Ensayo webinar silvia_atrio

M
IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE UBICUO EN EL DESARROLLO DE
              COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI




                   SILVIA INÉS ATRIO




                    Presentado a:
                ROSALBA CUESTA LOPEZ




              UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
            MAESTRÍA PEDAGOGÍA DE LAS TIC
                RIOHACHA, LA GUAJIRA
                        2012
IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE UBICUO EN EL DESARROLLO DE
                    COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI



El presente escrito pretende hacer un reconocimiento de la importancia de la
implementación de aprendizaje ubicuo, en el desarrollo de competencias del siglo
XXI. Primero se hará una breve reseña de cuáles son las habilidades que deben
tener los profesionales del siglo XXI, luego se plantearán las posibilidades que brinda
el aprendizaje ubicuo para lograrlas y por último se resaltará la importancia de
aplicarlo en la academia actualmente, para obtener mejores resultados de
competitividad profesional, de las que se han conseguido hasta el momento.


Pienso que la educación tiene una gran deuda con la sociedad, que es la
concordancia entre lo que aprenden los estudiantes y lo que necesitan para resolver
problemas como pobreza, exclusión, desequilibrio en la obtención del Ingreso, falta
de acceso al conocimiento pertinente, y pérdida de la identidad cultural; a esto se
suma la necesidad de tener que utilizar las Tic para generar competitividad entre los
educandos, por lo que a veces se toman decisiones equivocadas y se pretende
innovar con la compra de equipos de última generación, sin saber a ciencia cierta
qué beneficios traerá su uso en el proceso de aprendizaje, o se satanizan las
tecnologías dejando de aprovechar los beneficios que traen cuando se utilizan con
fines pedagógicos, dejando a los estudiantes a su libre albedrío en la exploración de
aplicaciones que solo les brindan diversión, más no contribuyen a su desarrollo
intelectual.


Es importante que la educación se contextualice a las necesidades de cada grupo
social, el desarrollo socio-económico de éstos es tan diferente en cada región, que
es difícil imaginar poder obtener los mismos resultados, implementando las mismas
estrategias de aprendizaje, en grupos disímiles. En cada ocasión es el docente, con
sus conocimientos, experiencia y sentido común, el que debe determinar qué es
importante que aprendan los estudiantes y con qué medios, para que puedan
desempeñarse con éxito en la realidad altamente cambiante a la que se enfrentan.
De allí la gran responsabilidad que recae en los instructores que no pueden
encandilarse con los avances tecnológicos, porque            ellos por sí mismos no
desarrollarán competencias en los estudiantes, si no están bien orientados por sus
maestros. Según Escorcia, “el escenario del presente siglo impone sobre los
individuos y las colectividades una necesaria reforma en las habilidades y
capacidades, tanto para la elevación de su competitividad, como para la
sostenibilidad de su enfoque ético, en el largo plazo”, lo que nos hace pensar en la
necesidad de “reinventar el aprendizaje”, teniendo en cuenta cinco habilidades como
son:   creatividad,   construcción   del   conocimiento,   adaptabilidad     al   cambio,
comunicación y colaboración, todas soportadas en una nueva conciencia ética en la
que convivan la sociedad y la naturaleza con inclinación hacia la justicia y la paz.


Tomando el aprendizaje ubicuo como medio para generar dichas competencias o
conjunto de habilidades, se puede decir que éste es inherente al funcionamiento del
pensamiento humano que aprende en cualquier lugar y circunstancia sin estar
necesariamente en un aula de clases; en muchas ocasiones el conocimiento se
genera en cualquier parte menos en un aula de clases. Al respecto, llaman la
atención frases como la de el escritor Gabriel García Márquez “Desde muy niño, tuve
que interrumpir mi educación para ir a la escuela”, o la del científico Albert Einstein
“Lo único que interfiere en mi aprendizaje es mi educación”.


En cuanto a la creatividad, que es la capacidad de innovar, reinventar, recrear,
producir nuevas e imaginativas soluciones, es un proceso que puede incentivarse
con propuestas de actividades que movilicen al estudiante a salir a buscar el
conocimiento, como ocurrió con la invitación del grupo PENT - FLACSO Argentina,
(Webinar 2012), en el que presentaron un reto para la creatividad de los participantes
con su propuesta “Lo efímero, lo disperso, lo importante”, desarrollada desde lugares
diferentes, de forma sincrónica y asincrónica, utilizando medios diversos.


El aprendizaje ubicuo juega un papel muy importante en la construcción del
conocimiento ya que éste se genera y gestiona en cualquier momento, en cualquier
lugar, y es aquí donde el docente juega un papel my importante porque debe
reconocer qué medios tecnológicos son los más adecuados para implementar
aprendizaje ubicuo, según el entorno en el que se encuentre y las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes. Se puede mencionar en este caso, la conferencia de
Paul Kim “Investigación sobre Aprendizaje móvil alrededor del mundo” (Webinar
2012), en la que muestra su experiencia con niños de la casta más baja de la india,
quienes nunca habían asistido a un colegio y sin embargo, al ponerlos en contacto
con dispositivos móviles con programas específicos de aprendizaje, mostraban
habilidades matemáticas superiores a estudiantes con escolaridad. El Dr. Kim
concluye, que esas habilidades las consiguen por la necesidad de sobrevivir pidiendo
monedas, esto implica que la construcción del conocimiento se genera a partir de
una necesidad del mismo.


Muchos docentes se sienten cómodos repitiendo año a año los mismos conceptos,
utilizando las mismas metodologías y estrategias, esto va en contravía con el
desarrollo social en el que lo único constante es el cambio. Con respecto a ello, se
puede hacer una reflexión sobre la pregunta y respuesta del chat en vivo con María
Teresa Lugo - IIPE UNESCO Buenos Aires, Webinar, 14 de marzo 2012, 2:00 pm, en
el que un participante preguntó qué problema habría en seguir haciendo lo mismo
utilizando tic, a lo que se le respondió:
(17:05:08) María Teresa Lugo:
Es desde las diferencias, desde lo diverso que podremos construir proyectos potentes y que no se vuelvan "más
de lo mismo"

Por ello se puede decir que la educación debe movilizarse para lograr en los
estudiantes competencias de adaptabilidad al cambio vertiginoso, que presenta la
sociedad actual.


La comunicación y colaboración en el aprendizaje puede ser mucha más eficiente
cuando los estudiantes se movilizan por razones diferentes a solo la obtención de
una nota. En la entrevista a Nicholas Burbules (Webinar 2012), comenta su
experiencia con estudiantes de cursos virtuales quienes al hacer un trabajo                                y
publicarlo en un sitio web, con la posibilidad de que profesores o compañeros lo
utilicen, tiene mucho más sentido, que trabajar solo para una nota.


Resumen:
Importancia de aplicar el aprendizaje ubicuo, generando y gestionando el
conocimiento en cualquier momento y lugar, utilizando diferentes medios
tecnológicos, para generar competencias del siglo XXI, con las que los futuros
profesionales podrán resolver problemas y ser competitivos a nivel local, nacional e
internacional, con compromiso ético ante la sociedad y el medio ambiente.


De lo anterior se puede concluir que el aprendizaje ubicuo es algo inherente al ser
humano ya que éste aprende en diferentes sitios y momentos, no solo en un aula de
clases, aunque erróneamente, durante mucho tiempo, se tuvo el concepto que solo
se podía impartir educación dentro de un recinto escolar. Con las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación, se han podido hacer realidad nuevas formas de
aprendizaje que, bien guiadas por los docentes, pueden comenzar a dar mejores
resultados, convirtiendo a la educación en un verdadero soporte del desarrollo social
y no en un obstáculo.




Referencias:
Conferencias Webinar 2012
http://www.webinar.org.ar




Referencias encontradas en páginas web:
http://www.eduteka.org/EstrategiaC5.php3
http://convivencia.wordpress.com/category/4-frases-citas/faprendizaje/
Experiencia de aprendizaje ubicuo en la Universidad de La Guajira Extensión
Maicao: responde a los Ejes de PlanesTic Uniguajira: Estimulo a la innovación y
uso de Tic, Pedagógico y didáctico –Didactic.

Esta experiencia la estoy implementando con estudiantes de II Semestre del
Programa de Administración de Empresas, en la asignatura Procesos Administrativos
I, teniendo en cuenta la motivación que me produjo la propuesta del grupo Pent-
Flacson Argentina, para ello decidí implementar la misma metodología con algunas
variaciones.
Objetivo: Motivar a los estudiantes a construir y compartir conocimiento a través de
una actividad de aprendizaje ubicuo, donde deben utilizar la creatividad.
Desarrollo:
1. Todos los estudiantes me enviaron un mensaje de presentación desde sus
   correos institucionales, con los que formé el grupo de contactos de dicho curso.
2. Creé una presentación en Google Docs y la compartí con el grupo. Utilicé la
   primer diapositiva para anotar las siguientes instrucciones:
   - Investigar sobre el tema en la biblioteca virtual Uniguajira y en otras bibliotecas. Al menos
   mencionar 2 autores consultados.
   Tecnología y Administración
   Beneficios y problemas de la tecnología
   Cambios tecnológicos: Dominio del tiempo y distancias, Diferentes fuentes de energía, Nuevos materiales
   (acero, fibras sintéticas, plásticos), Medicina y Medicamentos (Trasplantes, micro-cirugías, penicilina,
   antibióticos, otros), Genética, Tic, Mejoramiento de los sentidos humanos (radares, telescopio, microscopio,
   infrarrojo), Conocimiento de comportamiento humano grupal e individual (investigaciones en sicología y
   sociología).
   - Tomar una foto de su entorno, sobre el tema, y hacer una breve explicación de la misma en una
   (1) diapositiva de esta presentación, comentando los beneficios y/o problemas que se generan
   con el uso de determinadas tecnologías.
   - Cada estudiante utilizará solo una (1) diapositiva y deberá subir la foto haciendo click en el link
   "insertar" - "Imagen" que aparece en la barra de herramientas. Para agregar otra diapositiva hacer
   click en el cuadrito rojo con la cruz blanca que aparece el extremo izquierdo de su pantalla.
   - El lunes 19 de marzo de 9:30 a 11:00 se contestarán preguntas a través del chat de este sitio
   compartido.
   - Las conclusiones de la actividad se elaborarán de forma colaborativa, en la clase presencial del
   viernes 23 de marzo de 2012.


Resultados hasta la fecha, de la actividad en proceso:
Menos de la mitad de los estudiantes participaron con preguntas en el chat, ya que
fue en horario de clase de un día festivo. Los demás consultaron en otros horarios.
La mitad de los estudiantes elaboraron su diapositiva, se puede observar que no
cumplieron con todas las instrucciones que se impartieron.

Contenu connexe

Tendances(14)

ToicccToiccc
Toiccc
MiLagros ZA204 vues
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
karenLfuentes111 vues
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
cristinagomezgaliano103 vues
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
johanny11847 vues
avance 4 - propuesta final.avance 4 - propuesta final.
avance 4 - propuesta final.
ximenamacias95364 vues
Estrategia m learningEstrategia m learning
Estrategia m learning
luisgalan1728 vues

Similaire à Ensayo webinar silvia_atrio

Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopiaguest5b2d93
129 vues7 diapositives
Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopiaguest5b2d93
116 vues7 diapositives
Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopiaguest5b2d93
317 vues7 diapositives

Similaire à Ensayo webinar silvia_atrio(20)

Comunicación Y Educación VirtualComunicación Y Educación Virtual
Comunicación Y Educación Virtual
vega y reyes vega y reyes3.9K vues
Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopia
guest5b2d93129 vues
Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopia
guest5b2d93116 vues
Trabajo De DistopiaTrabajo De Distopia
Trabajo De Distopia
guest5b2d93317 vues
La educacion en el marco de las ticLa educacion en el marco de las tic
La educacion en el marco de las tic
GernimoChaveshoyos12 vues
La educación en el marco de las ticLa educación en el marco de las tic
La educación en el marco de las tic
GernimoChaveshoyos16 vues
TrabajotendenciasTrabajotendencias
Trabajotendencias
anabel199412210 vues
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXIPEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
Alberto Parras Fernández1.8K vues
Actividad 4 ticActividad 4 tic
Actividad 4 tic
Alejandro Cruz124 vues
TIC ACTIVIDAD 4TIC ACTIVIDAD 4
TIC ACTIVIDAD 4
Alejandro Cruz173 vues
Analisis proyecto e-learningAnalisis proyecto e-learning
Analisis proyecto e-learning
ANTONIOOOO431 vues
Proyecto flacso 2013Proyecto flacso 2013
Proyecto flacso 2013
Adriana Gallino267 vues
Enseñar y aprenderEnseñar y aprender
Enseñar y aprender
luisigiorgis107 vues
Diario de doble entrada naysaDiario de doble entrada naysa
Diario de doble entrada naysa
8272828462842646292 vues

Plus de mptic

Actividades de Derechos de AutorActividades de Derechos de Autor
Actividades de Derechos de Autormptic
601 vues4 diapositives
Actividades de Derecho de AutorActividades de Derecho de Autor
Actividades de Derecho de Autormptic
1.4K vues5 diapositives
Sancion injustificadaSancion injustificada
Sancion injustificadamptic
575 vues3 diapositives
Dar clase con la boca cerradaDar clase con la boca cerrada
Dar clase con la boca cerradamptic
6.1K vues16 diapositives
Selecting instructional strategiesSelecting instructional strategies
Selecting instructional strategiesmptic
384 vues31 diapositives

Ensayo webinar silvia_atrio

  • 1. IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE UBICUO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI SILVIA INÉS ATRIO Presentado a: ROSALBA CUESTA LOPEZ UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA MAESTRÍA PEDAGOGÍA DE LAS TIC RIOHACHA, LA GUAJIRA 2012
  • 2. IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE UBICUO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI El presente escrito pretende hacer un reconocimiento de la importancia de la implementación de aprendizaje ubicuo, en el desarrollo de competencias del siglo XXI. Primero se hará una breve reseña de cuáles son las habilidades que deben tener los profesionales del siglo XXI, luego se plantearán las posibilidades que brinda el aprendizaje ubicuo para lograrlas y por último se resaltará la importancia de aplicarlo en la academia actualmente, para obtener mejores resultados de competitividad profesional, de las que se han conseguido hasta el momento. Pienso que la educación tiene una gran deuda con la sociedad, que es la concordancia entre lo que aprenden los estudiantes y lo que necesitan para resolver problemas como pobreza, exclusión, desequilibrio en la obtención del Ingreso, falta de acceso al conocimiento pertinente, y pérdida de la identidad cultural; a esto se suma la necesidad de tener que utilizar las Tic para generar competitividad entre los educandos, por lo que a veces se toman decisiones equivocadas y se pretende innovar con la compra de equipos de última generación, sin saber a ciencia cierta qué beneficios traerá su uso en el proceso de aprendizaje, o se satanizan las tecnologías dejando de aprovechar los beneficios que traen cuando se utilizan con fines pedagógicos, dejando a los estudiantes a su libre albedrío en la exploración de aplicaciones que solo les brindan diversión, más no contribuyen a su desarrollo intelectual. Es importante que la educación se contextualice a las necesidades de cada grupo social, el desarrollo socio-económico de éstos es tan diferente en cada región, que es difícil imaginar poder obtener los mismos resultados, implementando las mismas estrategias de aprendizaje, en grupos disímiles. En cada ocasión es el docente, con sus conocimientos, experiencia y sentido común, el que debe determinar qué es importante que aprendan los estudiantes y con qué medios, para que puedan desempeñarse con éxito en la realidad altamente cambiante a la que se enfrentan.
  • 3. De allí la gran responsabilidad que recae en los instructores que no pueden encandilarse con los avances tecnológicos, porque ellos por sí mismos no desarrollarán competencias en los estudiantes, si no están bien orientados por sus maestros. Según Escorcia, “el escenario del presente siglo impone sobre los individuos y las colectividades una necesaria reforma en las habilidades y capacidades, tanto para la elevación de su competitividad, como para la sostenibilidad de su enfoque ético, en el largo plazo”, lo que nos hace pensar en la necesidad de “reinventar el aprendizaje”, teniendo en cuenta cinco habilidades como son: creatividad, construcción del conocimiento, adaptabilidad al cambio, comunicación y colaboración, todas soportadas en una nueva conciencia ética en la que convivan la sociedad y la naturaleza con inclinación hacia la justicia y la paz. Tomando el aprendizaje ubicuo como medio para generar dichas competencias o conjunto de habilidades, se puede decir que éste es inherente al funcionamiento del pensamiento humano que aprende en cualquier lugar y circunstancia sin estar necesariamente en un aula de clases; en muchas ocasiones el conocimiento se genera en cualquier parte menos en un aula de clases. Al respecto, llaman la atención frases como la de el escritor Gabriel García Márquez “Desde muy niño, tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela”, o la del científico Albert Einstein “Lo único que interfiere en mi aprendizaje es mi educación”. En cuanto a la creatividad, que es la capacidad de innovar, reinventar, recrear, producir nuevas e imaginativas soluciones, es un proceso que puede incentivarse con propuestas de actividades que movilicen al estudiante a salir a buscar el conocimiento, como ocurrió con la invitación del grupo PENT - FLACSO Argentina, (Webinar 2012), en el que presentaron un reto para la creatividad de los participantes con su propuesta “Lo efímero, lo disperso, lo importante”, desarrollada desde lugares diferentes, de forma sincrónica y asincrónica, utilizando medios diversos. El aprendizaje ubicuo juega un papel muy importante en la construcción del conocimiento ya que éste se genera y gestiona en cualquier momento, en cualquier
  • 4. lugar, y es aquí donde el docente juega un papel my importante porque debe reconocer qué medios tecnológicos son los más adecuados para implementar aprendizaje ubicuo, según el entorno en el que se encuentre y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Se puede mencionar en este caso, la conferencia de Paul Kim “Investigación sobre Aprendizaje móvil alrededor del mundo” (Webinar 2012), en la que muestra su experiencia con niños de la casta más baja de la india, quienes nunca habían asistido a un colegio y sin embargo, al ponerlos en contacto con dispositivos móviles con programas específicos de aprendizaje, mostraban habilidades matemáticas superiores a estudiantes con escolaridad. El Dr. Kim concluye, que esas habilidades las consiguen por la necesidad de sobrevivir pidiendo monedas, esto implica que la construcción del conocimiento se genera a partir de una necesidad del mismo. Muchos docentes se sienten cómodos repitiendo año a año los mismos conceptos, utilizando las mismas metodologías y estrategias, esto va en contravía con el desarrollo social en el que lo único constante es el cambio. Con respecto a ello, se puede hacer una reflexión sobre la pregunta y respuesta del chat en vivo con María Teresa Lugo - IIPE UNESCO Buenos Aires, Webinar, 14 de marzo 2012, 2:00 pm, en el que un participante preguntó qué problema habría en seguir haciendo lo mismo utilizando tic, a lo que se le respondió: (17:05:08) María Teresa Lugo: Es desde las diferencias, desde lo diverso que podremos construir proyectos potentes y que no se vuelvan "más de lo mismo" Por ello se puede decir que la educación debe movilizarse para lograr en los estudiantes competencias de adaptabilidad al cambio vertiginoso, que presenta la sociedad actual. La comunicación y colaboración en el aprendizaje puede ser mucha más eficiente cuando los estudiantes se movilizan por razones diferentes a solo la obtención de una nota. En la entrevista a Nicholas Burbules (Webinar 2012), comenta su experiencia con estudiantes de cursos virtuales quienes al hacer un trabajo y
  • 5. publicarlo en un sitio web, con la posibilidad de que profesores o compañeros lo utilicen, tiene mucho más sentido, que trabajar solo para una nota. Resumen: Importancia de aplicar el aprendizaje ubicuo, generando y gestionando el conocimiento en cualquier momento y lugar, utilizando diferentes medios tecnológicos, para generar competencias del siglo XXI, con las que los futuros profesionales podrán resolver problemas y ser competitivos a nivel local, nacional e internacional, con compromiso ético ante la sociedad y el medio ambiente. De lo anterior se puede concluir que el aprendizaje ubicuo es algo inherente al ser humano ya que éste aprende en diferentes sitios y momentos, no solo en un aula de clases, aunque erróneamente, durante mucho tiempo, se tuvo el concepto que solo se podía impartir educación dentro de un recinto escolar. Con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se han podido hacer realidad nuevas formas de aprendizaje que, bien guiadas por los docentes, pueden comenzar a dar mejores resultados, convirtiendo a la educación en un verdadero soporte del desarrollo social y no en un obstáculo. Referencias: Conferencias Webinar 2012 http://www.webinar.org.ar Referencias encontradas en páginas web: http://www.eduteka.org/EstrategiaC5.php3 http://convivencia.wordpress.com/category/4-frases-citas/faprendizaje/
  • 6. Experiencia de aprendizaje ubicuo en la Universidad de La Guajira Extensión Maicao: responde a los Ejes de PlanesTic Uniguajira: Estimulo a la innovación y uso de Tic, Pedagógico y didáctico –Didactic. Esta experiencia la estoy implementando con estudiantes de II Semestre del Programa de Administración de Empresas, en la asignatura Procesos Administrativos I, teniendo en cuenta la motivación que me produjo la propuesta del grupo Pent- Flacson Argentina, para ello decidí implementar la misma metodología con algunas variaciones. Objetivo: Motivar a los estudiantes a construir y compartir conocimiento a través de una actividad de aprendizaje ubicuo, donde deben utilizar la creatividad. Desarrollo: 1. Todos los estudiantes me enviaron un mensaje de presentación desde sus correos institucionales, con los que formé el grupo de contactos de dicho curso. 2. Creé una presentación en Google Docs y la compartí con el grupo. Utilicé la primer diapositiva para anotar las siguientes instrucciones: - Investigar sobre el tema en la biblioteca virtual Uniguajira y en otras bibliotecas. Al menos mencionar 2 autores consultados. Tecnología y Administración Beneficios y problemas de la tecnología Cambios tecnológicos: Dominio del tiempo y distancias, Diferentes fuentes de energía, Nuevos materiales (acero, fibras sintéticas, plásticos), Medicina y Medicamentos (Trasplantes, micro-cirugías, penicilina, antibióticos, otros), Genética, Tic, Mejoramiento de los sentidos humanos (radares, telescopio, microscopio, infrarrojo), Conocimiento de comportamiento humano grupal e individual (investigaciones en sicología y sociología). - Tomar una foto de su entorno, sobre el tema, y hacer una breve explicación de la misma en una (1) diapositiva de esta presentación, comentando los beneficios y/o problemas que se generan con el uso de determinadas tecnologías. - Cada estudiante utilizará solo una (1) diapositiva y deberá subir la foto haciendo click en el link "insertar" - "Imagen" que aparece en la barra de herramientas. Para agregar otra diapositiva hacer click en el cuadrito rojo con la cruz blanca que aparece el extremo izquierdo de su pantalla. - El lunes 19 de marzo de 9:30 a 11:00 se contestarán preguntas a través del chat de este sitio compartido. - Las conclusiones de la actividad se elaborarán de forma colaborativa, en la clase presencial del viernes 23 de marzo de 2012. Resultados hasta la fecha, de la actividad en proceso: Menos de la mitad de los estudiantes participaron con preguntas en el chat, ya que fue en horario de clase de un día festivo. Los demás consultaron en otros horarios. La mitad de los estudiantes elaboraron su diapositiva, se puede observar que no cumplieron con todas las instrucciones que se impartieron.