiempo; •optimizar las instalaciones del piso tecnológico, ya que los problemas de esa instancia dificultaron el resto de la implementación del programa; • estudiar los mecanismos para que en todas las escuelas quede claramente incluido el cargo de administrador de redes. Parece impensable pretender una inclusión verdadera sin instalar ese rol; • asegurar la forma de darle solución efectiva a los problemas técnicos; •intensificar la actualización de competencias docentes, muchos señalaron que tienen dificultades para integrar tecnologías por un déficit de competencias TIC.
  10. A MODO DE CIERRE El panorama de América Latina dista mucho del escenario de décadas atrás. Desde proyectos universales ambiciosos hasta programas graduales que van cubriendo etapas. Según objetivos puntuales, casi todos los países de la región están embarcados en procesos de equipamiento. A modo personal, pienso que somos protagonistas de un momento en la pedagogía argentina que puede marcar el cambio en las metodologías usadas hasta ahora. Espero que podamos estar a la altura de estas circunstancias.
Publicité