Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Folleto

  1. 1 II SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL RECUPERAR LA SALUD DE LOS ECOSISTEMAS PARA CONTENER LA RESISTENCIA BACTERIANA7 AL 12 DE OCTUBRE DEL 2013 CUENCA- ECUADOR resistencia bacteriana enfermedades infecciosas solidaridad comunitaria y ecosistemas
  2. 32 PROGRAMA GENERAL OBJETIVOS • Promover una concepción holística de la resistencia bacteriana a los antibióticos, visibilizando la determinación social y fortaleciendo las habilidades y competencias en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfer- medades infecciosas prevalentes. • Compartir experiencias e investigaciones basadas en la comunidad para contener la resistencia bacteriana a los antibióticos y empoderar a la comunidad • Fortalecer la capacitación de los profesionales de la salud que se desempeñan en el nivel primario para seleccio- nar, usar y monitorear los antibióticos en las situaciones clínicas que lo requieran, teniendo en consideración la información sobre eficacia, seguridad y costo de los medicamentos así como también el perfil local de sensibili- dad de los gérmenes y las condiciones particulares de los pacientes.
  3. 54 DESTINATARIOS: • Profesionales y estudiantes de las Ciencias de la Salud, Bioquímica y Farmacia, Odontología. Médico/as, Enfermero/as, Tecnólogo/as; Laboratorio Clínico. • Profesionales y estudiantes de Educación, Arte y Cultura; Profesionales de Educación, vinculados al tema de Educación para la Sa- lud, Ciencias Naturales, Ecosistemas y Mundo Microbiano. • Líderes comunitarios, representantes de diversas organizaciones sociales que trabajan en Salud. METODOLOGÍA • Exposiciones de temas relacionados con un enfoque práctico para el diagnóstico y trata- miento de las principales infecciones; uso ap- ropiado de antibióticos a nivel comunitario y Resistencia Bacteriana a los antibióticos. • Plenarias con relación a los principales prob- lemas y estrategias para la contención de la Resistencia Bacteriana, el Mundo Microbiano y el Buen Vivir. • Seminarios/ talleres de actualización, y espa- cios para compartir experiencias y resultados de investigaciones con relación a: ü Del antibiograma al tratamiento adecuado. ü Uso Racional de Antibióticos y Resistencia Bacteriana. ü El Mundo Microbiano, La Estrategia Niño a Niño, y el Buen Vivir. ü Reimaginando la resistencia, Educación, Arte y Salud. EJES TEMÁTICOS 1. SUMAK KAWSAY Y SALUD • Buen Vivir: una oportunidad para imaginar otro mundo • Filosofía, principios y prácticas del Sumak Kawsay • Construcción colectiva de un modo de vida centrado en la salud • Sumak Kawsay: la visión de los pueblos originarios 2. CRISIS CIVILIZATORIA, DERECHOS DE LA NATURALEZA Y SALUD • Sanación del planeta, salud global y destrucción ambiental. • Derechos de la naturaleza y bienestar humano • Alegremia (agua, aire, alimentos, arte, amor) y derechos de la naturaleza. • Soberanía alimentaria, salud y enfermedades de la opulen- cia y de la pobreza.
  4. 76 3. EL MUNDO MICROBIANO, LA SALUD Y LA VIDA • El mundo microbiano: ¿Qué deberíamos saber acerca de la genéti- ca bacteriana? • Los microorganismos, bienestar humano y su papel en la conservación de los ecosistemas (metáfora de la guerra contra las bacterias). • Los microorganismos son nuestros amigos: El sistema de defensa humano frente a la infección. 4. ANTIBIÓTICOS • Uso e impacto en el mundo microbiano ü Conceptos, principios generales de medicamentos esenciales y su relevancia en atención primaria ü Patrones de uso de medicamentos. Enfoque crítico y manejo de la información. ü Principios generales de la terapia antimicrobiana y del enfoque del paciente. Sistemática de abordaje del paciente. Pruebas de diagnóstico. Uso de herramientas auxiliares de laboratorio. ü La evidencia y el uso apropiado de antibióticos • Uso apropiado a nivel comunitar- io y problemas más frecuentes en la práctica clínica. ü Derechos del paciente a la atención en salud, a los medicamentos esenciales, a la información sobre su enfermedad y estrate- gias terapéuticas propuestas. ü Percepciones que sobre el diagnóstico, gravedad y tratamiento de las infecciones respiratorias agudas tiene la comunidad. ü Uso de antibióticos sin prescripción médica en infecciones respiratorias agudas en distin- tos contextos sociales. ü Diagnóstico y tratamiento de las Infecciones más frecuentes en la comunidad: infeccio- nes respiratorias, infecciones genitourinarias, Infecciones de piel y tejidos blandos, infec- ciones gastrointestinales ü Profilaxis antibiótica, Nutrición y enfermeda- des infecciosas. • Enfermedades infecciosas, emergentes, re emergentes y fracaso del tratamiento ü “Bacterias asesinas” en las salas de recién nacidos. BLEE y resistencia. ü RBA (Resistencia bacteriana a los antibióticos) en infec- ciones adquiridas en la comunidad y los servicios de salud. ü Tuberculosis Multidrogo resistente ü Sepsis neonatal ü Control de infecciones en los servicios de salud
  5. 98 5. RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓ- TICOS • Significado y mecanismos ü ¿Qué significa la Resistencia Bacteriana? ü Mecanismo de desarrollo de resistencia bacteriana. ü Pruebas de diagnóstico ü Monitoreo y la investigación de patrones de resistencia bacteriana a los antibióticos ü NDM1 en América Latina ü Detección de BLEE en neonatos hospitalizados en un cen- tro de atención de tercer nivel en Ecuador. • Del antibiograma a la terapia indicada ü El laboratorio de microbiología, métodos, técnicas e ins- trumentos para un diagnóstico adecuado. ü Obtención de muestras, control de calidad y errores co- munes en el antibiograma. ü Gestión de la Calidad, equipo de medi- ción, calibración y mantenimiento. ü Patrones sinérgicos de binomio betalactámi- cos-bacteria, ü Evolución de la Resistencia a Fluoroquinolo- nas y su detección en el laboratorio. ü Métodos fenotípicos para la detección de los mecanismos de resistencia en Enterococ- cus , Staphylococcus y carbapenemasas ü ¿Cómo hacer un reporte efectivo? Métodos de detección de BLEE. • ¿Amenaza o realidad? ü RBA: una amenaza global. Preservación de los actuales y futuros antibióticos. Prevalen- cia y consecuencia de la resistencia a los antibióticos. ü Producción animal, y medicina veterinaria. Cadena alimentaria, uso de antibióticos y RBA ü Acción contra la Resistencia bacteriana. Re- Act : Visión, Misión, Líneas estratégicas ü Vigilancia sobre el uso de antibióticos y RBA. ü Innovación para el control de la resistencia bacteriana a los antibióticos.La necesidad glo- bal de nuevos antibióticos ü Resistencia Bacteriana: cambiando el para- digma de la terapia antibacteriana. ü Información e intervenciones necesarias para conservar los antibióticos para las generacio- nes presentes y futuras ü La determinación social de la salud y la resis- tencia a los antibióticos
  6. 1110 6. REIMAGINANDO LA RESISTENCIA Y LA EDUCA- CIÓN COMO MEDIO DE EMPODERAMIENTO ü Comunicando la resistencia bacteriana a los antibióticos. Fotore- sistencia: el foto documental como herramienta de comunicación y empoderamiento social. ü Arte y Microbios: caravana y dialogo entre la ciencia y las artes. ü Atención Primaria de Salud, empoderamiento y participación social. ü Testimonios y luchas: Foro de Salud. El Salvador ü Proyecto institucional con docentes primarios en el cantón Cuen- ca. Los niños y el uso de los medicamentos en la comunidad. ü La movilización social en salud como mecanismo para la conten- ción de la RBA ü Evaluación de la educación para el empoderamiento y métodos basados en artes para el cambio social ü Comprendiendo el mundo microbiano, la interacción con la sa- lud, el buen vivir. ü Cultura, empoderamiento y movilización social. 7. PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CON ÉNFASIS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y CONTEN- CIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA. ü Innovación, participación social y empoderamiento ü Investigación-acción participativa, comunicación : ejes de la formación en comunidad ü Construcción de redes internacionales interuniversitarias y organizaciones sociales. ü De la generación de conocimientos y evidencias científicas a la política pública. ORGANIZADORES • REACT LATINOAMERICA • MOVIMIENTO MUNDIAL PARA LA SALUD DE LOS PUEBLOS • FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE CUENCA. Profesores invitados: Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Suecia, Estados Unidos, España, India, México, El Salvador, Gua- temala, Bolivia, Nicaragua, Holanda, Canadá, Australia, Cuba, Venezuela. INFORMACIÓN
  7. 12 ReAct Latinoamérica Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Cuenca, Ecuador Teléfonos: 593-7-4051155 (ext. 3127) 593-7-4051155 (ext. 3128) Correo electrónico:react.latina@gmail.com Costos (Inscripciones y materiales) Estudiantes: 50 dólares Profesionales: 100 dólares
Publicité