SlideShare una empresa de Scribd logo
Los E.E.S. se considera una asignatura de “cierre” de las Ciencias Sociales en la
Educación Media, que posibilite :
1) ordenar conocimientos,vincularlos y orientar a las/los estudiantes acerca de los
caminos que existen para dar respuestas a cuestiones sociales, económicas,
territoriales y culturales a diferentes escalas.
2) la profundización a aquellos que continúen un trayecto vinculado a estas
Ciencias.
CONSEJO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA INSPECCIONES DE
DERECHO – GEOGRAFÍA- HISTORIA.
OBJETIVOS
♦ Desarrollar habilidades específicas del pensamiento social, respetando la
diversidad de fuentes/enfoques.
♦ Fomentar la curiosidad, la capacidad para considerar y proponer soluciones
alternativas a los problemas a estudiar.
♦ Realizar Proyectos de investigación en su contexto, en el marco de un
aprendizaje cooperativo.
Comprender las relaciones entre teorías económicas-políticas económicas y su
incidencia en la vida cotidiana.
♦ Identificar los procesos económicos, culturales y espaciales asociados al proceso
de globalización.
♦ Analizar la acción del Estado como agente económico.
CONSEJO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA INSPECCIONES DE
DERECHO – GEOGRAFÍA- HISTORIA.
Abordaje de la Asignatura desde la Economía, la Sociología, la Historia
y la Geografía.
Metodología de investigación, trabajo en Proyectos
Niveles de análisis de las Ciencias
Sociales
Indicadores socioeconómicos y de
calidad de vida y su
representación espacial.
Micro y macroeconomía.
Mundialización y globalización
Políticas cpmerciales
internacionales y el papel de los
organismos internacionales:GATT,
OMC.
 Sistema monetario internacional.
 Empresas transnacionales.
 La regionalización económica:
MERCOSUR y otros
 Breve reseña de las teorías
económicas contemporáneas.
Análisis socioeconómico del Uruguay.
Breve introduccion al analisis de la
evolucion economica en el Uruguay.
 El papel del Estado.
 Concepto de crecimiento y desarrollo.
 El Uruguay agropecuario, industrial,
cultural y de servicios.
 Economia y trabajo en el Uruguay
actual: la division tecnica, social y
espacial del trabajo.
 Precarizacion social y las nuevas
formas de apropiacion y gestion
territorial.
 Procesos urbanos de inclusion y
segregacion socio-territorial.
CONTENIDO
PROYECTO
TENER PRESENTE
 Proponer temas motivadores que sigan los intereses
de los alumnos.
 Desarrollar una Planificación con objetivos claros y
que de cuenta de la propuesta metodológica
de trabajo.
 Alternar marco teórico de la asignatura con la
elaboración del proyecto a lo largo del desarrollo del
curso.
 Documentar en la libreta los avances del o los
Proyectos.
 Elaborar un instrumento de seguimiento, que de
cuenta de los avances tanto individuales como
grupales sobre el o los proyectos desarrollados.
CONSEJO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA INSPECCIONES DE
DERECHO – GEOGRAFÍA- HISTORIA.
"Un proyecto puede definirse, pues, como una intención de futuro que
corresponde a fines precisos; suficientemente lejano en el futuro y del
que el individuo tiene una conciencia mínima de los recorridos a seguir y
de los medios a poner en acción.“ (Michel Huteau))
Un proyecto debe reunir al menos tres condiciones :
• Transformar las intenciones en OBJETIVOS precisos
• Transformar les intenciones en ACCIONES
• Trazar un PROGRAMA de realización.
ELABORACIÓN DE UNELABORACIÓN DE UN
PROYECTOPROYECTO
un espacio para…un espacio para…
Estudio de casos.
Casos formales por escrito,
Un artículo periodístico,
Un segmento de un video real,
Una película comercial,
una historia tomada de las noticias,
Una obra de arte
Un relato
Formatos variados
Ilustrar los asuntos y factores
típicos del problema.
Reflejar marcos teóricos
pertinentes.
Poner de relieve supuestos y
principios disciplinarios.
Revelar complejidades y
tensiones reales existentes en
torno al problema.
Generar dilemas y controversias.
Los
buenos
casos
requieren:
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
 http://cetis58.net/media/nfiles/2014/05/user_2_20140520165027.pdf
 El aprendizaje basado en Problemas, una propuesta
metodológica en educación Superior. Alicia Escribano.
Angela Del Valle. 2008 NARCEA.
 Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en
problemas Ortiz Alexander. Ed. Litoral 2008
 Metodologías inductivas. El desafío de enseñar mediante el
cuestionamiento y los retos. Prieto. A-Díaz. D, Santiago, R
 Digital_Text 2009
 El trabajo por proyectos y el aprendizaje colaborativo
mediante el uso de las TIC.
Hernández.A,Quintero.A,Olmos,S. EdUniversidad,
Salamanca 2012
CONSEJO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA INSPECCIONES DE
DERECHO – GEOGRAFÍA- HISTORIA.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
 La evaluación es antes que nada una herramienta de comunicación (forma
parte de la tarea de enseñanza como de aprendizaje), que permite obtener
más y mejores aprendizajes. Implica a todos los actores educativos y
supone una reflexión tanto sobre lo que se enseña, como de los procesos
que realizan los alumnos. Por lo tanto, tiene claramente una dimensión
prospectiva.
 La evaluación de procesos se acompaña de la evaluación sumativa o de
producto, completándola y permitiendo una retro alimentación constante.
 El docente implementara diversas estrategias de evaluación, entre las que
se señala la producción por parte del alumno de un documento con una
investigación canalizada a través de un Proyecto o estudio de caso, la que
expondrá y defenderá ante el grupo. Podrá promover Estudios Económicos y
Sociales, con una calificación mínima de 6.
 Prueba semestral- un informe del avance de la investigación y la defensa
oral correspondiente.
Presentación de Estudios Económicos y Sociales
Presentación de Estudios Económicos y Sociales
Presentación de Estudios Económicos y Sociales
Presentación de Estudios Económicos y Sociales
Presentación de Estudios Económicos y Sociales
Presentación de Estudios Económicos y Sociales
Presentación de Estudios Económicos y Sociales
Presentación de Estudios Económicos y Sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (9)

Guia 2 sociales grado septimo
Guia 2 sociales grado septimoGuia 2 sociales grado septimo
Guia 2 sociales grado septimo
 
Funcionalismo y sus interrelaciones
Funcionalismo y sus interrelacionesFuncionalismo y sus interrelaciones
Funcionalismo y sus interrelaciones
 
Historia cuadernillo de segundo grado tercer trimestre historia
Historia cuadernillo de  segundo grado tercer trimestre historiaHistoria cuadernillo de  segundo grado tercer trimestre historia
Historia cuadernillo de segundo grado tercer trimestre historia
 
Guía 12 el frente nacional ciencias sociales 10° colcastro
Guía 12 el frente nacional ciencias sociales 10° colcastroGuía 12 el frente nacional ciencias sociales 10° colcastro
Guía 12 el frente nacional ciencias sociales 10° colcastro
 
Guía de trabajo la monarquía absoluta
Guía de trabajo la monarquía  absolutaGuía de trabajo la monarquía  absoluta
Guía de trabajo la monarquía absoluta
 
Civica 7 mo
Civica 7 moCivica 7 mo
Civica 7 mo
 
Pruebas saber competencias ciudadanas 2 p a1 noveno 2020
Pruebas saber competencias ciudadanas 2 p a1  noveno 2020Pruebas saber competencias ciudadanas 2 p a1  noveno 2020
Pruebas saber competencias ciudadanas 2 p a1 noveno 2020
 
6. Multi, pluri e interculturalidad
6. Multi, pluri e interculturalidad6. Multi, pluri e interculturalidad
6. Multi, pluri e interculturalidad
 
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 

Destacado

Evolución histórica de las ciencias y las ciencias sociales
Evolución histórica de las ciencias y las ciencias socialesEvolución histórica de las ciencias y las ciencias sociales
Evolución histórica de las ciencias y las ciencias sociales
Carlos Carrillo
 
Unidades didácticas cooperativas.
Unidades didácticas cooperativas.Unidades didácticas cooperativas.
Unidades didácticas cooperativas.
castrexo33
 

Destacado (20)

La imagen como documento histórico-didáctico
La imagen como documento histórico-didácticoLa imagen como documento histórico-didáctico
La imagen como documento histórico-didáctico
 
Mezquita de Córdoba
Mezquita de CórdobaMezquita de Córdoba
Mezquita de Córdoba
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La Alhambra
 
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XXVanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
 
Escultura romántica y realista
Escultura romántica y realistaEscultura romántica y realista
Escultura romántica y realista
 
El gótico
El gótico El gótico
El gótico
 
El Románico
El Románico El Románico
El Románico
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscosEl Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
 
Breve recorrido por el arte de los siglos xv xvi y xvii
Breve recorrido por el arte de los siglos xv xvi y xviiBreve recorrido por el arte de los siglos xv xvi y xvii
Breve recorrido por el arte de los siglos xv xvi y xvii
 
El renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generalesEl renacimiento: contexto histórico y características generales
El renacimiento: contexto histórico y características generales
 
Evolución histórica de las ciencias y las ciencias sociales
Evolución histórica de las ciencias y las ciencias socialesEvolución histórica de las ciencias y las ciencias sociales
Evolución histórica de las ciencias y las ciencias sociales
 
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (5/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (5/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (5/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (5/6)
 
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (3/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (3/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (3/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (3/6)
 
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)
 
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (6/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (6/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (6/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (6/6)
 
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (4/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (4/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (4/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (4/6)
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Aprendizaje Servicio
Aprendizaje ServicioAprendizaje Servicio
Aprendizaje Servicio
 
Unidades didácticas cooperativas.
Unidades didácticas cooperativas.Unidades didácticas cooperativas.
Unidades didácticas cooperativas.
 

Similar a Presentación de Estudios Económicos y Sociales

Planeacion propuesta pedagogica-1_
Planeacion propuesta pedagogica-1_Planeacion propuesta pedagogica-1_
Planeacion propuesta pedagogica-1_
alvert82
 

Similar a Presentación de Estudios Económicos y Sociales (20)

MARCO VELASQUEZ
MARCO VELASQUEZMARCO VELASQUEZ
MARCO VELASQUEZ
 
Las ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de claseLas ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de clase
 
utilización de plataforma
utilización de plataformautilización de plataforma
utilización de plataforma
 
Adolfo Quintana c
Adolfo Quintana cAdolfo Quintana c
Adolfo Quintana c
 
Comunicación Educativa
Comunicación EducativaComunicación Educativa
Comunicación Educativa
 
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación EspecialLas actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
 
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
 
Plan de estudios area tecnología e informática 2017 definitivo
Plan de estudios area tecnología e informática 2017 definitivoPlan de estudios area tecnología e informática 2017 definitivo
Plan de estudios area tecnología e informática 2017 definitivo
 
LINEAS DE INVESTIGACION ECEDU
LINEAS DE INVESTIGACION ECEDULINEAS DE INVESTIGACION ECEDU
LINEAS DE INVESTIGACION ECEDU
 
Fase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivasFase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivas
 
Taller Integral De Integral
Taller Integral De IntegralTaller Integral De Integral
Taller Integral De Integral
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Experiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBA
Experiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBAExperiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBA
Experiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBA
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
 
Marco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docxMarco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docx
 
Plan de area_ciencias_economicas_y_politicas_2014[1]
Plan de area_ciencias_economicas_y_politicas_2014[1]Plan de area_ciencias_economicas_y_politicas_2014[1]
Plan de area_ciencias_economicas_y_politicas_2014[1]
 
Planeacion propuesta pedagogica-1_
Planeacion propuesta pedagogica-1_Planeacion propuesta pedagogica-1_
Planeacion propuesta pedagogica-1_
 
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizajePresentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje
 
Proyecto cpe anexo 24
Proyecto cpe anexo 24Proyecto cpe anexo 24
Proyecto cpe anexo 24
 

Más de Mónica Salandrú

Más de Mónica Salandrú (20)

Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.
Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.
Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.
 
Museo Thyssen Bornemisza
Museo Thyssen BornemiszaMuseo Thyssen Bornemisza
Museo Thyssen Bornemisza
 
Velázquez y la familia de Felipe IV
Velázquez y la familia de Felipe IVVelázquez y la familia de Felipe IV
Velázquez y la familia de Felipe IV
 
Modernidades Plurales en Centro Georges Pompidou
Modernidades Plurales en Centro Georges PompidouModernidades Plurales en Centro Georges Pompidou
Modernidades Plurales en Centro Georges Pompidou
 
Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)
Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)
Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
La "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la escultura
La "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la esculturaLa "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la escultura
La "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la escultura
 
Los postimpresionistas
Los postimpresionistas Los postimpresionistas
Los postimpresionistas
 
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en MontevideoArt Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
 
Art Nouveau y Modernismo
Art Nouveau y ModernismoArt Nouveau y Modernismo
Art Nouveau y Modernismo
 
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIXBreve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
 
Los impresionistas
Los impresionistasLos impresionistas
Los impresionistas
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Rafael Barradas
Rafael BarradasRafael Barradas
Rafael Barradas
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
El arte paleocristiano
El arte paleocristianoEl arte paleocristiano
El arte paleocristiano
 
La vanguardia argentina
La vanguardia argentinaLa vanguardia argentina
La vanguardia argentina
 
El arte azteca
El arte aztecaEl arte azteca
El arte azteca
 
El arte maya
El arte mayaEl arte maya
El arte maya
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Presentación de Estudios Económicos y Sociales

  • 1.
  • 2. Los E.E.S. se considera una asignatura de “cierre” de las Ciencias Sociales en la Educación Media, que posibilite : 1) ordenar conocimientos,vincularlos y orientar a las/los estudiantes acerca de los caminos que existen para dar respuestas a cuestiones sociales, económicas, territoriales y culturales a diferentes escalas. 2) la profundización a aquellos que continúen un trayecto vinculado a estas Ciencias. CONSEJO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA INSPECCIONES DE DERECHO – GEOGRAFÍA- HISTORIA. OBJETIVOS ♦ Desarrollar habilidades específicas del pensamiento social, respetando la diversidad de fuentes/enfoques. ♦ Fomentar la curiosidad, la capacidad para considerar y proponer soluciones alternativas a los problemas a estudiar. ♦ Realizar Proyectos de investigación en su contexto, en el marco de un aprendizaje cooperativo. Comprender las relaciones entre teorías económicas-políticas económicas y su incidencia en la vida cotidiana. ♦ Identificar los procesos económicos, culturales y espaciales asociados al proceso de globalización. ♦ Analizar la acción del Estado como agente económico.
  • 3. CONSEJO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA INSPECCIONES DE DERECHO – GEOGRAFÍA- HISTORIA. Abordaje de la Asignatura desde la Economía, la Sociología, la Historia y la Geografía. Metodología de investigación, trabajo en Proyectos Niveles de análisis de las Ciencias Sociales Indicadores socioeconómicos y de calidad de vida y su representación espacial. Micro y macroeconomía. Mundialización y globalización Políticas cpmerciales internacionales y el papel de los organismos internacionales:GATT, OMC.  Sistema monetario internacional.  Empresas transnacionales.  La regionalización económica: MERCOSUR y otros  Breve reseña de las teorías económicas contemporáneas. Análisis socioeconómico del Uruguay. Breve introduccion al analisis de la evolucion economica en el Uruguay.  El papel del Estado.  Concepto de crecimiento y desarrollo.  El Uruguay agropecuario, industrial, cultural y de servicios.  Economia y trabajo en el Uruguay actual: la division tecnica, social y espacial del trabajo.  Precarizacion social y las nuevas formas de apropiacion y gestion territorial.  Procesos urbanos de inclusion y segregacion socio-territorial. CONTENIDO PROYECTO
  • 4. TENER PRESENTE  Proponer temas motivadores que sigan los intereses de los alumnos.  Desarrollar una Planificación con objetivos claros y que de cuenta de la propuesta metodológica de trabajo.  Alternar marco teórico de la asignatura con la elaboración del proyecto a lo largo del desarrollo del curso.  Documentar en la libreta los avances del o los Proyectos.  Elaborar un instrumento de seguimiento, que de cuenta de los avances tanto individuales como grupales sobre el o los proyectos desarrollados. CONSEJO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA INSPECCIONES DE DERECHO – GEOGRAFÍA- HISTORIA.
  • 5. "Un proyecto puede definirse, pues, como una intención de futuro que corresponde a fines precisos; suficientemente lejano en el futuro y del que el individuo tiene una conciencia mínima de los recorridos a seguir y de los medios a poner en acción.“ (Michel Huteau))
  • 6. Un proyecto debe reunir al menos tres condiciones : • Transformar las intenciones en OBJETIVOS precisos • Transformar les intenciones en ACCIONES • Trazar un PROGRAMA de realización.
  • 7.
  • 8. ELABORACIÓN DE UNELABORACIÓN DE UN PROYECTOPROYECTO un espacio para…un espacio para…
  • 10.
  • 11. Casos formales por escrito, Un artículo periodístico, Un segmento de un video real, Una película comercial, una historia tomada de las noticias, Una obra de arte Un relato Formatos variados Ilustrar los asuntos y factores típicos del problema. Reflejar marcos teóricos pertinentes. Poner de relieve supuestos y principios disciplinarios. Revelar complejidades y tensiones reales existentes en torno al problema. Generar dilemas y controversias. Los buenos casos requieren:
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  http://cetis58.net/media/nfiles/2014/05/user_2_20140520165027.pdf  El aprendizaje basado en Problemas, una propuesta metodológica en educación Superior. Alicia Escribano. Angela Del Valle. 2008 NARCEA.  Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas Ortiz Alexander. Ed. Litoral 2008  Metodologías inductivas. El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos. Prieto. A-Díaz. D, Santiago, R  Digital_Text 2009  El trabajo por proyectos y el aprendizaje colaborativo mediante el uso de las TIC. Hernández.A,Quintero.A,Olmos,S. EdUniversidad, Salamanca 2012
  • 16.
  • 17. CONSEJO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA INSPECCIONES DE DERECHO – GEOGRAFÍA- HISTORIA. PAUTAS DE EVALUACIÓN  La evaluación es antes que nada una herramienta de comunicación (forma parte de la tarea de enseñanza como de aprendizaje), que permite obtener más y mejores aprendizajes. Implica a todos los actores educativos y supone una reflexión tanto sobre lo que se enseña, como de los procesos que realizan los alumnos. Por lo tanto, tiene claramente una dimensión prospectiva.  La evaluación de procesos se acompaña de la evaluación sumativa o de producto, completándola y permitiendo una retro alimentación constante.  El docente implementara diversas estrategias de evaluación, entre las que se señala la producción por parte del alumno de un documento con una investigación canalizada a través de un Proyecto o estudio de caso, la que expondrá y defenderá ante el grupo. Podrá promover Estudios Económicos y Sociales, con una calificación mínima de 6.  Prueba semestral- un informe del avance de la investigación y la defensa oral correspondiente.