2. BIOSORCION
El término biosorción, se utiliza para referirse
a la captación de metales que lleva a cabo
una biomasa completa (viva o muerta), a
través de mecanismos fisicoquímicos como
la adsorción o el intercambio iónico.
3. La biosorción es una tecnología
emergente, en la cual materiales
biológicos, como el quitosán, las algas
marinas o los alginatos, y la biomasa
bacteriana, han sido usados como medio de
intercambio iónico.
BIOPOLIMERO
MARINO
ALGAS MARINAS
4. Estos biopolímeros contienen una variedad de
grupos funcionales, que pueden adsorber
especies iónicas de una talla y carga
específica. La biomasa pueden reducir las
concentraciones de iones de metales pesados
hasta niveles de partes por billón (ppb)
Posteriormente esta biomasa puede ser
inmovilizada en un entorno inerte, con el fin de
reducir su fragilidad bajo condiciones
industriales. Más adelante se detallarán las
características de este tipo de tecnología.
5. IMPORTANCIA DE LA
BIOISORCION
Los metales pesados son sustancias altamente
tóxicas, entre ellos se encuentran el plomo y el
arsénico, presentes en las aguas debido tanto
a fuentes antropogénicas y naturales. Son
causantes de graves daños en los seres vivos.
Por lo tanto las biosorcion es una tecnología
que representa una alternativa a los
tratamientos convencionales de recuperación
de metales pesados en aguas. Dicha
tecnología permite la reutilización de residuos
procedentes de procesos agrícolas e
industriales.
6. FASES DEL PROCESO DE
BIOSORCION
Fase
liquida
Sorbente
contiene las especies
disueltas que van a ser
Sorbidas.
Fase
solida
Solvente que
normalmente es agua
.Debido a la gran
afinidad del sorbente
por las especies del
sorbato, este último es
atraído hacia el sólido.
La interacción entre la fase sólida y liquida continua hasta que se establece
un equilibrio entre el sorbato disuelto y el sorbato enlazado al sólido (a una
concentración final o en el equilibrio).
9. MICROORGANISMOS
INVOLUCRADOS
Los microorganismos utilizados como
biosorbentes, aislados a partir de
ecosistemas contaminados, retienen los
metales pesados a intervalos de tiempo
relativamente cortos al entrar en contacto
con soluciones de dichos metales.
Pseudomonas putida,
Pseudomonas mendocina
Chromobacterium violaceum
Burkholderia ceapacia
10. TIPOS DE BIOSORBENTES
A pesar de que se han encontrado diferentes
tipos de biosorbentes, que son efectivos para
concentrar y recuperar metales pesados . Uno
de los factores principales al seleccionar un
biosorbente es su origen. Éstos pueden ser los
siguientes:
11. Residuos procedentes de procesos
industriales, por lo que deberían obtenerse
gratuitamente o a muy bajo costo
Organismos fácilmente disponibles y en
grandes cantidades en la naturaleza.
Organismos que se reproduzcan
rápidamente, especialmente cultivados para
procesos de biosorción.
12. BIOSORBENTES MÁS UTILIZADOS
PARA LA ELIMINACIÓN
DE METALES PESADOS EN DISOLUCIONES ACUOSAS
1. Quitosán:
-El excelente comportamiento del quitosán
para la eliminación de metales pesados es
atribuido a:
La estructura flexible de la cadena polimérica, haciendo de esta
una configuración adecuada para la adsorción de iones
metálicos
13. Zeolitas: actúa como intercambio iónico
Esto se logra generando "sitios activos" sobre la
superficie de la zeolita (con un tratamiento previo
de este material) de modo que al pasar el líquido
a través de ella se logre atrapar y reemplazar los
iones que se encuentran en la solución por otros
que disminuyan las propiedades de dureza
14. Turba: La turba es un material complejo, con
materia orgánica en varios estados de
descomposición. Contiene lignina y celulosa
como componentes principales. la turba
tiende a tener una gran capacidad de
intercambio iónico y se considera un
adsorbente efectivo para la eliminación de
metales pesados.
15. Cenizas volátiles: Las cenizas volantes son
un residuo industrial de las plantas
térmicas localizadas en la India, mostrando
una excelente capacidad de adsorción para
el Cr. Las cenizas volantes están
compuestas de carbón y de óxidos
desilicio, alúmina y hierro.
16. Lignina : La lignina que se utiliza en la
recuperación de metales pesados, es un
residuo de la industria papelera. La gran
capacidad de adsorción de la lignina se debe
en parte a los fenoles y otros grupos
funcionales presentes en su superficie. El
intercambio iónico es uno de los mecanismos
que juega un rol más importante en la
adsorción con lignina.