19 transtornos retinianos 2

TRANSTORNOS
RETINIANOS
 La retina es la capa más interna del globo ocular y su
misión es captar las imágenes enfocadas inicialmente
por la cornea y cristalino.
 Una vez captadas las imágenes por una serie de células
especializadas para ello, denominadas foto
receptores, son enviadas a través de las fibras nerviosas
hacia el nervio óptico, que contiene un millón de ellas
aproximadamente, y finalmente hacia las áreas del
cerebro destinadas a gestionar la visión.
 Por sus características, puede considerarse a la retina
como parte del cerebro, y por ello participa en toda
una serie de patologías neurológicas de todo orden:
congénitas, degenerativas, metabólicas, etc.
ANATOMIA DE LA RETINA
 La retina es un….
 Tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo.
 Es similar a una tela donde se proyectan las imágenes.
 La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos que se
traducen en impulsos nerviosos que son enviados hacia el cerebro por
el nervio óptico.
 Tiene una estructura compleja.
 Está formada por varias capas de neuronas interconectadas
mediante sinapsis.
 Las únicas células sensibles directamente a la luz son los conos y los bastones.
 La retina humana contiene 6.5 millones de conos y 120 millones de bastones.
 Los bastones funcionan en condiciones de baja luminosidad y proporcionan la
visión en blanco y negro,
 Los conos sin embargo están adaptados a las situaciones de mucha
luminosidad y proporcionan la visión en color.
19 transtornos retinianos 2
En esta imagen puede observarse la retina humana, el área
mas coloreada situada en el centro es la fóvea y la zona
blanquecina a la izquierda es el disco óptico o papila
ENFERMEDADES DE LA RETINA MAS
FRECUENTES.
 La retina puede afectarse por diferentes enfermedades que en ocasiones
disminuyen considerablemente la capacidad visual. Algunas de las más usuales
son:
 Desprendimiento de retina.
 Retinosis pigmentaria.
 Degeneración macular asociada a la edad.
 Retinopatía diabética.
 Retinopatía hipertensiva
 Agujero macular
 Retinitis
DESPRENDIMIENTO DE LA
RETINA
DESPRENDIMIENTO DE LA RETINA
El desprendimiento de retina es una enfermedad ocular ocasionada
por la separación de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario
al que en condiciones normales está adherida.
Como consecuencia de ello la retina neurosensorial queda sin riego
sanguíneo y se produce pérdida de visión.
 Puede producirse de forma espontanea o tras un traumatismo
sobre el ojo.
 El desprendimiento inicial puede ser localizado, pero sin
tratamiento tiende a extenderse, afectando finalmente a toda la
retina.
19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2
Desprendimiento de retina fotografiado a
través de una lámpara de hendidura.
EPIDEMIOLOGIA
 Se producen entre 5 y 10 casos por 100.000 habitantes al año.
 El 70% de los pacientes son personas con miopía o mayores de 50 años.
 Están mas predispuestos las personas que presentan miopía avanzada.
ETIOLOGIA
 Puede ocurrir después de un
traumatismo sobre el ojo
 Tras una intervención
quirúrgica ocular, por ejemplo
tras una operación de
catarata, o bien
espontáneamente.
 Las personas de más edad y
las afectas
de miopía avanzada
o diabetes, están más
predispuestas a presentar esta
enfermedad.
Dependiendo del mecanismo causal, existen 3 tipos
básicos de desprendimiento de retina, el regmatógeno, que
es el más frecuente, seguido del traccional y por último el
exudativo.
 Desprendimiento de retina regmatógeno.
 Su nombre deriva de la palabra griega rhegma que significa desgarro.
 Está causado por un desgarro o rotura que afecta a todas las capas de la retina.
 Las personas con miopía avanzada son propensas a presentarlo, pues en ellas la retina es
más delgada de lo habitual a causa de la degeneración miópica.
 Desprendimiento
traccional.
 Se produce por una
tracción del humor
vítreo sobre una retina a
la que está adherido por
tractos fibrosos anormales.
 Los pacientes diabéticos
que sufren retinopatía
diabética de tipo
proliferativo están
predispuestos a esta
modalidad.
 Desprendimiento
exudativo.
 Se debe a la filtración
de líquido por debajo
de la retina.
 Causado por otra
enfermedad
ocular, como tumores
e infecciones de
la coroides,
 Anomalías de los vasos
sanguíneos u otros
trastornos, como
el síndrome de Vogt
Koyanagi Harada..
CUADRO CLINICO.
 Los síntomas característicos son un defecto en el campo visual que
muchas veces es percibido por el paciente como la aparición de un
telón negro.
 Fotopsias (destellos luminosos inexistentes).
 Aparición brusca de pequeñas manchas oscuras y móviles en el
campo visual, se conocen como moscas volantes. (miodesopsias).
 La miodesopsias es muy frecuente en personas de más de 40 años.
 Las miodesopsias en el desprendimiento de retina se caracterizan por
aparecer de forma abrupta.
TRATAMIENTO.
 El desprendimiento de retina o su sospecha se considera una urgencia médica y debe ser
atendida sin demora por un oftalmólogo. El tipo de tratamiento recomendado es
variable, dependiendo de la causa, el estado de la retina, el tiempo transcurrido y
diferentes factores.
 Fotocoagulación con láser. Mediante el láser se causan quemaduras controladas
alrededor de la zona desprendida.
 Estas quemaduras acaban por cicatrizar y sellan la retina al tejido que está debajo que es
la coroides, evitando de esta forma que el humor vitreo se infiltre por debajo de la retina y
el desprendimiento se extienda.
 Crioterapia. Mediante una criosonda se congela el tejido situado alrededor de la zona
desgarrada, tras lo cual se produce una cicatrización que actúa de forma protectora.

 Retinopexia neumática. Se introduce una burbuja de gas en el interior del ojo, el gas realiza
una presión mantenida sobre la zona desprendida de la retina, favoreciendo su
cicatrización y evitando la extensión del desgarro.
 Vitrectomía. Consiste en una intervención quirúrgica mediante la cual se extrae el
humor vítreo del interior del ojo utilizando instrumentos especiales.
 Cierre esclerótico o anillo escleral. Se trata de un procedimiento quirúrgico
mediante el cual se coloca una banda o anillo alrededor de la capa más externa
de la pared del ojo, la esclera, con la finalidad de mantener una presión externa
sobre el globo ocular que impida la extensión del desprendimiento de retina.
 Drenaje del líquido subretiniano. Cuando existe un desprendimiento, puede
acumularse líquido por debajo del mismo (líquido subretiniano), el cual empeora la
evolución, pues favorece la expansión del desgarro. Mediante el drenaje se extrae
este líquido, lo cual facilita la curación sin secuelas.

Esquema que muestra un anillo escleral colocado en el
ojo como tratamiento del desprendimiento de retina
PRONOSTICO
 Dependiendo de la magnitud del desprendimiento, su localización y el tiempo de
evolución, el pronóstico es diferente.
 El 85% de los casos responden adecuadamente tras una intervención.
 El 15% restante pueden necesitar dos o más intervenciones.
 Después de la cirugía, la visión suele ir mejorando de forma gradual durante un
periodo de días o semanas.
 La capacidad visual finalmente alcanzada puede ser inferior a la que existía.

 Aproximadamente el 40% de las personas intervenidas alcanzan una buena visión.
Retinosis pigmentaria
 No es una enfermedad única, sino un conjunto de enfermedades oculares
crónicas de origen genético y carácter degenerativo que se agrupan bajo
este nombre. Se caracteriza por una degeneración progresiva de la
estructura del ojo sensible a la luz, la retina, que poco a poco va
perdiendo las principales células que la forman, los conos y los bastones.
 Se la conoce con diversos nombres: Retinosis pigmentaria, Retinitis
pigmentaria. La distrofia de conos y bastones se considera una variante de
la enfermedad con algunas características especiales y mayor gravedad
en su evolución.
Fondo de ojo de un paciente afectado con
retinosis pigmentaria. Obsérvese la acumulación
de pigmento en la periferia de la retina
 Afecta a una persona de cada
3.700, aunque esta cifra es
variable dependiendo del país y
la región.
 Es la primera causa de ceguera
de origen genético en la
población adulta.
 Es más frecuente en los
varones, siendo el 60% de los
enfermos varones y el 40%
mujeres
 La causa de la enfermedad es
genética.
 Sin embargo al tratarse en realidad de
diferentes trastornos agrupados bajo el
mismo nombre, el número de
posibles genes implicados es muy
elevado, siendo muy variable el patrón
hereditario.
 El 50 % de los pacientes no presenta
ningún familiar conocido que padezca
la afección. Además no todas las formas
hereditarias tienen la misma gravedad
ni igual evolución.
CUADRO CLINICO
 Las primeras manifestaciones suelen tener lugar en la infancia o la adolescencia y
tienen carácter bilateral (afectan a los dos ojos).
 La enfermedad avanza de forma lenta y paulatina con el paso de los años.
 Los síntomas principales en las primeras fases: consisten en ceguera nocturna, la cual
comienza a manifestarse como escasa capacidad de adaptación a la oscuridad o
perdida de visión en lugares poco iluminados.
 El campo visual se reduce progresivamente dando lugar a lo que se conoce como
visión en túnel, el enfermo debe girar continuamente la cabeza para visualizar lo que
se encuentra a su alrededor.
 Con el paso del tiempo aparecen nuevos síntomas, como disminución de la agudeza
visual
 destellos de luz (fotopsias)
 y en las fases avanzadas dificultad para la percepción de colores y ceguera.
Visión en túnel por retinosis
pigmentaria
Aunque se está avanzando continuamente en el
conocimiento de la enfermedad, las alteraciones
genéticas que la causan y los mecanismos biológicos
por los que se origina, no se ha conseguido ningún
tratamiento eficaz que permita restablecer la visión o
interrumpir el curso natural de su evolución.

Algunas de las esperanzas de cara al futuro se centran
en la posibilidad de que pudiera realizarse un
trasplante de retina. Actualmente no es posible.
Degeneración macular
asociada a la edad
DMAE, es una enfermedad del ojo ocasionada por
degeneración, daños o deterioro de la mácula.
La mácula es una capa amarillenta de tejido
sensible a la luz que se encuentra en la parte
posterior del ojo, en el centro de la retina. Esta área
proporciona la agudeza visual, la que permite al ojo
percibir detalles finos y pequeños. Cuando la mácula
no funciona correctamente, las áreas del centro del
campo visual empiezan a perder nitidez, volviéndose
turbias, borrosas.
La mácula en la parte posterior del
ojo, número 25
19 transtornos retinianos 2
EPIDEMIOLOGIA
 El tabaquismo
 La edad avanzada
 Antecedentes familiares de DMAE
 El alto nivel de colesterol en la sangre.
 Personas de raza blanca.
 Recientes publicaciones han apuntado
que la mutación del gen factor H podría
ser una de las causas de la enfermedad,
ya que las personas que presentan un
mutación de este gen, poseen menos
capacidad para controlar la inflamación
causada por una infección cualquiera, lo
cual podría actuar como desencadenante
de la enfermedad.
 La degeneración macular ocasiona diferentes síntomas en cada persona.
 Puede que al comienzo de la enfermedad sea imperceptible, sobre todo cuando la
degeneración se produce en un solo ojo mientras que el otro se mantiene sano por mucho
tiempo.
 Una rápida pérdida de la visión central es síntoma frecuente de que la persona padece
de degeneración macular en ambos ojos.
 En la cotidianidad podemos encontrar indicios de este enfermedad, como:

 Líneas rectas que se ven distorsionadas
 Ver palabras borrosas
 Problemas para detallar
 Áreas oscuras o vacías en el centro de la visión.
Áreas oscuras o vacías en el
centro de la visión

Problemas para detallar
Seca o atrófica Esta es el tipo

de DMAE que más frecuente y se
asocia con pequeños depósitos
amarillos en la mácula que se
llaman drusas. Presenta pérdida
visual gradual y lenta. Si la DMAE
seca afecta sólo a un ojo puede
que los síntomas no sean notorios.
Este tipo de degeneración macular
no tiene ningún tratamiento eficaz y
tan sólo puede frenarse su evolución
para que no se pierda la visión por
completo.

Húmeda o exudativa La degeneración

macular asociada a la edad de tipo húmeda es la
menos común y la más agresiva. Se desarrolla con la
formación de vasos sanguíneos anormales en la
parte posterior del ojo y cuando estos empiezan a
presentar fuga líquida; ocasionando distorsión de la
retina. Una de las posibles causas de esta forma de
la enfermedad es la falta de oxígeno en la
retina, que provoca un proceso de angiogénesis. El
tratamiento suele ser cirugía láser
o, recientemente, el uso de fármacos
antiangiogénicos inyectados directamente en el ojo
como el ranibizumab. Este fármaco además de
frenar la enfermedad pueden aportar mejoría
significativa en determinados casos. Actúa
inhibiendo el factor de crecimiento de vasos
sanguíneos, la proteína VEGF.
19 transtornos retinianos 2
 Test de la rejilla de Amsler.
 El un diagnóstico precoz es
fundamental para minimizar las
consecuencias de la DMAE.
 La angiografía fluoresceínica y
angiografía con verde de
indocianina
 La Tomografía de coherencia
óptica (OCT) que permitirán
determinar la extensión y el carácter
de la lesión y el tratamiento más
idóneo.
 Mientras mas a tiempo se realice en
diagnostico mas posibilidad existirá
de detener esta enfermedad.
 Medicamentos denominados
antiangiogénicos que se inyectan
directamente en el cavidad vitrea y pueden
ser de diferentes tipos.
 El bevacizumab y el ranibizumab se unen al
VEGF (Vascular Endothelial Growth Factor o
factor de crecimiento del endotelio
vascular),
 Mientras que el pegaptanib impide la
transmisión de la señal del
receptor, inhibiendo el proceso de
angiogénesis.
 Con estos nuevos medicamentos se
consigue estabilizar e incluso mejorar la
agudeza visual en un pequeño porcentaje
de estos pacientes, si bien en la mayor parte
se sigue deteriorando la función visual.
RETINOPATIA DIABETICA
Es una complicación ocular de la diabetes que está
causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que
irrigan la retina. El daño de los vasos sanguíneos de la
retina puede tener como resultado que estos sufran una
fuga de fluido o sangre. Si la enfermedad avanza se
forman nuevos vasos sanguíneos y prolifera el tejido fibroso
en la retina, lo que tiene como consecuencia que la visión
se deteriore, pues la imagen enviada al cerebro se hace
borrosa
19 transtornos retinianos 2
 Es posible que en los inicios no se evidencien síntomas, dolor ni pérdida de la visión, pero a
medida que la enfermedad avanza se producen cuadros graves, como el edema
macular y otras complicaciones que conducen a una pérdida de visión muy importante.
 De forma sucesiva se producen los siguientes fenómenos:
 1. Formación de microaneurismas (dilataciones de los pequeños vasos que se rompen con
facilidad).
 2. Aumento de la permeabilidad de los capilares de la retina. La consecuencia es la salida
de líquidos del interior de los vasos y la formación de depósitos en la retina que se llaman
exudados.
 3. Obstrucción de los capilares y arteriolas de la retina. La obstrucción de los vasos,
produce falta de oxigeno a las células encargadas de la recepción de los estímulos
luminosos, los conos y los bastones.
 4. Proliferación de nuevos vasos y tejido fibroso. El organismo trata de
compensar la deficiencia de oxigeno formando nuevos vasos
sanguíneos, pero estos vasos nuevos son frágiles, se rompen fácilmente y
conducen a nuevas complicaciones.
 5. Contracción del tejido fibroso, hemorragias
intraoculares y desprendimiento de retinadebido a la tracción. Esta es la
última fase de la enfermedad que puede conducir a una pérdida muy
importante de la capacidad visual. Además los nuevos vasos crecen en
otras partes del ojo, como la cámara anterior(rubeosis iridis) y bloquean la
circulación del humor acuoso lo cual lleva a una última
complicación, el glaucoma neovascular.
 A las fases iniciales (1-3) se las llama retinopatía no proliferativa, mientras
que las últimas descritas (4-5), de mayor gravedad, se conocen
como retinopatía proliferativa, por la proliferación de nuevos vasos
sanguíneos y tejido fibroso acompañante
19 transtornos retinianos 2
Se deben realizar
periódicamente alguno de los
siguientes procedimientos:

Examen de agudeza visual.
Retino grafía.
Examen de fondo de ojo con
dilatación pupilar.
Angiografía con fluoresceína.
 Diversos estudios han demostrado
que aun cuando la retinopatía
diabética esté en fase avanzada, el
90% de los pacientes puede
mantener su visión si siguen un
tratamiento antes de que la retina se
dañe severamente.
 El tratamiento para la retinopatía
diabética puede necesitar
la fotocoagulación
panretiniana mediante la aplicación
de láser de argón sobre las lesiones
existentes
 Se puede reducir el riesgo de
padecer retinopatía diabética
mediante los siguientes cuidados:
 Un examen oftalmológico periódico
que puede realizarse una vez al año
o cada 2 años.
 Control estricto de la diabetes,
mediante el uso de insulina o
los medicamentos prescritos por el
médico.
 Hacer ejercicio físico y una dieta
adecuada para mejorar el control de
la diabetes.
Retinopatía Hipertensiva
 es la enfermedad caracterizada por la degeneración retiniana a
causa de la hipertensión arterial (HTA).
 La retinopatía hipertensiva representa los
hallazgos oftalmológicos de daño de órgano terminal secundaria a
HTA.
 Estas alteraciones están estrechamente vinculadas a las cifras
de presión diastólica, el tiempo de duración de la HTA, la rapidez y
severidad del aumento en cifras de tensión arterial y la edad de los
vasos sobre los cuales recae el fenómeno hipertensivo.
 Aunque su nombre indica sólo la participación de la retina, se
observa también cambios tanto en la coroides y el nervio óptico, en
función de la cronicidad y la severidad de la enfermedad.
19 transtornos retinianos 2
 La causa principal de esta patología es la presencia de hipertensión.

 Un estudio mostró que de 100 pacientes con daño a órganos diana predominó la
cardiopatía hipertensiva con 47 casos (36,15%), seguido de la retinopatía con 43
(33,07%), las enfermedades vasculares encefálicas con 18 enfermos (13,84%), la
neuropatía hipertensiva con 14 (10,76%) y finalmente la vasculopatía periférica con
8 (6,15%).
 La eclampsia/ preeclampsia es un factor de riesgo importante para
padecer retinopatía hipertensiva aguda(retinopatía hipertensiva maligna), pero
también es causada por feocromocitoma o hipertensión maligna.
 La retinopatía hipertensiva crónica, se observa en pacientes con hipertensión de
larga data y no presentan disminución de la agudeza visual. Sin embargo, puede
comprometerse la agudeza visual por mecanismos indirectos.
 En la retinopatía hipertensiva
aguda el aspecto más común
en la fundos copia es una
Vasoconstricción Generalizada.

 En casos más graves se pueden
apreciar:
 Hemorragias Retínales

 Manchas Algodonosas
 Estrella Macular
 Manchas de Elschnig
 Edema de Papila.
 Desprendimientos de Retina Serosos (Con mucha menor frecuencia)
 Los pacientes con retinopatía hipertensiva suelen ser asintomáticos (ya que la
hipertensión también suele ser asintomática).
 Los hallazgos más característicos en la fundos copia son:
 Vasoconstricción difusa
 Aumento del brillo arteriolar
 Cruces AV patológicos (hallazgo de alta especificidad)
 Microaneurismas
 Macroaneurismas.
 En casos más graves pueden apreciarse:
 Manchas algodonosas

 Edema de retina
 Hemorragias retínales
 Estrella macular
 Manchas de Elschnig

 Edema de papila.
 La detección de la retinopatía hipertensiva mediante el uso del oftalmoscópio forma parte
de varios protocolos y recomendaciones para la evaluación de personas con
hipertensión.4 La observación de la retina otorga una información valiosa sobre las
alteraciones producidas en ella durante el paso del tiempo. El estudio de la retina orienta
sobre el estado más o menos comprometido que pueda existir en el sistema nervioso central.
La retinopatía hipertensiva permite establecer o ratificar un diagnóstico y plantear pronóstico.
 La angiografía (Hallazgos angiográficos son más frecuentes en la hipertensión maligna).
 Fondo de ojo
Estudios de laboratorio y gabinete
 Oftalmoscopía/ Fundoscopía: El examen oftalmoscópico es un método que
puede aportar importantes datos sobre el estado y la evolución del proceso
hipertensivo, así como su pronóstico evolutivo. La transparencia de los medios
oculares permite un examen detallado de las alteraciones vasculares que nos
orientará acerca de la repercusión sistémica de los procesos hipertensivos y/o
arterioscleróticos. Para ello, tan sólo se requiere el análisis detallado de los
posibles cambios que la HTA provoca en el árbol vascular y en el parénquima
retiniano.
 Biomicroscopía/lámpara en hendidura
 El tratamiento de la retinopatía hipertensiva
maligna, coroidopatía, y la neuropatía óptica consiste
en bajar la presión arterial de forma controlada a un
nivel que reduzca al mínimo el daño de órganos diana.
 La presión arterial se debe reducir de manera
lenta, forma deliberada y controlada para evitar que al
final daño de órgano. Un control demasiado rápido
puede conducir a isquemia de la cabeza del nervio
óptico, el cerebro y otros órganos vitales, lo que resulta
en daño permanente.
 Los medicamentos utilizados para tratar las emergencias
hipertensivas incluyen
nitroprusiato, nitroglicerina, antagonistas del
calcio, betabloqueantes, e inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina
 Por sí mismo, retinopatía hipertensiva
crónica rara vez, se traduce en una
pérdida significativa de visión.

 Con tratamiento las lesiones retinianas
son reversibles y con frecuencia la visión
vuelve a la normalidad, pero el
estrechamiento arteriolar y muescas
arteriovenosas suelen ser permanentes.
 La hipertensión maligna no tratada
tiene muy mal pronóstico.
 La supervivencia al año con retinopatía
grado III es del 65% y con grado IV del
21%
 Entre las medidas más importantes para evitar el
desarrollo de esta (y otras) complicación
hipertensiva es el uso de un programa para el
control de la hipertensión.
 Entre más se apegue un paciente al
tratamiento, menos probabilidades tiene de sufrir
la enfermedad.

 El efecto rebote por la suspensión del
tratamiento hipertensivo puede provocar una
crisis hipertensiva lo cual tiene repercusiones
importantes en el desarrollo de esta enfermedad
Agujero Macular
 El agujero macular es una enfermedad del ojo que afecta a
la mácula. La mácula es la porción central y más importante de
la retina que nos permite por ejemplo captar los detalles de una cara
para poder reconocerla. La lesión consiste en una pérdida progresiva
del espesor de la retina en la zona afectada, en la que acaba por
formarse un orificio de tamaño muy pequeño, menor de 1 mm de
diámetro, pero que tiene gran repercusión sobre la capacidad visual.
 Esta enfermedad no debe confundirse con la degeneración macular
asociada a la edad (DMAE) que es otro proceso diferente que
también afecta a la mácula.

 El ojo está en su mayor parte relleno de una sustancia gelatinosa
llamada humor vítreo que se encuentra firmemente unido a la retina
en varios puntos. Con el paso de los años, el humor vítreo disminuye de
tamaño y se contrae, produciendo una tracción sobre la retina, siendo
el agujero macular consecuencia de este proceso
19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2
La principal causa es la
tracción tangencial
mantenida y progresiva
del vítreo sobre la mácula
del ojo. Un mecanismo
puramente físico.

Por ello la enfermedad
tiene carácter progresivo
y tendencia a empeorar si
no recibe tratamiento.
El síntoma principal
consiste en la
disminución de la
agudeza visual

Pueden aparecer
también escotomas
(zonas oscuras)
Metamorfopsias (visi
ón distorsionada de
las formas).
oftalmológica hace posible
establecer el diagnóstico.
 Existe una prueba
denominada Tomografía de
coherencia óptica(OTC)
que permite obtener
imágenes de gran
precisión, mediante las
cuales se puede averiguar el
grosor de la retina, la
presencia de agujero
macular y su grado de
evolución
Retinitis
 El término retinitis se utiliza en medicina para designar la existencia de una inflamación que
afecta a la retina.
 Las retinitis pueden estar provocadas por diferentes causas, algunas de las más frecuentes
son las de origen infeccioso, sobre todo las ocasionadas por el citomegalovirus, virus del
herpes simple, virus varicela-zóster y el parásito toxoplasma. Estas afecciones pueden
comprometer seriamente la capacidad visual, sobre todo si se afecta la mácula que es el
área de la retina donde existe mayor concentración de células foto receptoras. A veces se
utiliza el término coriorretinitis para designar una enfermedad en la que también existe
inflamación de la coroides que es otra capa del ojo que se encuentra en intimo contacto
con la retina.
1 sur 69

Contenu connexe

Tendances(20)

Catarata adquiridaCatarata adquirida
Catarata adquirida
Base Aerea Militar Numero 1 Santa Lucia8.6K vues
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
Leito Castro Terrazas2.8K vues
Enfermedades de la ConjuntivaEnfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la Conjuntiva
Andrea Pérez5.4K vues
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
Miguel Orellana Falcones20.6K vues
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
oftalmologiaug18.8K vues
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
Jose Luis Jimenez Garcia8.8K vues
Miopia degenerativaMiopia degenerativa
Miopia degenerativa
alejandra 5.2K vues
Campo visualCampo visual
Campo visual
jonathan50.6K vues
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
Raúl Carceller16.6K vues
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Kepa Balparda, MD9.6K vues
fisiología de la lagrimafisiología de la lagrima
fisiología de la lagrima
Cesar Santos Palacios7.1K vues
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
Pharmed Solutions Institute10K vues
3. gonioscopia3. gonioscopia
3. gonioscopia
Marvin Barahona41K vues
Pupila de Argyll RobertsonPupila de Argyll Robertson
Pupila de Argyll Robertson
Myriam Del Río15.4K vues
CatarataCatarata
Catarata
elpan201313.6K vues
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
Anika Villaverde3.7K vues
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
Lotty Piñero Garrett2.7K vues
Humor AcuosoHumor Acuoso
Humor Acuoso
Karina Soto27.1K vues
Uveitis anterior memoUveitis anterior memo
Uveitis anterior memo
HOSPITAL CIVIL DE CD. MADERO/ SECRETARIA DE SALUD5.7K vues
CatarataCatarata
Catarata
Jose Tapias Martinez9.6K vues

En vedette

RetinopatiaRetinopatia
RetinopatiaUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
6.8K vues18 diapositives
Enfermedades De La RetinaEnfermedades De La Retina
Enfermedades De La RetinaNatalia andrea
4.7K vues8 diapositives
ZuriZuri
ZuriZuuRii Rivera
134 vues22 diapositives
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Zurisadai Flores.
4.6K vues50 diapositives
Retinopatia Retinopatia
Retinopatia Elias Farfan
1.9K vues20 diapositives

En vedette(16)

RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL6.8K vues
Enfermedades De La RetinaEnfermedades De La Retina
Enfermedades De La Retina
Natalia andrea4.7K vues
ZuriZuri
Zuri
ZuuRii Rivera134 vues
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
Zurisadai Flores.4.6K vues
Retinopatia Retinopatia
Retinopatia
Elias Farfan1.9K vues
Retina tema de expo oftalmologiaRetina tema de expo oftalmologia
Retina tema de expo oftalmologia
oftalmologiaug3.9K vues
18trastornos corneales 18trastornos corneales
18trastornos corneales
Nancy Lopez1.8K vues
RETINOPATIARETINOPATIA
RETINOPATIA
Pedagogo Santos3.9K vues
RetinaRetina
Retina
Samten Dorji6.5K vues
Retina1Retina1
Retina1
Karina Soto10.4K vues
Patologías del Vítreo y Retina. Oftamología Patologías del Vítreo y Retina. Oftamología
Patologías del Vítreo y Retina. Oftamología
Carlos Marvin Hernández10.7K vues
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
Neide Zegarra23K vues
Orzuelo ChalazionOrzuelo Chalazion
Orzuelo Chalazion
Ichigou35.3K vues

Similaire à 19 transtornos retinianos 2

RetinaRetina
RetinaArley Denisse Arley Denisse
4.8K vues11 diapositives
El sentido de la vist axxxEl sentido de la vist axxx
El sentido de la vist axxxaide muriel
257 vues20 diapositives
CatarataCatarata
CatarataGuadalupe Fernandez
2.3K vues48 diapositives

Similaire à 19 transtornos retinianos 2 (20)

RetinaRetina
Retina
Arley Denisse Arley Denisse4.8K vues
El sentido de la vist axxxEl sentido de la vist axxx
El sentido de la vist axxx
aide muriel257 vues
CatarataCatarata
Catarata
Guadalupe Fernandez2.3K vues
1.4 alt uvea_y_cristalino1.4 alt uvea_y_cristalino
1.4 alt uvea_y_cristalino
guillevarellano328 vues
Trabajo de visualTrabajo de visual
Trabajo de visual
José antonio Gómez Monedero196 vues
Blog  virtual PatologiasBlog  virtual Patologias
Blog virtual Patologias
takataka0002.1K vues
RetinopatíasRetinopatías
Retinopatías
glcolon6.1K vues
05 02 02 enfermedades de el ojo  www.gftaognosticaespiritual.org05 02 02 enfermedades de el ojo  www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 02 enfermedades de el ojo www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org2.1K vues
Trabajo de visualTrabajo de visual
Trabajo de visual
José antonio Gómez Monedero369 vues
CristalinoCristalino
Cristalino
helen danitza dextre torres912 vues
enfermedades visuales.pdfenfermedades visuales.pdf
enfermedades visuales.pdf
Eduardo Zatarain Almeida82 vues
expo de oftalmo.pptxexpo de oftalmo.pptx
expo de oftalmo.pptx
SarahJenniferTelfort5 vues
La vistaLa vista
La vista
dbw_cr7486 vues
Desprendimiento de rertina (1)Desprendimiento de rertina (1)
Desprendimiento de rertina (1)
Laleins Moreno Lira1.4K vues
PatologiasPatologias
Patologias
MatematicaActivayCreativa1.8K vues
PatologiasPatologias
Patologias
MatematicaActivayCreativa631 vues

Plus de Nancy Lopez

demografia y salud demografia y salud
demografia y salud Nancy Lopez
1.6K vues27 diapositives
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Nancy Lopez
37K vues29 diapositives
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de saludNancy Lopez
2K vues72 diapositives

Plus de Nancy Lopez(20)

Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
Nancy Lopez3.9K vues
demografia y salud demografia y salud
demografia y salud
Nancy Lopez1.6K vues
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
Nancy Lopez37K vues
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
Nancy Lopez4.5K vues
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
Nancy Lopez2K vues
50 diabetes mellitus 50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus
Nancy Lopez4.3K vues
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
Nancy Lopez5K vues
46 generalidades de paratiroides46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides
Nancy Lopez10K vues
45 generalidades de  tiroides45 generalidades de  tiroides
45 generalidades de tiroides
Nancy Lopez2K vues
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis
Nancy Lopez20.6K vues
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
Nancy Lopez8.1K vues
42 quemaduras  42 quemaduras
42 quemaduras
Nancy Lopez1.3K vues
41 melanoma 41 melanoma
41 melanoma
Nancy Lopez385 vues
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
Nancy Lopez376 vues
Mastoidectomía  Mastoidectomía
Mastoidectomía
Nancy Lopez14.4K vues
41 melanoma41 melanoma
41 melanoma
Nancy Lopez1.5K vues
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
Nancy Lopez729 vues
39 tumores cutáneos benignos39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos
Nancy Lopez2.5K vues
38necrolisisepidermicatoxica38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica
Nancy Lopez571 vues

Dernier(20)

GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 vues
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias9 vues
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay6 vues
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 vues
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vues
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco123 vues
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología55 vues
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II13 vues
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 vues
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vues
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 vues

19 transtornos retinianos 2

  • 2.  La retina es la capa más interna del globo ocular y su misión es captar las imágenes enfocadas inicialmente por la cornea y cristalino.  Una vez captadas las imágenes por una serie de células especializadas para ello, denominadas foto receptores, son enviadas a través de las fibras nerviosas hacia el nervio óptico, que contiene un millón de ellas aproximadamente, y finalmente hacia las áreas del cerebro destinadas a gestionar la visión.  Por sus características, puede considerarse a la retina como parte del cerebro, y por ello participa en toda una serie de patologías neurológicas de todo orden: congénitas, degenerativas, metabólicas, etc.
  • 3. ANATOMIA DE LA RETINA  La retina es un….  Tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo.  Es similar a una tela donde se proyectan las imágenes.  La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos que se traducen en impulsos nerviosos que son enviados hacia el cerebro por el nervio óptico.  Tiene una estructura compleja.  Está formada por varias capas de neuronas interconectadas mediante sinapsis.  Las únicas células sensibles directamente a la luz son los conos y los bastones.  La retina humana contiene 6.5 millones de conos y 120 millones de bastones.  Los bastones funcionan en condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro,  Los conos sin embargo están adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en color.
  • 5. En esta imagen puede observarse la retina humana, el área mas coloreada situada en el centro es la fóvea y la zona blanquecina a la izquierda es el disco óptico o papila
  • 6. ENFERMEDADES DE LA RETINA MAS FRECUENTES.  La retina puede afectarse por diferentes enfermedades que en ocasiones disminuyen considerablemente la capacidad visual. Algunas de las más usuales son:  Desprendimiento de retina.  Retinosis pigmentaria.  Degeneración macular asociada a la edad.  Retinopatía diabética.  Retinopatía hipertensiva  Agujero macular  Retinitis
  • 8. DESPRENDIMIENTO DE LA RETINA El desprendimiento de retina es una enfermedad ocular ocasionada por la separación de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario al que en condiciones normales está adherida. Como consecuencia de ello la retina neurosensorial queda sin riego sanguíneo y se produce pérdida de visión.  Puede producirse de forma espontanea o tras un traumatismo sobre el ojo.  El desprendimiento inicial puede ser localizado, pero sin tratamiento tiende a extenderse, afectando finalmente a toda la retina.
  • 11. Desprendimiento de retina fotografiado a través de una lámpara de hendidura.
  • 12. EPIDEMIOLOGIA  Se producen entre 5 y 10 casos por 100.000 habitantes al año.  El 70% de los pacientes son personas con miopía o mayores de 50 años.  Están mas predispuestos las personas que presentan miopía avanzada.
  • 13. ETIOLOGIA  Puede ocurrir después de un traumatismo sobre el ojo  Tras una intervención quirúrgica ocular, por ejemplo tras una operación de catarata, o bien espontáneamente.  Las personas de más edad y las afectas de miopía avanzada o diabetes, están más predispuestas a presentar esta enfermedad.
  • 14. Dependiendo del mecanismo causal, existen 3 tipos básicos de desprendimiento de retina, el regmatógeno, que es el más frecuente, seguido del traccional y por último el exudativo.  Desprendimiento de retina regmatógeno.  Su nombre deriva de la palabra griega rhegma que significa desgarro.  Está causado por un desgarro o rotura que afecta a todas las capas de la retina.  Las personas con miopía avanzada son propensas a presentarlo, pues en ellas la retina es más delgada de lo habitual a causa de la degeneración miópica.
  • 15.  Desprendimiento traccional.  Se produce por una tracción del humor vítreo sobre una retina a la que está adherido por tractos fibrosos anormales.  Los pacientes diabéticos que sufren retinopatía diabética de tipo proliferativo están predispuestos a esta modalidad.
  • 16.  Desprendimiento exudativo.  Se debe a la filtración de líquido por debajo de la retina.  Causado por otra enfermedad ocular, como tumores e infecciones de la coroides,  Anomalías de los vasos sanguíneos u otros trastornos, como el síndrome de Vogt Koyanagi Harada..
  • 17. CUADRO CLINICO.  Los síntomas característicos son un defecto en el campo visual que muchas veces es percibido por el paciente como la aparición de un telón negro.  Fotopsias (destellos luminosos inexistentes).  Aparición brusca de pequeñas manchas oscuras y móviles en el campo visual, se conocen como moscas volantes. (miodesopsias).  La miodesopsias es muy frecuente en personas de más de 40 años.  Las miodesopsias en el desprendimiento de retina se caracterizan por aparecer de forma abrupta.
  • 18. TRATAMIENTO.  El desprendimiento de retina o su sospecha se considera una urgencia médica y debe ser atendida sin demora por un oftalmólogo. El tipo de tratamiento recomendado es variable, dependiendo de la causa, el estado de la retina, el tiempo transcurrido y diferentes factores.  Fotocoagulación con láser. Mediante el láser se causan quemaduras controladas alrededor de la zona desprendida.  Estas quemaduras acaban por cicatrizar y sellan la retina al tejido que está debajo que es la coroides, evitando de esta forma que el humor vitreo se infiltre por debajo de la retina y el desprendimiento se extienda.  Crioterapia. Mediante una criosonda se congela el tejido situado alrededor de la zona desgarrada, tras lo cual se produce una cicatrización que actúa de forma protectora.  Retinopexia neumática. Se introduce una burbuja de gas en el interior del ojo, el gas realiza una presión mantenida sobre la zona desprendida de la retina, favoreciendo su cicatrización y evitando la extensión del desgarro.
  • 19.  Vitrectomía. Consiste en una intervención quirúrgica mediante la cual se extrae el humor vítreo del interior del ojo utilizando instrumentos especiales.  Cierre esclerótico o anillo escleral. Se trata de un procedimiento quirúrgico mediante el cual se coloca una banda o anillo alrededor de la capa más externa de la pared del ojo, la esclera, con la finalidad de mantener una presión externa sobre el globo ocular que impida la extensión del desprendimiento de retina.  Drenaje del líquido subretiniano. Cuando existe un desprendimiento, puede acumularse líquido por debajo del mismo (líquido subretiniano), el cual empeora la evolución, pues favorece la expansión del desgarro. Mediante el drenaje se extrae este líquido, lo cual facilita la curación sin secuelas. Esquema que muestra un anillo escleral colocado en el ojo como tratamiento del desprendimiento de retina
  • 20. PRONOSTICO  Dependiendo de la magnitud del desprendimiento, su localización y el tiempo de evolución, el pronóstico es diferente.  El 85% de los casos responden adecuadamente tras una intervención.  El 15% restante pueden necesitar dos o más intervenciones.  Después de la cirugía, la visión suele ir mejorando de forma gradual durante un periodo de días o semanas.  La capacidad visual finalmente alcanzada puede ser inferior a la que existía.  Aproximadamente el 40% de las personas intervenidas alcanzan una buena visión.
  • 22.  No es una enfermedad única, sino un conjunto de enfermedades oculares crónicas de origen genético y carácter degenerativo que se agrupan bajo este nombre. Se caracteriza por una degeneración progresiva de la estructura del ojo sensible a la luz, la retina, que poco a poco va perdiendo las principales células que la forman, los conos y los bastones.  Se la conoce con diversos nombres: Retinosis pigmentaria, Retinitis pigmentaria. La distrofia de conos y bastones se considera una variante de la enfermedad con algunas características especiales y mayor gravedad en su evolución.
  • 23. Fondo de ojo de un paciente afectado con retinosis pigmentaria. Obsérvese la acumulación de pigmento en la periferia de la retina
  • 24.  Afecta a una persona de cada 3.700, aunque esta cifra es variable dependiendo del país y la región.  Es la primera causa de ceguera de origen genético en la población adulta.  Es más frecuente en los varones, siendo el 60% de los enfermos varones y el 40% mujeres
  • 25.  La causa de la enfermedad es genética.  Sin embargo al tratarse en realidad de diferentes trastornos agrupados bajo el mismo nombre, el número de posibles genes implicados es muy elevado, siendo muy variable el patrón hereditario.  El 50 % de los pacientes no presenta ningún familiar conocido que padezca la afección. Además no todas las formas hereditarias tienen la misma gravedad ni igual evolución.
  • 26. CUADRO CLINICO  Las primeras manifestaciones suelen tener lugar en la infancia o la adolescencia y tienen carácter bilateral (afectan a los dos ojos).  La enfermedad avanza de forma lenta y paulatina con el paso de los años.  Los síntomas principales en las primeras fases: consisten en ceguera nocturna, la cual comienza a manifestarse como escasa capacidad de adaptación a la oscuridad o perdida de visión en lugares poco iluminados.  El campo visual se reduce progresivamente dando lugar a lo que se conoce como visión en túnel, el enfermo debe girar continuamente la cabeza para visualizar lo que se encuentra a su alrededor.  Con el paso del tiempo aparecen nuevos síntomas, como disminución de la agudeza visual  destellos de luz (fotopsias)  y en las fases avanzadas dificultad para la percepción de colores y ceguera.
  • 27. Visión en túnel por retinosis pigmentaria
  • 28. Aunque se está avanzando continuamente en el conocimiento de la enfermedad, las alteraciones genéticas que la causan y los mecanismos biológicos por los que se origina, no se ha conseguido ningún tratamiento eficaz que permita restablecer la visión o interrumpir el curso natural de su evolución. Algunas de las esperanzas de cara al futuro se centran en la posibilidad de que pudiera realizarse un trasplante de retina. Actualmente no es posible.
  • 30. DMAE, es una enfermedad del ojo ocasionada por degeneración, daños o deterioro de la mácula. La mácula es una capa amarillenta de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del ojo, en el centro de la retina. Esta área proporciona la agudeza visual, la que permite al ojo percibir detalles finos y pequeños. Cuando la mácula no funciona correctamente, las áreas del centro del campo visual empiezan a perder nitidez, volviéndose turbias, borrosas.
  • 31. La mácula en la parte posterior del ojo, número 25
  • 34.  El tabaquismo  La edad avanzada  Antecedentes familiares de DMAE  El alto nivel de colesterol en la sangre.  Personas de raza blanca.  Recientes publicaciones han apuntado que la mutación del gen factor H podría ser una de las causas de la enfermedad, ya que las personas que presentan un mutación de este gen, poseen menos capacidad para controlar la inflamación causada por una infección cualquiera, lo cual podría actuar como desencadenante de la enfermedad.
  • 35.  La degeneración macular ocasiona diferentes síntomas en cada persona.  Puede que al comienzo de la enfermedad sea imperceptible, sobre todo cuando la degeneración se produce en un solo ojo mientras que el otro se mantiene sano por mucho tiempo.  Una rápida pérdida de la visión central es síntoma frecuente de que la persona padece de degeneración macular en ambos ojos.  En la cotidianidad podemos encontrar indicios de este enfermedad, como:  Líneas rectas que se ven distorsionadas  Ver palabras borrosas  Problemas para detallar  Áreas oscuras o vacías en el centro de la visión.
  • 36. Áreas oscuras o vacías en el centro de la visión Problemas para detallar
  • 37. Seca o atrófica Esta es el tipo de DMAE que más frecuente y se asocia con pequeños depósitos amarillos en la mácula que se llaman drusas. Presenta pérdida visual gradual y lenta. Si la DMAE seca afecta sólo a un ojo puede que los síntomas no sean notorios. Este tipo de degeneración macular no tiene ningún tratamiento eficaz y tan sólo puede frenarse su evolución para que no se pierda la visión por completo. Húmeda o exudativa La degeneración macular asociada a la edad de tipo húmeda es la menos común y la más agresiva. Se desarrolla con la formación de vasos sanguíneos anormales en la parte posterior del ojo y cuando estos empiezan a presentar fuga líquida; ocasionando distorsión de la retina. Una de las posibles causas de esta forma de la enfermedad es la falta de oxígeno en la retina, que provoca un proceso de angiogénesis. El tratamiento suele ser cirugía láser o, recientemente, el uso de fármacos antiangiogénicos inyectados directamente en el ojo como el ranibizumab. Este fármaco además de frenar la enfermedad pueden aportar mejoría significativa en determinados casos. Actúa inhibiendo el factor de crecimiento de vasos sanguíneos, la proteína VEGF.
  • 39.  Test de la rejilla de Amsler.  El un diagnóstico precoz es fundamental para minimizar las consecuencias de la DMAE.  La angiografía fluoresceínica y angiografía con verde de indocianina  La Tomografía de coherencia óptica (OCT) que permitirán determinar la extensión y el carácter de la lesión y el tratamiento más idóneo.  Mientras mas a tiempo se realice en diagnostico mas posibilidad existirá de detener esta enfermedad.
  • 40.  Medicamentos denominados antiangiogénicos que se inyectan directamente en el cavidad vitrea y pueden ser de diferentes tipos.  El bevacizumab y el ranibizumab se unen al VEGF (Vascular Endothelial Growth Factor o factor de crecimiento del endotelio vascular),  Mientras que el pegaptanib impide la transmisión de la señal del receptor, inhibiendo el proceso de angiogénesis.  Con estos nuevos medicamentos se consigue estabilizar e incluso mejorar la agudeza visual en un pequeño porcentaje de estos pacientes, si bien en la mayor parte se sigue deteriorando la función visual.
  • 42. Es una complicación ocular de la diabetes que está causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina. El daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como resultado que estos sufran una fuga de fluido o sangre. Si la enfermedad avanza se forman nuevos vasos sanguíneos y prolifera el tejido fibroso en la retina, lo que tiene como consecuencia que la visión se deteriore, pues la imagen enviada al cerebro se hace borrosa
  • 44.  Es posible que en los inicios no se evidencien síntomas, dolor ni pérdida de la visión, pero a medida que la enfermedad avanza se producen cuadros graves, como el edema macular y otras complicaciones que conducen a una pérdida de visión muy importante.  De forma sucesiva se producen los siguientes fenómenos:  1. Formación de microaneurismas (dilataciones de los pequeños vasos que se rompen con facilidad).  2. Aumento de la permeabilidad de los capilares de la retina. La consecuencia es la salida de líquidos del interior de los vasos y la formación de depósitos en la retina que se llaman exudados.  3. Obstrucción de los capilares y arteriolas de la retina. La obstrucción de los vasos, produce falta de oxigeno a las células encargadas de la recepción de los estímulos luminosos, los conos y los bastones.
  • 45.  4. Proliferación de nuevos vasos y tejido fibroso. El organismo trata de compensar la deficiencia de oxigeno formando nuevos vasos sanguíneos, pero estos vasos nuevos son frágiles, se rompen fácilmente y conducen a nuevas complicaciones.  5. Contracción del tejido fibroso, hemorragias intraoculares y desprendimiento de retinadebido a la tracción. Esta es la última fase de la enfermedad que puede conducir a una pérdida muy importante de la capacidad visual. Además los nuevos vasos crecen en otras partes del ojo, como la cámara anterior(rubeosis iridis) y bloquean la circulación del humor acuoso lo cual lleva a una última complicación, el glaucoma neovascular.  A las fases iniciales (1-3) se las llama retinopatía no proliferativa, mientras que las últimas descritas (4-5), de mayor gravedad, se conocen como retinopatía proliferativa, por la proliferación de nuevos vasos sanguíneos y tejido fibroso acompañante
  • 47. Se deben realizar periódicamente alguno de los siguientes procedimientos: Examen de agudeza visual. Retino grafía. Examen de fondo de ojo con dilatación pupilar. Angiografía con fluoresceína.
  • 48.  Diversos estudios han demostrado que aun cuando la retinopatía diabética esté en fase avanzada, el 90% de los pacientes puede mantener su visión si siguen un tratamiento antes de que la retina se dañe severamente.  El tratamiento para la retinopatía diabética puede necesitar la fotocoagulación panretiniana mediante la aplicación de láser de argón sobre las lesiones existentes
  • 49.  Se puede reducir el riesgo de padecer retinopatía diabética mediante los siguientes cuidados:  Un examen oftalmológico periódico que puede realizarse una vez al año o cada 2 años.  Control estricto de la diabetes, mediante el uso de insulina o los medicamentos prescritos por el médico.  Hacer ejercicio físico y una dieta adecuada para mejorar el control de la diabetes.
  • 51.  es la enfermedad caracterizada por la degeneración retiniana a causa de la hipertensión arterial (HTA).  La retinopatía hipertensiva representa los hallazgos oftalmológicos de daño de órgano terminal secundaria a HTA.  Estas alteraciones están estrechamente vinculadas a las cifras de presión diastólica, el tiempo de duración de la HTA, la rapidez y severidad del aumento en cifras de tensión arterial y la edad de los vasos sobre los cuales recae el fenómeno hipertensivo.  Aunque su nombre indica sólo la participación de la retina, se observa también cambios tanto en la coroides y el nervio óptico, en función de la cronicidad y la severidad de la enfermedad.
  • 53.  La causa principal de esta patología es la presencia de hipertensión.  Un estudio mostró que de 100 pacientes con daño a órganos diana predominó la cardiopatía hipertensiva con 47 casos (36,15%), seguido de la retinopatía con 43 (33,07%), las enfermedades vasculares encefálicas con 18 enfermos (13,84%), la neuropatía hipertensiva con 14 (10,76%) y finalmente la vasculopatía periférica con 8 (6,15%).  La eclampsia/ preeclampsia es un factor de riesgo importante para padecer retinopatía hipertensiva aguda(retinopatía hipertensiva maligna), pero también es causada por feocromocitoma o hipertensión maligna.  La retinopatía hipertensiva crónica, se observa en pacientes con hipertensión de larga data y no presentan disminución de la agudeza visual. Sin embargo, puede comprometerse la agudeza visual por mecanismos indirectos.
  • 54.  En la retinopatía hipertensiva aguda el aspecto más común en la fundos copia es una Vasoconstricción Generalizada.  En casos más graves se pueden apreciar:  Hemorragias Retínales  Manchas Algodonosas  Estrella Macular  Manchas de Elschnig  Edema de Papila.
  • 55.  Desprendimientos de Retina Serosos (Con mucha menor frecuencia)  Los pacientes con retinopatía hipertensiva suelen ser asintomáticos (ya que la hipertensión también suele ser asintomática).  Los hallazgos más característicos en la fundos copia son:  Vasoconstricción difusa  Aumento del brillo arteriolar  Cruces AV patológicos (hallazgo de alta especificidad)  Microaneurismas  Macroaneurismas.  En casos más graves pueden apreciarse:  Manchas algodonosas  Edema de retina  Hemorragias retínales  Estrella macular  Manchas de Elschnig  Edema de papila.
  • 56.  La detección de la retinopatía hipertensiva mediante el uso del oftalmoscópio forma parte de varios protocolos y recomendaciones para la evaluación de personas con hipertensión.4 La observación de la retina otorga una información valiosa sobre las alteraciones producidas en ella durante el paso del tiempo. El estudio de la retina orienta sobre el estado más o menos comprometido que pueda existir en el sistema nervioso central. La retinopatía hipertensiva permite establecer o ratificar un diagnóstico y plantear pronóstico.  La angiografía (Hallazgos angiográficos son más frecuentes en la hipertensión maligna).  Fondo de ojo
  • 57. Estudios de laboratorio y gabinete  Oftalmoscopía/ Fundoscopía: El examen oftalmoscópico es un método que puede aportar importantes datos sobre el estado y la evolución del proceso hipertensivo, así como su pronóstico evolutivo. La transparencia de los medios oculares permite un examen detallado de las alteraciones vasculares que nos orientará acerca de la repercusión sistémica de los procesos hipertensivos y/o arterioscleróticos. Para ello, tan sólo se requiere el análisis detallado de los posibles cambios que la HTA provoca en el árbol vascular y en el parénquima retiniano.  Biomicroscopía/lámpara en hendidura
  • 58.  El tratamiento de la retinopatía hipertensiva maligna, coroidopatía, y la neuropatía óptica consiste en bajar la presión arterial de forma controlada a un nivel que reduzca al mínimo el daño de órganos diana.  La presión arterial se debe reducir de manera lenta, forma deliberada y controlada para evitar que al final daño de órgano. Un control demasiado rápido puede conducir a isquemia de la cabeza del nervio óptico, el cerebro y otros órganos vitales, lo que resulta en daño permanente.  Los medicamentos utilizados para tratar las emergencias hipertensivas incluyen nitroprusiato, nitroglicerina, antagonistas del calcio, betabloqueantes, e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
  • 59.  Por sí mismo, retinopatía hipertensiva crónica rara vez, se traduce en una pérdida significativa de visión.  Con tratamiento las lesiones retinianas son reversibles y con frecuencia la visión vuelve a la normalidad, pero el estrechamiento arteriolar y muescas arteriovenosas suelen ser permanentes.  La hipertensión maligna no tratada tiene muy mal pronóstico.  La supervivencia al año con retinopatía grado III es del 65% y con grado IV del 21%
  • 60.  Entre las medidas más importantes para evitar el desarrollo de esta (y otras) complicación hipertensiva es el uso de un programa para el control de la hipertensión.  Entre más se apegue un paciente al tratamiento, menos probabilidades tiene de sufrir la enfermedad.  El efecto rebote por la suspensión del tratamiento hipertensivo puede provocar una crisis hipertensiva lo cual tiene repercusiones importantes en el desarrollo de esta enfermedad
  • 62.  El agujero macular es una enfermedad del ojo que afecta a la mácula. La mácula es la porción central y más importante de la retina que nos permite por ejemplo captar los detalles de una cara para poder reconocerla. La lesión consiste en una pérdida progresiva del espesor de la retina en la zona afectada, en la que acaba por formarse un orificio de tamaño muy pequeño, menor de 1 mm de diámetro, pero que tiene gran repercusión sobre la capacidad visual.  Esta enfermedad no debe confundirse con la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) que es otro proceso diferente que también afecta a la mácula.  El ojo está en su mayor parte relleno de una sustancia gelatinosa llamada humor vítreo que se encuentra firmemente unido a la retina en varios puntos. Con el paso de los años, el humor vítreo disminuye de tamaño y se contrae, produciendo una tracción sobre la retina, siendo el agujero macular consecuencia de este proceso
  • 65. La principal causa es la tracción tangencial mantenida y progresiva del vítreo sobre la mácula del ojo. Un mecanismo puramente físico. Por ello la enfermedad tiene carácter progresivo y tendencia a empeorar si no recibe tratamiento.
  • 66. El síntoma principal consiste en la disminución de la agudeza visual Pueden aparecer también escotomas (zonas oscuras) Metamorfopsias (visi ón distorsionada de las formas).
  • 67. oftalmológica hace posible establecer el diagnóstico.  Existe una prueba denominada Tomografía de coherencia óptica(OTC) que permite obtener imágenes de gran precisión, mediante las cuales se puede averiguar el grosor de la retina, la presencia de agujero macular y su grado de evolución
  • 69.  El término retinitis se utiliza en medicina para designar la existencia de una inflamación que afecta a la retina.  Las retinitis pueden estar provocadas por diferentes causas, algunas de las más frecuentes son las de origen infeccioso, sobre todo las ocasionadas por el citomegalovirus, virus del herpes simple, virus varicela-zóster y el parásito toxoplasma. Estas afecciones pueden comprometer seriamente la capacidad visual, sobre todo si se afecta la mácula que es el área de la retina donde existe mayor concentración de células foto receptoras. A veces se utiliza el término coriorretinitis para designar una enfermedad en la que también existe inflamación de la coroides que es otra capa del ojo que se encuentra en intimo contacto con la retina.