Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

SEBASTIÁN NAVAS "Flores rigurosamente vigilada" HOJA DE SALA.

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Obras Rubio Cerro
Obras Rubio Cerro
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 2 Publicité

SEBASTIÁN NAVAS "Flores rigurosamente vigilada" HOJA DE SALA.

Télécharger pour lire hors ligne

Sebastián Navas presenta en la sala temporal del Museo Zabaleta de Quesada, la exposición "Flores rigurosamente vigiladas", que ha sido prorrogada y se puede visitar hasta el día 9 de abril de 2023.

Ayuntamiento de Quesada, Jaén, España.

Sebastián Navas presenta en la sala temporal del Museo Zabaleta de Quesada, la exposición "Flores rigurosamente vigiladas", que ha sido prorrogada y se puede visitar hasta el día 9 de abril de 2023.

Ayuntamiento de Quesada, Jaén, España.

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à SEBASTIÁN NAVAS "Flores rigurosamente vigilada" HOJA DE SALA. (20)

Plus par Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España (20)

Publicité

SEBASTIÁN NAVAS "Flores rigurosamente vigilada" HOJA DE SALA.

  1. 1. Sebastián Navas (Málaga, 1959) pintor y grabador, ha desarrollado su carrera de forma autodidacta. Cursó dos años de dibujo artístico en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de San Telmo en Málaga, además de cursos de grabado con Francisco Aguilar en Málaga y ha participado en talleres de punta seca con el artista portugués José Faría. Artistas como C.D. Friedrich, Giorgio de Chirico, G. Morandi, Balthus, E. Hooper, David Salle, D. Hockney, F. Bacon o Lucian Freud forman parte de su memoria visual. Ha realizado diversas exposiciones individuales como “Viajes Extraordinarios” en el Centro de Arte Contemporáneo CAC Málaga (2021), “Paisaje de la multitud” en el Ateneo de Málaga (2021), “Kokoro”, Sala Robert Harvey, Benagalbón, Málaga (2019); en las salas del Centro Cultural Provincial de Málaga (2007); Galería Javier Marín (2002) o en la Galería Magda Belloti, Algeciras, Cádiz (1989), entre otras. Y también, ha realizado diversas exposiciones colectivas a nivel internacional, entre ellas la itinerante que llego a estas salas “Territorio Axarco” antes de la pandemia. A su vez, ha obtenido premios a nivel nacional, colaborando con galerías nacionales y malagueñas, además de participar en publicaciones y editoriales como Anagrama y Siruela. Su obra está representada en colecciones nacionales, instituciones públicas y privadas de Málaga. Sebastian Navas pertenece a la generación de los años ’80, estando influido en un primer momento por la transvanguardia y el expresionismo alemán, continuó su trayectoria artística dentro de una línea más metafísica donde las figuras y los símbolos se integraban en un paisaje que resultaba inquietante. En los últimos años, ha trabajado sobre la identidad y el vacío, explorando aspectos sobre la esencia del hombre y la naturaleza. Presenta en las salas temporales del Museo Zabaleta de Quesada, la exposición Flores rigurosamente vigiladas, compuesta por más de setenta pinturas realizadas con tinta china tradicional, óleo y acrílicos en diferentes soportes como el papel, madera o el lienzo, que abarcan una selección de los tres últimos años de su trayectoria artística, y muy especialmente sus últimos trabajos sobre flores. Las obras de Sebastián Navas se caracterizan por tener un cierto carácter nostálgico que plasma en sus pinturas a través de la esencia que capta del ritmo diario y los hábitos adquiridos por las personas que forman parte de ese entorno, mediante el uso de una paleta muy cuidada que abarca de grises a negros pasando por los tonos ocres. Sus paisajes se han convertido en un elemento diferenciador en la obra del artista en los que destacan escenas paisajísticas o cotidianas desarrolladas en Málaga, Alemania y China representadas por caminos, construcciones aisladas, carreteras, multitudes, playas, paseos, encuentros, lugares comunes o rituales. El proceso creativo de Navas comienza con uno de sus paseos donde de repente algo hace que se pare y capture una fotografía de ese instante con su teléfono móvil y retome su camino. Al tiempo, vuelve a observar esa fotografía, en la que comienza a encontrar detalles y temas que habían pasado inadvertidos en una primera observación de la imagen y que despierta algunas de sus vivencias o recuerdos de su memoria basados en sus propias experiencias. En esta muestra encontramos diversas técnicas empleadas por el artista como las obras en papel donde aplica la técnica tradicional china denominada sumi-e y además utiliza la técnica mixta donde emplea acrílicos y óleos tanto en papel como en lienzo mezclando la mirada de Oriente y Occidente.
  2. 2. La técnica sumi-e es una técnica de pintura ancestral originaria en China, con su máximo esplendor en la dinastía Tang, y llevada a Japón por monjes budistas. Allí fue rebautizada por los japoneses por Sumi- e, Sumi (tinta) y e (pintura). Esta técnica artística monocromática se sustenta en cuatro elementos: la tinta, el tintero, los pinceles y el papel. La tinta china es el elemento principal de esta técnica caracterizada por la representación de los elementos en su forma más esencial en los que los elementos de la obra aparecen entre manchas y líneas de una forma sencilla. La tinta que emplea en sus obras es una barra dura fabricada con un hollín mezclada con un extracto de la médula del pescado o hueso de animal, que diluye en un tintero (suzuri) disponible de diversas formas caracterizado por tener una parte elevada y otra plana donde se transforma la barra, con el agua, en tinta. La cantidad de agua y la presión que se ejerza sobre el papel con el pincel determinarán las tonalidades de negro o grises. Sus obras son el resultado de un sentimiento que el pintor experimenta tras la contemplación del entorno y que le transporta por la experiencia de sus vivencias y su memoria por el paisaje que luego plasma sobre el papel o el lienzo representados por caminos, construcciones aisladas, carreteras, multitudes, playas, paseos, encuentros, lugares comunes o rituales. En algunas de sus piezas se observan diversas figuras que se descubren obteniendo cierto protagonismo adquiriendo un tamaño relevante y formando parte de la vida que ofrece el paisaje. Su última serie, que muestra flores y vegetación, está realizada a lo largo del año 2022 con piezas de pequeño y mediano formato utilizando nuevamente el óleo sobre lino, telas o madera. EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2022 Flores rigurosamente vigiladas, Museo Zabaleta- Miguel Hernandez, Quesada, Jaén. 2021 Viajes extraordinarios, CAC Málaga - La Coracha, Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, Málaga. Paisaje de la multitud, Ateneo de Málaga. Málaga. 2019 Kokoro, Sala Robert Harvey Benagalbón, Málaga. 2018 Imágenes del mundo flotante, Casa Fuerte de Bezmiliana, Rincón de la Victoria, Málaga. 2017 Sala Axarquía, I.E.S. Bezmiliana, Málaga. Con el vacío de lo inútil, Escuela de Arte de San Telmo, Málaga. 2012 IES Puerta de la Axarquía, Málaga. 2011 Dentro del paisaje, IES Ben al Jatib, Málaga 2009. Miradas, Instituto Cervantes Fez, Fez, Marruecos. 2007 La segunda piel, Centro Cultural Provincial, Diputación de Málaga, Málaga. 2005 Noches de San Juan, Galería ArtGea, Málaga. 2002 Trampas invisibles, Galería Javier Marín, Málaga. 2000 Sobre cielo, Galería Marín Galy, Málaga. 1998 Galería Marín Galy, Málaga. 1997 Galería Detursa, Madrid. Sociedad Económica de Amigos del País, Málaga. 1996 Sala de Arte, Ayuntamiento de Nerja, Málaga. 1995 Dibujos, Taller Gravura, Málaga. Galería Magda Bellotti, Algeciras, Cádiz. 1994 Sala de Exposiciones Unicaja, Antequera, Málaga. 1993 Diputación Provincial, Málaga. 1992 Sala de Exposiciones J. Mª. Fndez, Unicaja, Málaga. 1991 Colegio de Arquitectos, Málaga. 1989 Galería Magda Bellotti, Algeciras, Cádiz. 1988 Diputación Provincial, Málaga. 1987 Del camino, Colectivo Palmo, Málaga. 1986 Soledades, Pub-Galería Terral, Málaga.

×