7. EL FEUDALISMO
• El feudalismo fue un sistema que se
desarrolló durante la Edad Media,
alcanzando sus formas más
características entre los siglos X y XV,
y en el cual intervienen 3 aspectos :
A) Aspecto Social: Sociedad
organizada en estratos. Relación
entre el siervo y el señor (vasallaje).
B) Aspecto Político. Ausencia de un
poder central. Concentración del
poder en la figura del señor.
C) Desde una perspectiva territorial y
Económica. Agrario-Autárquico
ausencia de comercio y escaso
avance tecnológico.
10. Características:
• La base social y económica del feudalismo estuvo en
el campo.
• Los señores feudales fueron soberanos absolutos de
sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en
agradecimiento a sus servicios militares mediante un
juramento de fidelidad.
• La sociedad estaba basada en una profunda
desigualdad. Había tres clases sociales: los señores
que formaban la nobleza; los sacerdotes que
constituían el clero, y el pueblo que desempeñaba los
trabajos de campesinos, artesanos, etc.
• Desaparece la concepción del hombre ligado al
Estado, y es sustituida por la dependencia de un
hombre respecto de otro a través del vasallaje
asegurado por un contrato o “acto de homenaje”.
11. LA SOCIEDAD FEUDAL.
La Sociedad feudal se caracteriza
especialmente por la estratificación de
las funciones (sociedad jerárquica):
Mientras el señor es el encargado de
dirigir la guerra, el clero es el
encargado del adoctrinamiento en el
cristianismo, y el campesinado es el
encargado del trabajo de las tierras.
Básicamente en el sistema feudal la condición
de los hombres se determina en relación a la
propiedad de la tierra: quien posee tierra es
libre, y quien no, es reducido a la
servidumbre.
12. Estamento Denominación Función Composición
Nobleza “los que luchan” Su función social era la
defensa de la cristiandad,
por lo que lo militar era su
principal característica
Estaba compuesta por los señores y
sus vasallos, siendo el rey “Señor de
señores”. La pertenencia a la nobleza
esta determinada por la sangre
(hereditaria)
Clero “los que rezan” Su función social era la
de establecer los vínculos
entre Dios y los hombres.
Además se ocupaban de
las funciones culturales,
teniendo un papel
importante en la
Educación.
El alto clero provenía de la nobleza,
pero el sacerdocio estaba abierto a
todos los grupos sociales.
Campesinado “los que
trabajan”
Su función social era la
de mantener al resto de la
sociedad, con su trabajo.
Era el estamento más numeroso
compuesto en su mayoría por siervos
de la gleba, que por nacimiento o
herencia dependían de algún señor.
Vivían en la propiedad señorial sujetos
al régimen de servidumbre.
Clases sociales en la Alta Edad Media
20. El Feudo como Territorio
• El feudo es ante todo de carácter
agrícola. Debido al derrumbe de las
ciudades esta organización se convirtió en
la más importante.
• La economía era eminentemente
autárquica, es decir, a causa del escaso
comercio entre los feudos (sólo se realiza
un comercio causal, esto es, una sequía,
frío, etc.) el feudo producía todo lo que se
necesitaba para subsistir.
• Esta práctica llevó a que se desarrollaran
mercados locales en el interior de
pequeños pueblos en los feudos bajo el
nombre de villas (de ahí el termino
villanos), lo que no significa que el campo
haya perdido su rol preponderante.
22. LOS SEÑORESFEUDALES.
• Los Señores gobernaron como monarcas
en sus feudos.
• La región sobre la que el señor tenía
autoridad se la llamó señorío.
• Poderes del señor:
Poder económico:
Cobrar por el uso del horno,
herrería…
Peajes a las mercancías.
Derecho de caza, uso de los
bosques…
Poder sobre su familia: derecho de
pernada.
Poder judicial: Dictar ordenes, leyes,
juzgar…
Poder militar:
– tenía derecho de guerra.
– podía exigir una suerte de servicio
militar a sus vasallos.
23. HOMENAJE
SEÑOR
FEUDAL
Era un rito en el cual el vasallo juraba
simbólicamente fidelidad y se comprometía a
ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal,
mientras que éste prometía proteger y mantener
al vasallo.
Mediante este acto se establecía una
estrecha relación entre el Señor Feudal y sus
Vasallos, naciendo derechos y deberes mutuos.
LAS RELACIONES FEUDALES.
Existieron dos tipos de vínculos entre la sociedad de
la época:
-El acto de homenaje, y el
-Vasallaje.
VASALLAJE
24. Vasallaje Contrato entre
hombres libres
Ceremonias
HOMENAJ
E
INVESTIDUR
A
Señor
*da regalo a vasallo,
tierra o rama,
símbolo del feudo
Señor Vasallo
LAS RELACIONES
FEUDALES.
25. El vínculo entre señor
y vasallo: el Vasallaje.
Según esta relación, el
vasallo estaba obligado a
servir y el señor a proteger.
Deberes del vasallo:
- Ayudar militar y
económicamente a su señor.
- Ayudar a su señor en la
administración de justicia.
Deberes del señor:
- Proteger al vasallo.
- Entregar el beneficio o
feudo.
35. La universidad:
• La universidad medieval era una institución de educación que
comprendía un conjunto de maestros y discípulos que cultivaban la
enseñanza.
• La universidad dependía del Papa o del soberano (rey).
•Los estudios en las universidades abarcaban las siguientes ramas:
teología, derecho y medicina.
•Las primeras universidades europeas fueron: Bolonia (1088), París
(1170), Cambridge y Oxford (1209), Salamanca (1230) y Montpellier
(1240).
36. El arte medieval:
• Dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad Media: el románico y el
gótico.
•El románico era un estilo sobrio y austero, con paredes anchas y reducidas
aberturas.
•El gótico fue fundamentalmente un arte urbano caracterizado por la
construcción de grandes catedrales que se distinguen por su marcada
verticalidad y la gran luminosidad interior debido a los grandes ventanales
adornados con hermosas cristalerías