Psicología De La Publicidad Resumen

Nicolás Cabane
Nicolás CabaneQA Engineer à Recharge.com

Apuntes clase para el primer parcial de Psicologia de la Publicidad.

Psicología de
    la Publicidad.
               UADE Segundo Cuatrimestre 2008
                 Licenciatura en Publicidad
                        Tercer año.




                 Apuntes de clase.
                       Nicolás Cabane




 El presente archivo es de libre distribución y está pensado para
usarse como material de referencia y soporte para el estudio de la
                           asignatura.
 La comercialización de cualquier tipo, o su mala utilización sería
prueba fehaciente de que sos un estudiante mediocre, inmaduro y
                          desesperado.




      ¡Juntos por la inteligencia colectiva!




                                                                      1
Psicología de la publicidad
    •   Prof. Patricia Reciniello
    •   Lic. Tatiana Baigorria


    1. Publicidad (autores.

    •   Sonia Abadi (reflexiones acerca de la publicidad, los espejismos del deseo)
    •   Lipovetsky, Gilles (La publicidad saca las uñas)
    •   Baudrillard, Jean (La publicidad)
    •   Sigmund Freud
    •   Sahovaler



Psicología aplicada a la publicidad.
Publicidad y psicoanálisis.

Lo sexual: Deseo
Inconsciente:
Reprimido
Fantasías
Ilusión de completud.
Narcisismo: Poner la libido en el yo.

Publicidad

El sujeto es un sujeto social.




    Ello                                Yo                               Superyo



  Impulsos                                                                Moral ideal
                                         Real




                                                                                        2
2. Determinantes externos.

3. Pisología de masas y el análisis del yo.

4. Adolescentización de la sociedad.

    •    Niños
    •    Adolescentes
    •    Adultos
    •    Viejos: Viejismo.


                              Estrategias de la publicidad

    Persuasiva
    1. Brinda información caracterizando atributos del producto y lo compara con la
       competencia, acentuando que brinda una solución superior a sus competidores.
    2. La creatividad se basa en el sentido común, experiencia e intuición.
    3. El sujeto es considerado un sujeto racional.

    Mecanicista
    1. Condicionamiento vía repetición de slogan o imagen que desencadenaría la reacción
       de compra (estímulo – respuesta).

    Sugestiva
    1.   Toma aportes del psicoanálisis.
    2.   Busca indagar lo que genera ansiedades, temores, angustia.
    3.   Toma en cuenta destinos personales, gratificaciones, fantasías.
    4.   Ofrece un producto “mágico” como una forma de solución transaccional.

    Proyectiva
    1. Acude a cambios culturales y estilos de vida del sujeto.
    2. Presenta modelos coincidentes con intereses y opiniones.

Psicología (Sonia Abadi)

Psicoanálisis aplicado a la publicidad.




                             Yo
                      (Publicista)




    Se coloca en el lugar del yo, intenta conciliar
                con el anunciante.




                                                                                           3
Producto:
Valor utilitario.
Valor imaginario: (fantasías singulares), está relacionado al concepto de Narcicismo.
Valor simbólico/social.


Conceptos:
Lo reprimido:
Aquello que le resulta intolerable al yo (displacentero)

Pulsiones:
Impulsos, tentaciones. Frustraciones/Gratificaciones.

Fantasías:
Los hombres fantasean sintiendose heroicos.
Las mujeres fantasean con ser amadas.
Cuando el sujeto fantasea busca cambiar la realidad y esto lo hace mediante el juego.

El publicista debe evitar aquello que genere angustia o atemorice.
A veces puede mostrar un conflicto y una solución (el producto).

Sugestión:
No todas las personas son sugestionables. La sugestión no siempre es negativa.
Tiene que ver con que en algún punto se los hace creer que tienen una incompletitud, con esa
incompletitud que siente, le hacen ilusionar con que es posible tenerlo todo.

Proyección:
Es la cuarta estrategia de Abadi, Apela a los cambios culturales que afectan al sujeto. Estilos
de vida, modelos, ideal del yo.




                                                                                                  4
Gilles Lipovetsky – La publicidad saca las uñas
Para este autor la publicidad funciona de la misma manera en que lo hace la moda.


    1.   Cambiar por cambiar, como las modas, las publicidades son fugaces.
    2.   Uso de la sorpresa, de lo inesperado
    3.   Predomina lo superficial.
    4.   Puesta en escena (artificio)
    5.   La Belleza

La publicidad busca persuadir:

    1. Utilizando mensajes creíbles.
    2. Utilizando a personas famosas. De todos modos es una tendencia en retroceso.

    Se trata de mostrar razones para creer, razones para adherir o no, “creo o no lo creo”.

Asombrar y divertir: Sorprende.
      1. Juegos de asociación
      2. Cortocircuitos de sentido
      3. Comunicación irrealista, fantástica, delirante y extravagante.
      4. Priorizar la imaginación
      5. Seduciendo con hiperespectáculo (puesta en escena). (Escenas sin continuidad
          una de la otra).

Creatividad
Personalizar a los productos y los servicios, atribuirle características humanas. Se tienen que
convertir en estrellas.
Crear “marcas personas” con un estilo y un “carácter”.
Es una escenificación indiferente al principio de la realidad y a la lógica de la verosimilitud
(razones para creer).

El efecto Chic
    • Se dirige fundamentalmente al ojo (la belleza, el placer estético).
    • Promete belleza, seduce con apariencias, con ambientes idealizados (mas allá de la
        belleza).
    • Se puede generar risa en situaciones comunes, ingenuidad, en no estar en una
        situación graciosa.
    • Contribuye a imponer “modas”, (la publicidad es la moda en el orden de la
        comunicación).
    • Exhibe una superficialidad lúdica, un “cóctel” de imágenes, sonidos y sentidos.
    • Para Lipovetsky lo simple es seductor.
    • La imagen es más simple de descifrar, todos pueden hacerlo, y todos tenemos a evitar
        lo complejo, por que buscamos lo placentero.

El efecto choque.
    • Juego de palabras (risa, doble sentido, aliteraciones).
    • Aliteración, redoblamiento de sílabas.
    • Giros gramaticales.
    • Films emocionales (tiene que ver con la sugestión).
    • Surrealismo
    • Excesos controlados.




                                                                                                  5
Cultura Autodegradable
                                     (Express, chewing gum).

Se mantiene en el orden de lo superficial, de la comunicación eufórica. Es comunicación frívola,
magia de las apariencias.
Trata de evacuar la solemnidad (lo anti divertido), y promover el orden frívolo de los signos.
Por su ritmo, no se presta a la a ensoñación, no tiene resonancias subjetivas, ni participación
afectiva, está hecha para ser olvidada.

Fuerza tranquila
El individuo posmoderno exhibe un look emancipado de las tradiciones.
Se dirige a un individuo poco conformista, indiferente a los tabúes.
Intenta influir en un todo colectivo, dejando la libertad a los individuos para sustentarse.
Ejerce múltiples presiones sobre los individuos pero con el marco de una autonomía de
elección, de rechazo, de indiferencia (impone modas, se presiona pero se sabe que los sujetos
son autónomos y eligen por sí mismos).

Lipovetsky sostiene:
La publicidad reorienta: Se ayuda al consumidor a tomar una decisión.
Aconseja: Pero se dirige a las personas que saben que están siendo persuadidas.
Ejerce influencia, pero no amenaza ni pretende dominar.
No culpabiliza, por que supone que cada uno es capaz de corregirse por “toma de conciencia”.
La publicidad desculpabiliza.

Poder de superficie
Influye en la decisión (sobre indecisos).
Difunde normas e ideales compartidos.

Renovación permanente
Con el consumo en todas sus formas, lo efímero adquiere valor social.
La publicidad es una tecnología de desprendimiento y aceleración de los desplazamientos del
deseo.
Coincide con Sonia Abadi, la publicidad NO crea necesidades ni deseos, solo puede
movilizarlos, pero no los crea.
Descaliica la etica del ahorro a favor del gasto y el placer inmediato, se desculpabiliza y se
promueve a “actuar como niños”, y darse gustos. El tiempo presente caracteriza a los
postomodernos.

Desacralización
Los ídolos rotan rápidamente, pieden autoridad, no parecen inaccesibles, tienen un éxito rápido
(inflación mediática), hoy hay muchos seres raales que son famosos, que muestran sus
“miserias”.

La política abandona las alturas
Menos distancia, mas cordialidad y relajación manifiesta.
Para Lipovetsky esa es una demostración de democracia, los políticos hablan cordialmente de
forma coloquial, y se presentan en situaciones cotidianas.
Cuanto mas sencillos,concretos y divertidos sean, más atención captarán.


Nuevos códigos
   • Hedonismo: Placer propio, personal, bienestar personal.
   • El ocio
   • El juego
   • La personalidad (no parecerse a los otros)
   • La cordial simplicidad
   • El humor, evacuar lo serio de la vida.



                                                                                                 6
Jean Baudrilard

                                El sistema de los objetos




                                     No es                Producto material
     Objeto




                                      Signo




                             Relación arbitraria entre                Se define por ser lo que los
                             Significado y Significante                      otros no son.




                                        Sentido                               Imagen
                                                                              acústica



                                                           Contexto




                                         Connotación


Análisis del discurso
   • La publicidad es discurso acerca del objeto.
   • Discurso – objeto.
   • La publicidad también se consume como un objeto cultural más.

Función de la publicidad
   • Su funcion es “objetiva”, de informar, pero no de describir
   • Se da una persuasión oculta.
   • Los sujetos pueden resistirse al modo imperativo, pero son más proclives al indicativo.
   • Entonces oculta tras una modalidad del “consejo” está la orden.

Lógica de la fábula y la adhesión
Sin creer en el producto, se cree en la publicidad que nos quiere hacer creer.
Ejemplo, Papá Noel, a pesar de que cuando somos más grandes dejamos de creer, en Navidad
seguimos esperando regalos, esa es la publicidad en acción, pretende mantener vivia la
mentira, y la “ilusión” para fomentar el consumo.



                                                                                               7
Invención con algo de verdad.
                                    Fábula


                                   Ejemplo: Papá
        Regresión                      Noel




                                                                         Proteger: Anticipa a poner
Por lo que hay gratificación                                              palabras a “su” deseo.



                          Hay un interés recíproco en sostener esta mentira




Madre - hijo
  1º Infancia                                 Enamoramiento
    (Edipo)                                         o
                                              sobrestimación




                                         Idealización: Ninguno ve los                 Exceso de libido en el bebe
                                               defectos del otro.                         (por que es “suyo”




                                                                                                      8
Evita la angustia de decidir
Añade “calor” a los objetos, quedando personalizados.


                                         Calor                                  Personalización




                                         Afectos
Atribuirle características                                                 El producto, en parte, pero
como si fueran personas                                                         también el sujeto.
 (dulces, fríos, buenos,
          malos)


                                         Nostalgia
                                        Amor - odio




                                     Adaptación a “uno”.




               Adaptación a la sociedad de consumo. Tras esta imagen maternal, se logra
                        que el individuo acepte las normas de forma “amigable”.




                                   Louis Althusser
Ideología y aparatos ideológicos de estado.

Aparato represivo de estado.
Ej. FFAA
Es tener una institución a la cual se recurre cuando se intenta quebrar esta paz social.
Funciona masivamente con ideología dominante, en situaciones límite utiliza una represión.

Apartos ideológicos de estado.
   • Religiosos (iglesias)
   • Escolar (escuela pública y privada)
   • Familiar (interviene en la reproducción de la fuerza de trabajo)
   • De informacion (medios masivos de comunicación) aquí entra la publicidad.
   • Culturales
   • Sindicales
   • Jurídicos




                                                                                             9
Baudrillard: Publicidad democrática
La publicidad es el objeto más democrático que existe por que se lo ofrece a todos. Pero no el
producto, ya que tiene un target. El producto se vende solo a algunos.

Erotización

                                                   Cuando compramos se vuelve una
                 Erotización                              relación amorosa:




                                                      1.   Exhibición
                    Eros                              2.   Competencia
                                                      3.   Celos, rivalidad.
                                                      4.   Envidia
                                                      5.   Idealización/admiración
                                                      6.   Decepciones.
                                                      7.   Amor/odio.
                    Amor




               Pulsión de vida




                    Líbido




Doble instancia: gratificación y represión, la publicidad por un lado suscita el deseo pero por
otro lo reprime, gratifica y frustra.




                                                                                                  10
Publicidad democrática

         •    Doble instancia: gratificación y represión
         •    Recrea situación infantil: confunde objeto y deseo del objeto (madre y lo que ella da)
         •    La publicidad como sueños.

     La marca está pendiente de uno, el anunciante nos habla como una madre que nos habría de
     cubrir nuestras necesidades que nos satisfagan, por que nos conoce.




             Sueños / Deseos




         Manifestación de                             Reprimido                     Represión
         inconciente




                                    Deseos inconcientes                             Desfigura




                                                                                     Proceso
                                                                                     Primario


     En la sociedad de consumo:
     La libertad de tener asegura al social perfecto, buscar ser reconocido por los otros, “realizate,
     date gustos”, pero dentro de opciones limitadas.

     Colectivo de ocasión
     Concursos fáciles para participar, eso nos hace formar parte de un colectivo y genera una
     paradoja, todos queremos ser iguales, pero al mismo tiempo, únicos. “Participás: pertenecés”.
     Competir, logro personal, competencia con uno mismo, esto se relaciona con el narcisismo


                            Asociaciones                          Códigos                     No estructuran la
 Signo                     arbitrarias pero                                                 personalidad por que
                         consensuadas entre                                                    ya la tenemos.
                         una palabra y lo que
No cambia                     significa.


                                                                   Standing                             Nombrar
   En algún punto                                                                                       Clasificar
      codifican                                                                                        Jerarquizar



                                                                Etiqueta personas

                                                                                                    Solo cambia y
                                                                                                 reproduce lo que ya
                                                                                                existe en la sociedad.
                                                                                                         11
Las marcas al querer ser como personas, etiquetan a esas personas a las cuales quiere llegar.
El publicitario es un lenguaje más pobre.
La publicidad no estructura.

                 Sigmund Freud: El porvenir de una ilusión


                                   Juicio sobre el porvenir

    •   Saber acerca de la cultura
    •   Expectativas y actitud
    •   Se vive con ingenuidad: tomar distancia.

Cultura
Comprende ciertas organizaciones las cuales permiten relacionar al hombre con otros hombres
y al ser humano con la naturaleza.

                                                                 •   Sexuales: todo lo relativo al
                                                                     placer
                                 Impulso,
                                                                 •   Tanáticas: destrucción
                               tentaciones
                                                                 •   No siempre al servicio de la
   Pulsión                                                           necesidad de autoconservación


                             Centra su atención en un objeto
                              (libido). Busca la satisfacción.




    Regulación               Si no nos regulan, podemos someter a
                             otros, por su capacidad de trabajo o por
                                           objeto sexual.




  Sacrificios
Interdicción


La sociedad nos prohibe la satisfacción de esta pulsión

Prohibiciones a todos
   1. Incesto
   2. Homicidio (pero existe la pena de muerte)
   3. Canibalismo



           La cultura es también la expresión artística, como sustituo de lo pulsional.

Ideales:
Valoraciones, ideales del yo, aspiraciones.

La satisfacción al ideal es una satisfacción mecanicista.
    • Sirve para compararse con los demás.
    • En relaciones hostiles hay amor, admiración, uno se somete a ciertas personas por que
         en el fondo hay admiración.




                                                                                             12
Indefensión humana:
    • Humanizar la naturaleza
    • Se la humaniza a través de los dioses
    • La religión nos pide sacrificios.

Funciones de los dioses
   1. Espantar temores
   2. Conciliar al hombre con su destino: la muerte.
   3. Compensar los dolores y privaciones que la vida impone.
   4. Velar por el cumplimiento de los preceptos.



                Gilles Lipovetsky – Tiempo contra tiempo

Freud escribió en la modernidad, Lipovetsky es postmoderno.

Posmodernidad

    •   Concepto introducido en la década de los ‘70
    •   Se impuso la idea de que era necesaria una sociedad más heterogenea, más optativa
    •   Una temporalidad dominada por lo precario y lo efímero: predomina el aquí y ahora.
    •   Hedonismo
    •   Imperio de lo efímero
    •   Juego, humor, entretenimiento
    •   Auge del consumo y comunicación de masas.
    •   Debilitamiento de las normas autoritarias y disciplinarias.
    •   Predominio del individualismo, consagración del hedonismo.
    •   Pérdida de fe en el porvenir revolucionario, desinterés por las pasiones políticas y
        militancias.

Transición: nuevas imposiciones:
   • El “pos” tenía su mirada en el pasado.
   • Lo “hiper” revela una modernidad elevada a la enésima potencia: “todo ha sucedido
       muy a prisa”

Sociedad de consumo:
Exceso
Hipermercados, técnicas para alimentación, proliferación, muerte, tenerlo todo.

Hiperrealismo porno:
TV y espectáculos con “transparencia total”.
Millones de sitios, “montañas digitales”

Superpoblación
Aglomeraciones urbanas “asfixiados, tentaculares”

Hipervigilancia
Frente a delincuencia y terrorismo




                                                                                           13
Individualmente: frenesí consumista.

Obsesión por higiene y salud.

Proliferan las patologías y el consumo desmedido, factores de riesgo, trastornos de
alimentación, adicciones, conductas delictivas.

“Exigencia de eficacia y necesidad de supervivencia”
“Ya no hay más opción y alternativa que evolucionar”
“Más modernos que los modernos de la época heróica”

Las dos edades del presente.




Presentismo de 2ª Generación
Lógica de ugencia, consecuencias, tiempo de riesgo e incertidumbre.

    •   Hábitos nuevos, confianza y futuro
    •   No habría un “eterno presente o autosufiiente”
    •   No nos hemos quedado huerfanos ni de pasado ni de futuro.
    •   Miedo a la tecnociencia y la desintegración.

Inquietud:
   • No hay fe en un futuro mejor
   • Se cree en los milagros de la ciencia.

Relación ambivalente
   • Promesa de mejora
   • Amenaza de catástrofes en cadena

Supremacía del futuro

Cultura de la prevención

Neofuturismo: No asociado con el sacrificio
   • Inversiones que suponen confianza en el después
   • Confianza inestable, fluctuante, variables según los acontecimientos




                                                                                      14
Sahovaler – Psicoanálisis de la TV
    Aldea global
       • Todos conectados
       • Todos informados
       • Todo el tiempo

    TV
    Sistema de información que ha conquistado un lugar privilegiado en cada casa.



                Rincón                                         Lugar público




                                         Intimidad



              Estímulo de                                         Necesidad
                 MMC                                                vital




       Palabra                    Imagen                     Reemplaza                 Sonoro
                                Proyectada




                                      Comunicación icónica




Iconos PC                Emoticones                  Logos                     Clima




                                                                                            15
Relación hombre - máquina




     Antes                                                                Ahora




Máquina respondía                                                        Interactividad
    órdenes


                                                                       La PC interroga



                                                                     Nueva forma cultural



                                                                      VIDEO CULTURA




                                      Video Cultura
    1.   Unidad de valor, átomo: Bit.
    2.   Unidad de tiempo: comunicación online, programación en vivo
    3.   Unidad de espacio: transmisiones a cualquier país, o en cualquier ciudad.
    4.   Unidad material: abonar sin dinero en efectivo.

 El espacio VIDEO ha reemplazado al estadio ESPEJO (Lacán)




                                                                                            16
Sahovaler – Capítulo 1
                                      El medio televisivo

McLuhan dice: “El medio es el mensaje”.

Contenido del programa + TV como generadora de efectos

Cuando un creativo logra producir un nuevo efecto, sin roper el molde formal que lo determina,
se destaca.

Características del medio televisivo
    1. Democratización televisiva
          a. Masividad, idea dedifusión masiva
          b. Diferencia con otros medios artísticos (ej. Pintura)
          c. Culturizador del mundo (ej. Ópera)
          d. Unica mercancia gratuita en el mundo dominado por el capitalismo, (los
             canales de aire).

                             TV COMO DIVERSIÓN DEL POBRE

Nueva utopía: Clases sociales borradas: oportunidades para todos.
Publicidad se convierte en núcleo de la cultura popular.

                           TV COMO INSTRUMENTO DE PODER.


    2. La TV como un todo en movimiento
           a. Fuga de imágenes
           b. Carece de profundización, no da detalles.
           c. Busca siempre lo repentino, lo rápido.
           d. No importa qué se muestre, sino cómo.

                                    TV POBRE EN DATOS

Nuevo discruso: importa el dinamismo, ej. Lenguaje de un locutor, exaltado, gritón.

Medio de decisiones rápidas, bromas ingeniosas, diálogos chispeantes, cambio de cámara y de
toma.

                            DAR POCO TIEMPO PARA PENSAR.

    3. TV como discurso fragmentado.

    4. TV es una proyección bidimensional
          a. Bidimensional: Proyección plana, deja afuera al usuario
          b. Tridimensional: acerca al usuario.
          c. Realidad virtual: incluye al usuario.

    5. En la TV la palabra tiene poco valor
           a. Lo que si tiene valor es la imagen.
           b. La TV exige espontaniedad, no exactitud.

    6. La TV reemplaza al pensamiento reflexivo




                                                                                            17
7. Efecto hipnótico de la TV
          a. Suspensión de la voluntad (apagar la TV)
          b. Detención del tiempo (éste no pasa)
          c. Elementos sugestivos para retener al sujeto en posición pasiva
          d. Dejar poco o nula huella mnémica, mientras dura el efecto.

    8. El valor de lo motriz
           a. La TV tiende a la descarga corporal.


                      Repaso para el parcial: Conceptos.
    •    Identificación : Ponerse en lugar del otro
    •    Lipovetsky se opone al pasado.
    •    Posmodernidad: hedonismo
    •    Freud: Narcisismo.
    •    Humanizamos la naturaleza por medio de dioses para lograr una relación con ella.
    •    Efecto Chic: Ojo, idealización de marca.
    •    Efecto de choque, es distinto, belleza, sorprendente. Estilo de choque: “El anti facha”.
    •    Nos seduce lo divertido, el humor, (no necesariamente es chocante).
    •    La simpleza y el predominio de la imagen seduce.
    •    La publicidad comparte con la moda: Lo efímero, lo original, la renovación acelerada.

Memoria y atención son dos cosas distintas.

        Memoria                             Atención




   Se capta por                          Se capta por la
    repetición                             sorpresa.



Estrategia sugestiva:
Basada en la teoría del psicoanálisis y enfocada en el sujeto.
Conflicto:
    • Angustia
    • Temores
    • Deseos en juego (no siempre inconscientes)
    • Fantasías
    • Anhelos narcicistas
            o Seguridad, autoestima
                         Cualquier cosa que haga sentir contento al sujeto.

Estrategia:
Ofrecer a través de un objeto “mágicamente” cargado de representaciones, una solución
sustitutiva al conflicto. Se relaciona con el concepto de placebo.

Estrategia Proyectiva:
    • Psicoanálisis, hace a lo social.
    • Se basa en la estrategia social, a pertenecer y compartir distintos códigos y valores.
    • La publicidad propone un “modelo”, esa es la proyección. “el sueño del pibe”. Modelo
       ideal de proyecto.




                                                                                                18

Recommandé

Psicología y comunicación publicitaria par
Psicología y comunicación  publicitariaPsicología y comunicación  publicitaria
Psicología y comunicación publicitariaComunicacionparalasalud
2.2K vues27 diapositives
Psicología de la Publicidad par
Psicología de la Publicidad Psicología de la Publicidad
Psicología de la Publicidad Ale Cervantes Monter
8K vues16 diapositives
Psicología en la Publicidad par
Psicología en la PublicidadPsicología en la Publicidad
Psicología en la PublicidadDaniela R. Dioses
6.5K vues26 diapositives
05 psicologia publicidad par
05 psicologia publicidad05 psicologia publicidad
05 psicologia publicidadCésar Juárez
707 vues21 diapositives
Psicología de la publicidad par
Psicología de la publicidadPsicología de la publicidad
Psicología de la publicidadGabrielMoraLedesma
155 vues127 diapositives
Psicologia de la publicidad par
Psicologia de la publicidadPsicologia de la publicidad
Psicologia de la publicidadDaniel Carreño
1.5K vues22 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Psicología de la Publicidad par
Psicología de la PublicidadPsicología de la Publicidad
Psicología de la PublicidadAle Cervantes Monter
3.8K vues25 diapositives
Psicologia de la publicidad y la venta blog1 par
Psicologia de la publicidad y la venta blog1Psicologia de la publicidad y la venta blog1
Psicologia de la publicidad y la venta blog1Claudia Roca
3.3K vues63 diapositives
La Percepción en el Comportamiento del Consumidor par
La Percepción en el Comportamiento del ConsumidorLa Percepción en el Comportamiento del Consumidor
La Percepción en el Comportamiento del ConsumidorKaren Alvarez Nicaragua
5K vues19 diapositives
Psicologia en la publicidad par
Psicologia en la publicidadPsicologia en la publicidad
Psicologia en la publicidadslidesgreats
2.6K vues22 diapositives
Percepcion del consumidor par
Percepcion del consumidorPercepcion del consumidor
Percepcion del consumidorromer
3.7K vues16 diapositives
Pedro Espino Vargas - Percepcion consumidor par
Pedro Espino Vargas - Percepcion consumidorPedro Espino Vargas - Percepcion consumidor
Pedro Espino Vargas - Percepcion consumidorDr. Pedro Espino Vargas
2.2K vues25 diapositives

Tendances(20)

Psicologia de la publicidad y la venta blog1 par Claudia Roca
Psicologia de la publicidad y la venta blog1Psicologia de la publicidad y la venta blog1
Psicologia de la publicidad y la venta blog1
Claudia Roca3.3K vues
Psicologia en la publicidad par slidesgreats
Psicologia en la publicidadPsicologia en la publicidad
Psicologia en la publicidad
slidesgreats2.6K vues
Percepcion del consumidor par romer
Percepcion del consumidorPercepcion del consumidor
Percepcion del consumidor
romer3.7K vues
Percepción del cliente par kristopherxd
Percepción del clientePercepción del cliente
Percepción del cliente
kristopherxd10.8K vues
Percepciondelconsumidor par johamontero7
PercepciondelconsumidorPercepciondelconsumidor
Percepciondelconsumidor
johamontero71.8K vues
Percepcion del consumidor par Nazapsico
Percepcion del consumidor Percepcion del consumidor
Percepcion del consumidor
Nazapsico547 vues
Investigación emocional - comportamiento del consumidor par Francelis Camacaro
Investigación emocional - comportamiento del consumidor Investigación emocional - comportamiento del consumidor
Investigación emocional - comportamiento del consumidor
Francelis Camacaro1.9K vues
Comportamiento del consumidor par noesama
Comportamiento del consumidor Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
noesama2.3K vues
Neuromarketing del producto par ortizadrian
Neuromarketing del productoNeuromarketing del producto
Neuromarketing del producto
ortizadrian3.7K vues

En vedette

Psicologia Publicidad par
Psicologia PublicidadPsicologia Publicidad
Psicologia PublicidadAurora Alejandra Valdez Guzman
20.3K vues35 diapositives
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidad par
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidadCondicionamiento clasico e instrumental en publicidad
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidadBONO.MD
85.7K vues60 diapositives
Teoría del Psicoanálisis par
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisLainy Hall Meyer Esquivia
123.5K vues16 diapositives
Psicologia Del Consumidor par
Psicologia Del ConsumidorPsicologia Del Consumidor
Psicologia Del Consumidorpsandrea
48.1K vues24 diapositives
Fundamentos de la redacción publicitaria par
Fundamentos de la redacción publicitariaFundamentos de la redacción publicitaria
Fundamentos de la redacción publicitariaeme2525
2K vues13 diapositives
Propaganda y publicidad par
Propaganda y publicidadPropaganda y publicidad
Propaganda y publicidadLaura Garcia Duque
604 vues9 diapositives

En vedette(20)

Condicionamiento clasico e instrumental en publicidad par BONO.MD
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidadCondicionamiento clasico e instrumental en publicidad
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidad
BONO.MD85.7K vues
Psicologia Del Consumidor par psandrea
Psicologia Del ConsumidorPsicologia Del Consumidor
Psicologia Del Consumidor
psandrea48.1K vues
Fundamentos de la redacción publicitaria par eme2525
Fundamentos de la redacción publicitariaFundamentos de la redacción publicitaria
Fundamentos de la redacción publicitaria
eme25252K vues
psicologia del consumidor par 201402
psicologia del consumidorpsicologia del consumidor
psicologia del consumidor
201402449 vues
Online Marketing Session 1 par Laura Greer
Online Marketing Session 1Online Marketing Session 1
Online Marketing Session 1
Laura Greer382 vues
Dream of a Lex Entrepreneur: project to create a market niche law firm par JC Verdades dos Santos
Dream of a Lex Entrepreneur: project to create a market niche law firmDream of a Lex Entrepreneur: project to create a market niche law firm
Dream of a Lex Entrepreneur: project to create a market niche law firm
Presentacion De La Empresa 10 De Mayo De 2010 par juanignaciogarcia
Presentacion De La Empresa 10 De Mayo De 2010Presentacion De La Empresa 10 De Mayo De 2010
Presentacion De La Empresa 10 De Mayo De 2010
Blog madison par Madison
Blog  madison Blog  madison
Blog madison
Madison 537 vues

Similaire à Psicología De La Publicidad Resumen

Creatividad Publicitaria par
Creatividad PublicitariaCreatividad Publicitaria
Creatividad PublicitariaChris Ztar
533 vues7 diapositives
14. la percepcion par
14.  la percepcion14.  la percepcion
14. la percepcionRuthMayraBustosVeiza
23 vues4 diapositives
Creatividad visual y verbal. dirección de arte y copy par
Creatividad visual y verbal. dirección de arte y copyCreatividad visual y verbal. dirección de arte y copy
Creatividad visual y verbal. dirección de arte y copyESIC Business & Marketing School - eTrends
3K vues51 diapositives
Qué son y para qué sirven par
Qué son y para qué sirvenQué son y para qué sirven
Qué son y para qué sirvenmiguelfc
232 vues5 diapositives
Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012 par
Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012
Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012mariisabel2905
91 vues24 diapositives
Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012 par
Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012
Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012mariisabel2905
173 vues24 diapositives

Similaire à Psicología De La Publicidad Resumen(20)

Creatividad Publicitaria par Chris Ztar
Creatividad PublicitariaCreatividad Publicitaria
Creatividad Publicitaria
Chris Ztar533 vues
Qué son y para qué sirven par miguelfc
Qué son y para qué sirvenQué son y para qué sirven
Qué son y para qué sirven
miguelfc232 vues
Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012 par mariisabel2905
Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012
Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012
mariisabel290591 vues
Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012 par mariisabel2905
Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012
Suarez maria isabel 2 a dgp jornadas de comunicacion 2012
mariisabel2905173 vues
Manifestación visual, manipulación de la imagen e Imagen subliminal par yurancy Alvarado
Manifestación visual, manipulación de la imagen e Imagen subliminalManifestación visual, manipulación de la imagen e Imagen subliminal
Manifestación visual, manipulación de la imagen e Imagen subliminal
yurancy Alvarado126 vues
El éxito fallido de la publicidad par rebelournalu
El éxito fallido de la publicidadEl éxito fallido de la publicidad
El éxito fallido de la publicidad
rebelournalu183 vues
La publicidad mio03 par avutarda00
La publicidad mio03La publicidad mio03
La publicidad mio03
avutarda001.5K vues
Clase insight e investigacion par blak888
Clase  insight e investigacionClase  insight e investigacion
Clase insight e investigacion
blak8881.7K vues
Secretos de la Publicidad par Nove
Secretos de la PublicidadSecretos de la Publicidad
Secretos de la Publicidad
Nove1.1K vues
Mensajes Subliminales Y Su RelacióN Con La TeoríA Del Color par Rafael Pichardo
Mensajes Subliminales Y Su RelacióN Con La TeoríA Del ColorMensajes Subliminales Y Su RelacióN Con La TeoríA Del Color
Mensajes Subliminales Y Su RelacióN Con La TeoríA Del Color
Rafael Pichardo5.6K vues
¿Qué hacer con las imágenes en la pedagogía? par marcecriscas
¿Qué hacer con las imágenes en la pedagogía?¿Qué hacer con las imágenes en la pedagogía?
¿Qué hacer con las imágenes en la pedagogía?
marcecriscas181 vues

Dernier

Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
130 vues21 diapositives
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf par
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
91 vues11 diapositives
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
61 vues13 diapositives
receta.pdf par
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
300 vues1 diapositive
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
177 vues40 diapositives
Tema 3-El átomo.pptx par
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
34 vues16 diapositives

Dernier(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vues
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vues
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vues

Psicología De La Publicidad Resumen

  • 1. Psicología de la Publicidad. UADE Segundo Cuatrimestre 2008 Licenciatura en Publicidad Tercer año. Apuntes de clase. Nicolás Cabane El presente archivo es de libre distribución y está pensado para usarse como material de referencia y soporte para el estudio de la asignatura. La comercialización de cualquier tipo, o su mala utilización sería prueba fehaciente de que sos un estudiante mediocre, inmaduro y desesperado. ¡Juntos por la inteligencia colectiva! 1
  • 2. Psicología de la publicidad • Prof. Patricia Reciniello • Lic. Tatiana Baigorria 1. Publicidad (autores. • Sonia Abadi (reflexiones acerca de la publicidad, los espejismos del deseo) • Lipovetsky, Gilles (La publicidad saca las uñas) • Baudrillard, Jean (La publicidad) • Sigmund Freud • Sahovaler Psicología aplicada a la publicidad. Publicidad y psicoanálisis. Lo sexual: Deseo Inconsciente: Reprimido Fantasías Ilusión de completud. Narcisismo: Poner la libido en el yo. Publicidad El sujeto es un sujeto social. Ello Yo Superyo Impulsos Moral ideal Real 2
  • 3. 2. Determinantes externos. 3. Pisología de masas y el análisis del yo. 4. Adolescentización de la sociedad. • Niños • Adolescentes • Adultos • Viejos: Viejismo. Estrategias de la publicidad Persuasiva 1. Brinda información caracterizando atributos del producto y lo compara con la competencia, acentuando que brinda una solución superior a sus competidores. 2. La creatividad se basa en el sentido común, experiencia e intuición. 3. El sujeto es considerado un sujeto racional. Mecanicista 1. Condicionamiento vía repetición de slogan o imagen que desencadenaría la reacción de compra (estímulo – respuesta). Sugestiva 1. Toma aportes del psicoanálisis. 2. Busca indagar lo que genera ansiedades, temores, angustia. 3. Toma en cuenta destinos personales, gratificaciones, fantasías. 4. Ofrece un producto “mágico” como una forma de solución transaccional. Proyectiva 1. Acude a cambios culturales y estilos de vida del sujeto. 2. Presenta modelos coincidentes con intereses y opiniones. Psicología (Sonia Abadi) Psicoanálisis aplicado a la publicidad. Yo (Publicista) Se coloca en el lugar del yo, intenta conciliar con el anunciante. 3
  • 4. Producto: Valor utilitario. Valor imaginario: (fantasías singulares), está relacionado al concepto de Narcicismo. Valor simbólico/social. Conceptos: Lo reprimido: Aquello que le resulta intolerable al yo (displacentero) Pulsiones: Impulsos, tentaciones. Frustraciones/Gratificaciones. Fantasías: Los hombres fantasean sintiendose heroicos. Las mujeres fantasean con ser amadas. Cuando el sujeto fantasea busca cambiar la realidad y esto lo hace mediante el juego. El publicista debe evitar aquello que genere angustia o atemorice. A veces puede mostrar un conflicto y una solución (el producto). Sugestión: No todas las personas son sugestionables. La sugestión no siempre es negativa. Tiene que ver con que en algún punto se los hace creer que tienen una incompletitud, con esa incompletitud que siente, le hacen ilusionar con que es posible tenerlo todo. Proyección: Es la cuarta estrategia de Abadi, Apela a los cambios culturales que afectan al sujeto. Estilos de vida, modelos, ideal del yo. 4
  • 5. Gilles Lipovetsky – La publicidad saca las uñas Para este autor la publicidad funciona de la misma manera en que lo hace la moda. 1. Cambiar por cambiar, como las modas, las publicidades son fugaces. 2. Uso de la sorpresa, de lo inesperado 3. Predomina lo superficial. 4. Puesta en escena (artificio) 5. La Belleza La publicidad busca persuadir: 1. Utilizando mensajes creíbles. 2. Utilizando a personas famosas. De todos modos es una tendencia en retroceso. Se trata de mostrar razones para creer, razones para adherir o no, “creo o no lo creo”. Asombrar y divertir: Sorprende. 1. Juegos de asociación 2. Cortocircuitos de sentido 3. Comunicación irrealista, fantástica, delirante y extravagante. 4. Priorizar la imaginación 5. Seduciendo con hiperespectáculo (puesta en escena). (Escenas sin continuidad una de la otra). Creatividad Personalizar a los productos y los servicios, atribuirle características humanas. Se tienen que convertir en estrellas. Crear “marcas personas” con un estilo y un “carácter”. Es una escenificación indiferente al principio de la realidad y a la lógica de la verosimilitud (razones para creer). El efecto Chic • Se dirige fundamentalmente al ojo (la belleza, el placer estético). • Promete belleza, seduce con apariencias, con ambientes idealizados (mas allá de la belleza). • Se puede generar risa en situaciones comunes, ingenuidad, en no estar en una situación graciosa. • Contribuye a imponer “modas”, (la publicidad es la moda en el orden de la comunicación). • Exhibe una superficialidad lúdica, un “cóctel” de imágenes, sonidos y sentidos. • Para Lipovetsky lo simple es seductor. • La imagen es más simple de descifrar, todos pueden hacerlo, y todos tenemos a evitar lo complejo, por que buscamos lo placentero. El efecto choque. • Juego de palabras (risa, doble sentido, aliteraciones). • Aliteración, redoblamiento de sílabas. • Giros gramaticales. • Films emocionales (tiene que ver con la sugestión). • Surrealismo • Excesos controlados. 5
  • 6. Cultura Autodegradable (Express, chewing gum). Se mantiene en el orden de lo superficial, de la comunicación eufórica. Es comunicación frívola, magia de las apariencias. Trata de evacuar la solemnidad (lo anti divertido), y promover el orden frívolo de los signos. Por su ritmo, no se presta a la a ensoñación, no tiene resonancias subjetivas, ni participación afectiva, está hecha para ser olvidada. Fuerza tranquila El individuo posmoderno exhibe un look emancipado de las tradiciones. Se dirige a un individuo poco conformista, indiferente a los tabúes. Intenta influir en un todo colectivo, dejando la libertad a los individuos para sustentarse. Ejerce múltiples presiones sobre los individuos pero con el marco de una autonomía de elección, de rechazo, de indiferencia (impone modas, se presiona pero se sabe que los sujetos son autónomos y eligen por sí mismos). Lipovetsky sostiene: La publicidad reorienta: Se ayuda al consumidor a tomar una decisión. Aconseja: Pero se dirige a las personas que saben que están siendo persuadidas. Ejerce influencia, pero no amenaza ni pretende dominar. No culpabiliza, por que supone que cada uno es capaz de corregirse por “toma de conciencia”. La publicidad desculpabiliza. Poder de superficie Influye en la decisión (sobre indecisos). Difunde normas e ideales compartidos. Renovación permanente Con el consumo en todas sus formas, lo efímero adquiere valor social. La publicidad es una tecnología de desprendimiento y aceleración de los desplazamientos del deseo. Coincide con Sonia Abadi, la publicidad NO crea necesidades ni deseos, solo puede movilizarlos, pero no los crea. Descaliica la etica del ahorro a favor del gasto y el placer inmediato, se desculpabiliza y se promueve a “actuar como niños”, y darse gustos. El tiempo presente caracteriza a los postomodernos. Desacralización Los ídolos rotan rápidamente, pieden autoridad, no parecen inaccesibles, tienen un éxito rápido (inflación mediática), hoy hay muchos seres raales que son famosos, que muestran sus “miserias”. La política abandona las alturas Menos distancia, mas cordialidad y relajación manifiesta. Para Lipovetsky esa es una demostración de democracia, los políticos hablan cordialmente de forma coloquial, y se presentan en situaciones cotidianas. Cuanto mas sencillos,concretos y divertidos sean, más atención captarán. Nuevos códigos • Hedonismo: Placer propio, personal, bienestar personal. • El ocio • El juego • La personalidad (no parecerse a los otros) • La cordial simplicidad • El humor, evacuar lo serio de la vida. 6
  • 7. Jean Baudrilard El sistema de los objetos No es Producto material Objeto Signo Relación arbitraria entre Se define por ser lo que los Significado y Significante otros no son. Sentido Imagen acústica Contexto Connotación Análisis del discurso • La publicidad es discurso acerca del objeto. • Discurso – objeto. • La publicidad también se consume como un objeto cultural más. Función de la publicidad • Su funcion es “objetiva”, de informar, pero no de describir • Se da una persuasión oculta. • Los sujetos pueden resistirse al modo imperativo, pero son más proclives al indicativo. • Entonces oculta tras una modalidad del “consejo” está la orden. Lógica de la fábula y la adhesión Sin creer en el producto, se cree en la publicidad que nos quiere hacer creer. Ejemplo, Papá Noel, a pesar de que cuando somos más grandes dejamos de creer, en Navidad seguimos esperando regalos, esa es la publicidad en acción, pretende mantener vivia la mentira, y la “ilusión” para fomentar el consumo. 7
  • 8. Invención con algo de verdad. Fábula Ejemplo: Papá Regresión Noel Proteger: Anticipa a poner Por lo que hay gratificación palabras a “su” deseo. Hay un interés recíproco en sostener esta mentira Madre - hijo 1º Infancia Enamoramiento (Edipo) o sobrestimación Idealización: Ninguno ve los Exceso de libido en el bebe defectos del otro. (por que es “suyo” 8
  • 9. Evita la angustia de decidir Añade “calor” a los objetos, quedando personalizados. Calor Personalización Afectos Atribuirle características El producto, en parte, pero como si fueran personas también el sujeto. (dulces, fríos, buenos, malos) Nostalgia Amor - odio Adaptación a “uno”. Adaptación a la sociedad de consumo. Tras esta imagen maternal, se logra que el individuo acepte las normas de forma “amigable”. Louis Althusser Ideología y aparatos ideológicos de estado. Aparato represivo de estado. Ej. FFAA Es tener una institución a la cual se recurre cuando se intenta quebrar esta paz social. Funciona masivamente con ideología dominante, en situaciones límite utiliza una represión. Apartos ideológicos de estado. • Religiosos (iglesias) • Escolar (escuela pública y privada) • Familiar (interviene en la reproducción de la fuerza de trabajo) • De informacion (medios masivos de comunicación) aquí entra la publicidad. • Culturales • Sindicales • Jurídicos 9
  • 10. Baudrillard: Publicidad democrática La publicidad es el objeto más democrático que existe por que se lo ofrece a todos. Pero no el producto, ya que tiene un target. El producto se vende solo a algunos. Erotización Cuando compramos se vuelve una Erotización relación amorosa: 1. Exhibición Eros 2. Competencia 3. Celos, rivalidad. 4. Envidia 5. Idealización/admiración 6. Decepciones. 7. Amor/odio. Amor Pulsión de vida Líbido Doble instancia: gratificación y represión, la publicidad por un lado suscita el deseo pero por otro lo reprime, gratifica y frustra. 10
  • 11. Publicidad democrática • Doble instancia: gratificación y represión • Recrea situación infantil: confunde objeto y deseo del objeto (madre y lo que ella da) • La publicidad como sueños. La marca está pendiente de uno, el anunciante nos habla como una madre que nos habría de cubrir nuestras necesidades que nos satisfagan, por que nos conoce. Sueños / Deseos Manifestación de Reprimido Represión inconciente Deseos inconcientes Desfigura Proceso Primario En la sociedad de consumo: La libertad de tener asegura al social perfecto, buscar ser reconocido por los otros, “realizate, date gustos”, pero dentro de opciones limitadas. Colectivo de ocasión Concursos fáciles para participar, eso nos hace formar parte de un colectivo y genera una paradoja, todos queremos ser iguales, pero al mismo tiempo, únicos. “Participás: pertenecés”. Competir, logro personal, competencia con uno mismo, esto se relaciona con el narcisismo Asociaciones Códigos No estructuran la Signo arbitrarias pero personalidad por que consensuadas entre ya la tenemos. una palabra y lo que No cambia significa. Standing Nombrar En algún punto Clasificar codifican Jerarquizar Etiqueta personas Solo cambia y reproduce lo que ya existe en la sociedad. 11
  • 12. Las marcas al querer ser como personas, etiquetan a esas personas a las cuales quiere llegar. El publicitario es un lenguaje más pobre. La publicidad no estructura. Sigmund Freud: El porvenir de una ilusión Juicio sobre el porvenir • Saber acerca de la cultura • Expectativas y actitud • Se vive con ingenuidad: tomar distancia. Cultura Comprende ciertas organizaciones las cuales permiten relacionar al hombre con otros hombres y al ser humano con la naturaleza. • Sexuales: todo lo relativo al placer Impulso, • Tanáticas: destrucción tentaciones • No siempre al servicio de la Pulsión necesidad de autoconservación Centra su atención en un objeto (libido). Busca la satisfacción. Regulación Si no nos regulan, podemos someter a otros, por su capacidad de trabajo o por objeto sexual. Sacrificios Interdicción La sociedad nos prohibe la satisfacción de esta pulsión Prohibiciones a todos 1. Incesto 2. Homicidio (pero existe la pena de muerte) 3. Canibalismo La cultura es también la expresión artística, como sustituo de lo pulsional. Ideales: Valoraciones, ideales del yo, aspiraciones. La satisfacción al ideal es una satisfacción mecanicista. • Sirve para compararse con los demás. • En relaciones hostiles hay amor, admiración, uno se somete a ciertas personas por que en el fondo hay admiración. 12
  • 13. Indefensión humana: • Humanizar la naturaleza • Se la humaniza a través de los dioses • La religión nos pide sacrificios. Funciones de los dioses 1. Espantar temores 2. Conciliar al hombre con su destino: la muerte. 3. Compensar los dolores y privaciones que la vida impone. 4. Velar por el cumplimiento de los preceptos. Gilles Lipovetsky – Tiempo contra tiempo Freud escribió en la modernidad, Lipovetsky es postmoderno. Posmodernidad • Concepto introducido en la década de los ‘70 • Se impuso la idea de que era necesaria una sociedad más heterogenea, más optativa • Una temporalidad dominada por lo precario y lo efímero: predomina el aquí y ahora. • Hedonismo • Imperio de lo efímero • Juego, humor, entretenimiento • Auge del consumo y comunicación de masas. • Debilitamiento de las normas autoritarias y disciplinarias. • Predominio del individualismo, consagración del hedonismo. • Pérdida de fe en el porvenir revolucionario, desinterés por las pasiones políticas y militancias. Transición: nuevas imposiciones: • El “pos” tenía su mirada en el pasado. • Lo “hiper” revela una modernidad elevada a la enésima potencia: “todo ha sucedido muy a prisa” Sociedad de consumo: Exceso Hipermercados, técnicas para alimentación, proliferación, muerte, tenerlo todo. Hiperrealismo porno: TV y espectáculos con “transparencia total”. Millones de sitios, “montañas digitales” Superpoblación Aglomeraciones urbanas “asfixiados, tentaculares” Hipervigilancia Frente a delincuencia y terrorismo 13
  • 14. Individualmente: frenesí consumista. Obsesión por higiene y salud. Proliferan las patologías y el consumo desmedido, factores de riesgo, trastornos de alimentación, adicciones, conductas delictivas. “Exigencia de eficacia y necesidad de supervivencia” “Ya no hay más opción y alternativa que evolucionar” “Más modernos que los modernos de la época heróica” Las dos edades del presente. Presentismo de 2ª Generación Lógica de ugencia, consecuencias, tiempo de riesgo e incertidumbre. • Hábitos nuevos, confianza y futuro • No habría un “eterno presente o autosufiiente” • No nos hemos quedado huerfanos ni de pasado ni de futuro. • Miedo a la tecnociencia y la desintegración. Inquietud: • No hay fe en un futuro mejor • Se cree en los milagros de la ciencia. Relación ambivalente • Promesa de mejora • Amenaza de catástrofes en cadena Supremacía del futuro Cultura de la prevención Neofuturismo: No asociado con el sacrificio • Inversiones que suponen confianza en el después • Confianza inestable, fluctuante, variables según los acontecimientos 14
  • 15. Sahovaler – Psicoanálisis de la TV Aldea global • Todos conectados • Todos informados • Todo el tiempo TV Sistema de información que ha conquistado un lugar privilegiado en cada casa. Rincón Lugar público Intimidad Estímulo de Necesidad MMC vital Palabra Imagen Reemplaza Sonoro Proyectada Comunicación icónica Iconos PC Emoticones Logos Clima 15
  • 16. Relación hombre - máquina Antes Ahora Máquina respondía Interactividad órdenes La PC interroga Nueva forma cultural VIDEO CULTURA Video Cultura 1. Unidad de valor, átomo: Bit. 2. Unidad de tiempo: comunicación online, programación en vivo 3. Unidad de espacio: transmisiones a cualquier país, o en cualquier ciudad. 4. Unidad material: abonar sin dinero en efectivo. El espacio VIDEO ha reemplazado al estadio ESPEJO (Lacán) 16
  • 17. Sahovaler – Capítulo 1 El medio televisivo McLuhan dice: “El medio es el mensaje”. Contenido del programa + TV como generadora de efectos Cuando un creativo logra producir un nuevo efecto, sin roper el molde formal que lo determina, se destaca. Características del medio televisivo 1. Democratización televisiva a. Masividad, idea dedifusión masiva b. Diferencia con otros medios artísticos (ej. Pintura) c. Culturizador del mundo (ej. Ópera) d. Unica mercancia gratuita en el mundo dominado por el capitalismo, (los canales de aire). TV COMO DIVERSIÓN DEL POBRE Nueva utopía: Clases sociales borradas: oportunidades para todos. Publicidad se convierte en núcleo de la cultura popular. TV COMO INSTRUMENTO DE PODER. 2. La TV como un todo en movimiento a. Fuga de imágenes b. Carece de profundización, no da detalles. c. Busca siempre lo repentino, lo rápido. d. No importa qué se muestre, sino cómo. TV POBRE EN DATOS Nuevo discruso: importa el dinamismo, ej. Lenguaje de un locutor, exaltado, gritón. Medio de decisiones rápidas, bromas ingeniosas, diálogos chispeantes, cambio de cámara y de toma. DAR POCO TIEMPO PARA PENSAR. 3. TV como discurso fragmentado. 4. TV es una proyección bidimensional a. Bidimensional: Proyección plana, deja afuera al usuario b. Tridimensional: acerca al usuario. c. Realidad virtual: incluye al usuario. 5. En la TV la palabra tiene poco valor a. Lo que si tiene valor es la imagen. b. La TV exige espontaniedad, no exactitud. 6. La TV reemplaza al pensamiento reflexivo 17
  • 18. 7. Efecto hipnótico de la TV a. Suspensión de la voluntad (apagar la TV) b. Detención del tiempo (éste no pasa) c. Elementos sugestivos para retener al sujeto en posición pasiva d. Dejar poco o nula huella mnémica, mientras dura el efecto. 8. El valor de lo motriz a. La TV tiende a la descarga corporal. Repaso para el parcial: Conceptos. • Identificación : Ponerse en lugar del otro • Lipovetsky se opone al pasado. • Posmodernidad: hedonismo • Freud: Narcisismo. • Humanizamos la naturaleza por medio de dioses para lograr una relación con ella. • Efecto Chic: Ojo, idealización de marca. • Efecto de choque, es distinto, belleza, sorprendente. Estilo de choque: “El anti facha”. • Nos seduce lo divertido, el humor, (no necesariamente es chocante). • La simpleza y el predominio de la imagen seduce. • La publicidad comparte con la moda: Lo efímero, lo original, la renovación acelerada. Memoria y atención son dos cosas distintas. Memoria Atención Se capta por Se capta por la repetición sorpresa. Estrategia sugestiva: Basada en la teoría del psicoanálisis y enfocada en el sujeto. Conflicto: • Angustia • Temores • Deseos en juego (no siempre inconscientes) • Fantasías • Anhelos narcicistas o Seguridad, autoestima Cualquier cosa que haga sentir contento al sujeto. Estrategia: Ofrecer a través de un objeto “mágicamente” cargado de representaciones, una solución sustitutiva al conflicto. Se relaciona con el concepto de placebo. Estrategia Proyectiva: • Psicoanálisis, hace a lo social. • Se basa en la estrategia social, a pertenecer y compartir distintos códigos y valores. • La publicidad propone un “modelo”, esa es la proyección. “el sueño del pibe”. Modelo ideal de proyecto. 18