Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

PARADIGMA SOCIOCULTURAL

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Paradigma sociocultural
Paradigma sociocultural
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 13 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à PARADIGMA SOCIOCULTURAL (20)

Publicité

PARADIGMA SOCIOCULTURAL

  1. 1. PARADIGMA SOCIOCULTURAL<br /> MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA ENF.DOCENTE: DRA.C.E. VERÓNICA MENDOZA CASTILLO.ALUMNOS:MA. DEL ROSARIO DÍAZ RAMOSLILIANA CRUZ ANTUNAMARIA PATRICIA GARCIA ESPINOFRANCISCO JAVIER MONTOYA ESPARZA<br />
  2. 2. LevVigotsky<br />EL PROBLEMA CENTRAL<br />LENGUAJE Y PENSAMIENTO<br />
  3. 3. Relaciones entre lenguaje y pensamiento<br />Piaget<br />Vygotsky<br />lenguaje<br />comunicación<br />=<br />lenguaje<br />autorregulación<br />=<br />Líneas autónomas de desarrollo<br />Contexto social<br />Forma individual e inmadura<br />F. Comunicativa<br />lenguaje<br />pensamiento<br />Lenguaje egocentrico<br />5 años<br />Piaget<br />Vygotsky<br />Muestra de egocentrismo intelectual <br />(periodo preoperacional) <br />Fase intermedia del proceso de interiorización <br />desarrollo<br />Fusión<br />El lenguaje es el material con el que está hecho el pensamiento<br />Lenguaje interior con apariencia de social <br />Lenguaje interior<br />Forma social y madura<br />F. Autorreguladora<br />
  4. 4. El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por LevVigotsky a partir de la década de 1920. <br />Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados.<br />
  5. 5. Relaciones entre Lenguaje y Pensamiento<br />Líneas autónomas de desarrollo<br />Lenguaje<br />Pensamiento<br />Contexto Social<br />Función comunicativa<br />desarrollo<br />El lenguaje es el material con el que está hecho el pensamiento<br />Fusión<br />Lenguaje Interior<br />Función autorreguladora<br />
  6. 6. PRINCIPALES SUPUESTOS TEÓRICOS<br />UN NUEVO MODELO DE PSICOLOGÍA<br />propone<br />Referentes Psicológicos<br />rechaza la<br />Teoría sociocultural<br />Fruto de<br />dicotomía entre Conductismo y Mentalismo<br />Interacción<br />Contexto Social<br />Materialismo<br />Organismo<br />Medio<br />Historia Colectiva<br />No hay un mundo independiente de la realidad material, física, perceptible<br />Histórico<br />Dialéctico<br />Mediadores<br />Los cambios en las sociedades humanas conllevan siempre cambios asociados en la naturaleza humana<br />El hombre transforma la naturaleza en la misma medida que la naturaleza le transforma a él<br />Interacción<br />Método Evolutivo<br />La realidad está sometida a continua transformación<br />Organismo y medio no son reductibles uno al otro<br />
  7. 7. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)<br />Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz<br />Zona de<br /> desarrollo <br />real<br />Zona de desarrollo próximo<br />Zona de desarrollo potencial<br />
  8. 8. Toda función<br />aparece<br />dos veces<br />Nivel Social<br />Nivel Individual<br />Entre Personas<br />En el Interior del Propio Niño<br />Internalización<br />Interpsicologica<br />Intrapsicologica<br />LA LEY DE LA DOBLE FORMACIÓN Y LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO (ZDP)<br />En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde , a nivel individual; primero entre personas (interpsicologica), y, después, en el interior del propio niño (intrapsicologica).<br />
  9. 9. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA<br />La metodología básica de Enseñanza de los Vigostkianos se fundamente en la creación de zonas de desarrollo próximo (ZDP) con los alumnos para determinados dominios de conocimientos.<br />
  10. 10. CONCEPCIÓN DEL ALUMNO<br />El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar.<br />
  11. 11. CONCEPCIÓN DEL MAESTRO<br />El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. <br />A través de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada.<br />El profesor deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructura de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos.<br />
  12. 12. CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE<br />ES UN PROCESO ESENCIALMENTE INTERACTIVO<br />QUIÉN APRENDE<br />QUIÉN ENSEÑA <br />
  13. 13. EVALUACIÓN<br />Evaluación estática.<br />Conducta fosilizada, evalúa la dimensión instrumental y no valora los procesos en desarrollo.<br />Evaluación dimensional.<br />Entre el examinador y el evaluado.<br />

×