Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Comunicación expo
Comunicación expo
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 18 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Telemedicina (20)

Plus par Andrés Felipe Montoya Ríos (17)

Publicité

Plus récents (20)

Telemedicina

  1. 1. TELEMEDICINA Andrés Felipe Montoya Ríos re.vu/AndresMontoya @montoya118 Julián Andrés Garcia Andrés Morales
  2. 2. Telemedicina • La telemedicina es el ejercicio de la medicina a distancia, cuyas intervenciones, diagnósticos, decisiones de tratamientos y recomendaciones están basadas en datos, documentos y otra información transmitida a través de sistemas de telecomunicación.
  3. 3. ORIGEN Y DESARROLLO • La telemedicina existe a finales de la década de 1950. Una de las primeras implementaciones se efectuó en la Universidad de Nebraska en los Estados Unidos, y consistió en un circuito cerrado de televisión bidireccional comunicado por microondas, que se usó para el tratamiento a distancia y educación médica.
  4. 4. • Las primeras implementaciones de telemedicina y computadoras ofrecían la posibilidad de consultar grandes bases de datos e Historias Clínicas, y de proveer educación medica a distancia. • El desarrollo de las grandes redes de computación entre ellas la Internet, transformo la telemedicina en un recurso al alcance de grandes sectores de la población y la comunidad medica. • Las perspectivas de crecimiento de esta área tecnológica de la medicina son prácticamente ilimitadas y van de la mano del desarrollo de la informática, la robótica y las telecomunicaciones.
  5. 5. Tipos de telemedicina • Teleasistencia: Una interacción entre el médico y el paciente geográficamente aislado o que se encuentra en un medio hostil y que no tiene acceso a un médico local. • Televigilancia: Una interacción entre el médico y el paciente, donde se transmite información médica electrónicamente (presión arterial, electrocardiogramas, etc.) al médico, lo que permite vigilar regularmente el estado del paciente.
  6. 6. Tipos de telemedicina • Teleconsulta: Una interacción donde el paciente consulta directamente al médico, utilizando cualquier forma de telecomunicación, incluido el internet. • Una interacción entre dos médicos: uno físicamente presente con el paciente y otro reconocido por ser muy competente en un problema médico. La información médica se transmite electrónicamente al médico que consulta, quien debe decidir si puede ofrecer en forma segura su opinión, basada en la calidad y cantidad de información recibida.
  7. 7. VENTAJAS • Incremento en la eficiencia de los servicios • incremento en la calidad de los servicios • agilización de los resultados • beneficio para la economía con los ahorros de tiempo • reducción de tiempo y costos en transporte de los enfermos • reducción de tiempo y costos en transporte de médicos, especialistas, etc. • reducción de costos en equipo • Mejor utilización de recursos
  8. 8. DESVENTAJAS • Escasa relación medico – paciente • Resistencia a la tecnología • Necesidad de capacitaciones adicionales • Dificultad del desarrollo del protocolo • Calidad de la información de la salud incierta
  9. 9. Telemedicina en Colombia • En la Actualidad Colombia cuenta con varias empresas que brindan este servicio: • CTMC (Centro de Telemedicina de Colombia) • ITMS (Telemedicina de Colombia)
  10. 10. Normas Telemedicina Colombia • Telemedicina es definida en la Resolución número 1448 de 2006 del Ministerio de la Protección Social como “…la provisión de servicios de salud a distancia, en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la comunicación, que les permiten intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso de la población a servicios que presentan limitaciones de oferta de acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica”.
  11. 11. Presencia Telemedicina
  12. 12. El Consentimiento y Confidencialidad del Paciente • Solo se puede transmitir información pertinente del paciente si este lo aprueba, además de que el medico tiene la obligación de asegurar que se hayan aplicado todas las normas de medidas de seguridad establecidas para proteger la confidencialidad del paciente, ya que pueden existir riesgos de filtración de información.
  13. 13. Calidad de la información • El medico debe evaluar cuidadosamente la información que recibe, este solo puede dar opiniones, recomendaciones y decisiones medicas si la calidad y la cantidad de la información recibida es suficiente y pertinente para el caso en cuestión.
  14. 14. La ética y la telemedicina • La ética médica exige entre otras cosas, el cuidado a la privacidad de las informaciones sobre el paciente. • Los software existentes utilizan en muchos casos técnicas de protección de los datos insuficientes para impedir que sean accesados por usuarios con conocimientos de computación. Sería recomendable extender el uso de programas de criptografía que codifican la información usando claves de acceso.
  15. 15. La etica y la telemedicina • La seguridad de un sistema no está garantizada solamente porque se usen algoritmos criptográficos de muy alta calidad. Aquí hay que incluir también a todos los componentes humanos.
  16. 16. En un artículo llamado “E- mail confidencial”, Renato M. E. Sabbatini • No entrar en muchos detalles comprometedores sobre los problemas del paciente en un E- mail. • Preguntar al paciente que tipo de información no desea que sea discutida por esta vía. • En caso de que se deba consultar alguna información a través del correo con otro médico no involucrado directamente en el caso, eliminar los datos de identidad del paciente. • No enviar informaciones médicas sobre el paciente, sin su debida autorización, a listas de discusión, grupos de noticias, sitios Web, etc.
  17. 17. • Mucho cuidado al seleccionar la dirección de un paciente o usar los envíos colectivos (grupos, listas, etc.), pues la información puede ir a parar a otra persona. • Avise al paciente que si se está usando un e- mail de una institución, generalmente los mensajes no son considerados privados. • Controle el acceso a su computadora. Nunca salga sin garantizar que nadie va a tener acceso al equipo. • Si el mensaje es relevante, conserve una copia en la Historia Clínica del paciente, para su protección legal.
  18. 18. Recomendaciones • 1. Adopten la Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre las Responsabilidades y Normas Éticas en la Utilización de la Telemedicina; • 2. Promuevan programas de formación y de evaluación de las técnicas de telemedicina, en lo que concierne la calidad de la atención, relación médico-paciente y eficacia en cuanto a costos; • 3. Elaboren e implementen, junto con las organizaciones especializadas apropiadas, normas de ejercicio que deben usarse como un instrumento en la formación de médicos y otros profesionales de la salud que puedan utilizar la telemedicina; • 4. Fomenten la creación de protocolos estándares, para aplicación nacional e internacional, que incluyan los problemas médicos y legales, como la inscripción y responsabilidad del médico, y el estado legal de los historiales médicos electrónicos, y • 5. Establezcan normas para el funcionamiento adecuado de las tele consultas, que incluyen también los problemas de comercialización y explotación generalizadas

×