SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Modelamiento de datos
      Climáticos
       (Geoestadística)


 Maestría en Manejo Integrado de
Cuencas con Aplicación SIG – UATF




               Ing. M Sc. Neftalí Chapi S.
                     nefchapi@gmail.com




        Marzo 2012 - Potosí
Imposibilidad de obtener información de un                 fenómeno       con
continuidad espacial en cada punto del terreno.

• Por tanto derivando al uso de técnicas de muestreo e interpolación.




                                                       Representación de variables
                                                           continuas en Raster
                                                        p.e. ALTITUD (Elevación)
Método de Media Aritmética
•       Método más sencillo para determinar el promedio por área.

    P1 = 10 mm
                                                                    P1
    P2 = 20 mm
    P3 = 30 mm
                                                            P2
               N
           1
    P                Pi
           N   i 1

                                                                         P3
          10   20     30
    P                      20 m m
               3



•       Las mediciones deben estar uniformemente distribuidas.
•       Las mediciones no deben variar mucho respecto a la media.
Método de Poligonos de Thiessen
•   Cualquier punto de la cuenca recibe la misma cantidad
    de las precipitaciones que en el medidor más cercano.                             P1
•   La lluvia registrada en un medidor se puede aplicar a
    cualquier punto en mitad de la distancia a la siguiente                                A1
    estación en cualquier dirección.                                       P2
•   Pasos en el método del polígono de Thiessen:
    1.   Dibujar las líneas que unen medidores adyacentes.                      A2
    2.   Dibujar bisectrices perpendiculares a las líneas creadas en
         el paso 1.                                                                        P3
    3.   Extender las líneas creadas en el paso 2 en ambas                                 A3
         direcciones para formar áreas representativas para
         medidores.
    4.   Calcular área representativa para cada calibrador.
    5.   Calcular el promedio de área mediante la fórmula
         siguiente:                                                       P1 = 10 mm, A1 = 12 Km2
                                                                          P2 = 20 mm, A2 = 15 Km2
                   N
               1
         P               Ai Pi   P
                                     12 10   15 20   20 30
                                                             20 . 7 m m
                                                                          P3 = 30 mm, A3 = 20 km2
               A   i 1                        47
Método de Isoyetas
• Pasos
     – Construir isoyetas (contornos de                            10
       lluvia)
     – Calcular área entre cada par de                       20
       isoyetas adyacentes (Ai)                                                   P1
                                                                                          A1=5 , p1 = 5
     – Calcular     la      precipitación
                                                                        A2=18 , p2 = 15
       promedio para cada par de
       isoyetas adyacentes (Pi)                                   P2
     – Calcular la media de área                                                 A3=12 , p3 = 25
       mediante la fórmula siguiente:

                    N                                                                     P3
               1                                                  30
     P   M              Ai Pi                                                    A4=12 , p3 = 35
 P             Ap1
               Ai i i
         i 1


                   5 5 18 15 12      25 12 35
         P                                      21 . 6 m m
                                47
Método de Distancia Inversa Ponderada
•   Predicción en un punto está más influenciado
    por las mediciones cercanos que lejanos que
    por medidas.
                                                                                             P1=10
•   La predicción en un punto medido es
    inversamente proporcional a la distancia a los
    puntos de medición                                               P2= 20                  d1=25


•   Pasos                                                                      d2=15                  P3=30
     – Calcule la distancia (di) desde el punto
        medido a todos los puntos de medición.                                               d3=10
                                                                                         p
     – Calcular la precipitación en el punto
       medido utilizando la siguiente fórmula:

                                                  N
                                                        Pi
                                                             2
                                                                      10         20           30
                            2             2             di
           d 12   x1   x2       y1   y2       ˆ
                                              P
                                                  i 1
                                                                 ˆ    25
                                                                           2
                                                                                15
                                                                                     2
                                                                                             10
                                                                                                  2

                                                  N
                                                                 P                                    2 5 .2 4 m m
                                                        1              1         1            1
                                                             2             2         2            2
                                                  i 1   di            25        15           10
Relación entre la triangulación de Delaunay, el diagrama de Voronoi y la
interpolación por vecino más cercano para una muestra de nueve puntos.




        A. diagrama de Voronoi    B. interpolación por vecino más cercano
Interpolación
          •   Disponibilidad de datos de
              estaciones        meterologicas
              dentro una tabla.
Interpolación climática
Transformar datos puntuales a
datos continuos.

Métodos de interpolación:

   Modelo de regresión: Cuando el
   ajuste de los datos sea bueno
   (mayoría de los meses).

   Krigeado: Cuando el ajuste sea
   muy pobre (escasa precipitación
   o     ausencia       total   de
   precipitación) (meses de verano
   y casos especiales).
Métodos de Interpolación
• Determinanticos: Inverso de la distancia (IDW)
                 n
                                                      1
                                                          d i0
     Z ( x0 )          i
                         Z ( x i ),     i       n
                 i 1                                      1
                                                              d ip
                                                i 1




• Probabilísticos (Geoestadísticos): Kriging

                 n

  Z ( x0 )             i
                           Z ( x i ),       i
                                                          dependen de la autocorrel ación
                i 1
Generalidades
La variable espacial   que   se   desea   interpolar   es   aleatoria
espacialmente.


El comportamiento espacial de la variable en una región
muestreada puede extrapolarse hacia sectores no instrumentados
de la misma región.
Análisis Geoestadistico



   •Cálculo y análisis de parámetros geoestadísticos.

   • Realización de los variogramas.




  “Los   valores   interpolados    se   obtienen   mediante   una
  combinación lineal ponderada de los valores de la altura (Z) en
  los puntos muestrales, pero en este caso las ponderaciones Wij
  se obtienen a partir de una función compleja que describe la
  relación de la variable con el espacio”.
Parámetros estadísticos de variables climáticas puntuales
Análisis exploratorio de datos - Transformaciones:
Análisis Estructural de los Datos


Describir las principales propiedades de la distribución espacial de la
variable regionalizada en estudio, más allá de un simple reporte de los
valores (perfiles, mapas).
Análisis Estructural de los Datos




                 Anisotropía
Anisotropía

Cuando se calcula el variograma en diferentes direcciones, en ocasiones
se comporta de distinta manera en algunas de ellas, lo cual indica que
nos encontramos ante la presencia de una anisotropía.

Si lo anterior no sucede, el variograma dependerá únicamente de la
magnitud de la distancia entre los dos puntos y se dice entonces que es
isotrópico.
Variograma

Esta función permite medir la relación que existe entre los datos de
acuerdo con la cercanía (h) entre los sitios

                                           2                       2
 V Z x     Z (x   h)   E Z x   Z (x   h)       E Z x   Z (x   h)
                                           2
                       E Z x   Z (x   h)


La representación gráfica de todas estas   varianzas en función de la
distancia que separa a las muestras        es el semivariograma (o
variograma), y el cálculo de la varianza   entre pares separados por
intervalos de distancia se conoce como     semivarianza (γ), estimada
como:
Correlograma - Semivariograma




Correlograma
                                         Semivariograma
    Meseta




     Pepita                  Rango   h
Variograma
Ilustración



44              40   42   40   39   37   36

42              43   42   39   39   41   40   38

37         37   37   35   38   37   37   33   34

35         38        35   37   36   36   35   200

36         35   36   35   34   33   32   29   28

38         37   35        30        29   30   32

     100
Calculo de Semivariograma


                        2                  2                       2
(100) 38           37         37      35        ...   37     36
                         2                 2                       2
(200) 38           35          35     30        ...   39     36


El semivariograma experimental se calcula mediante la suma de los
cuadrados de las diferencias entre observaciones que se encuentran a
una distancia h (en el ejemplo 100, 200, 300, etc.).
Semivarianza (ilustración)



Distancia   Semivariograma              Semivariograma
                               25
  100           3.403
                               20
  200           6.258          15
                               10
  500           19.750
                                5
  775           23.259
                                0
                                    0         500        1000
Semivariograma empírico – Ajuste de un método teórico


                       30

                       25
        Semivarianza


                       20
                                                                    Semivariograma
                       15
                                                                    Gaussiano
                       10

                       5

                       0
                            0   200   400       600   800   1000

                                      Distancia (h)




                                                                                2
       Modelo de Variograma                                                h
                                                      (h)   C1 1   exp
            Gaussiano                                                         2
                                                                          a
Variograma “cloud”




ample of
produced
 s
 Analyst.



                                           2
                 [ Z ( si )   Z ( s j )]
            ij
                              2
Modelos teóricos de variogramas

                                                     3
                             3   h      1    h
                        C1                               h   a
Esférico        (h)          2   a      2    a
                        C1                               h   a


                                                 3h
Exponencial     (h)     C1 1          ex p
                                                 a

                                                     2
                                                 h
Gaussiano       (h)     C1 1         exp
                                                 2
                                             a

                             0       if h    0
Efecto Nugget     (h)
                             1       otro caso
Modelos
Semivariogramas
Comparación de modelos teóricos
                                           (Variogramas)


                         30


                         25
Se m iv a r io g ra ma




                         20
                                                                                 Es f éric o

                         15                                                      Ex ponenc ial

                                                                                 Gaus s iano
                         10


                          5


                          0
                              0   50   100        150          200   250   300

                                             Dis tan cia(h )
Etapas de un análisis Geoestadístico:


Semivariograma-correlograma

Determina la estructura de           Mapas de Contornos
relación que existe entre los
datos medidos en una región          Se divide el área de estudio en
                                     un grid o enmallado y se hace
                                     la estimación en cada uno de
Kriging
                                     los nodos de este mismo,
Permite basados en el                posteriormente se unen los
variograma hacer predicciones        valores estimados iguales,
de las variables en sitios no        generando así líneas de
muestreados                          contornos.
Etapas de un análisis Geoestadístico:

     Caso estacionario
Etapas de un análisis Geoestadístico:

    Caso no estacionario
Análisis Geoestadístico:

                             Estacionario




           No estacionario
Propósito de un análisis Geoestadístico:


 •Estimar (valor promedio de una variable en una región)

 •Predecir (valor de una variable en un sitio no muestreado)

 •Simular (cambia la magnitud pero no la correlación)

 •Diseñar redes de muestreo (optimizar costos)




                                                     S o u th w e s t C o rn e r o f th e
                                                       M o rris o n Q u a d ra n g le
Kriging
Predicción Espacial Kriging

                                        Propiedades

                                     Son los mejores
                        Simple       predictores si hay
            Lineal      Ordinario    normalidad
                        Universal    multivariada,


TIPO DE
KRIGING


                        Indicador    Son mejores
                        Log-Normal   predictores así no
            No Lineal                haya normalidad
                        Gaussiano
                                     multivariada,
La técnica de krigeado modeliza la distribución espacial como una
función de datos observacionales a través de una región sin
conocimientos previos de la distribución de sus causas físicas
subyacentes.


Así pues, la principal limitación de este método de interpolación es
la falta de robustez en las variaciones locales provocada por la
orografía del terreno.



No obstante los métodos de kriging proporcionan buenos resultados no
sólo en la generación de un MDT, sino también con el estudio de la
variación geográfica de variables climáticas, de los riesgos de erosión, etc.
El método Kriging cuantifica la estructura espacial de los datos mediante el uso
de variogramas llamados algunas veces semivariogramas debido a su similitud
en el cálculo- y los predice mediante la interpolación, usando estadística.


Se asume que los datos más cercanos a un punto conocido tienen mayor peso
o influencia sobre la interpolación, influencia que va disminuyendo conforme
se aleja del punto de interés.
Kriging residual (procedimiento):

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sublevel stoping
Sublevel stoping Sublevel stoping
Sublevel stoping
juanfra1986
 
Planos geológicos, geotécnicos y de vías
Planos geológicos, geotécnicos y de víasPlanos geológicos, geotécnicos y de vías
Planos geológicos, geotécnicos y de vías
RicardoTA
 
resistencia-al-movimiento-del-aire-curva-caracteristica-potencia
resistencia-al-movimiento-del-aire-curva-caracteristica-potenciaresistencia-al-movimiento-del-aire-curva-caracteristica-potencia
resistencia-al-movimiento-del-aire-curva-caracteristica-potencia
15yona
 
Resistencia de macizos_rocosos_hoek-brown
Resistencia de macizos_rocosos_hoek-brownResistencia de macizos_rocosos_hoek-brown
Resistencia de macizos_rocosos_hoek-brown
ivano017
 

La actualidad más candente (20)

Sublevel stoping
Sublevel stoping Sublevel stoping
Sublevel stoping
 
Tensiones en rocas y macizos,
Tensiones en rocas y macizos,Tensiones en rocas y macizos,
Tensiones en rocas y macizos,
 
Diseño de vias y rampas en mineria
Diseño de vias y rampas en mineria Diseño de vias y rampas en mineria
Diseño de vias y rampas en mineria
 
Planos geológicos, geotécnicos y de vías
Planos geológicos, geotécnicos y de víasPlanos geológicos, geotécnicos y de vías
Planos geológicos, geotécnicos y de vías
 
DATA MINE
DATA MINE DATA MINE
DATA MINE
 
Método lópez jimeno
Método lópez jimenoMétodo lópez jimeno
Método lópez jimeno
 
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineriaAplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
 
Diseño de tuneles
Diseño de tunelesDiseño de tuneles
Diseño de tuneles
 
230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1
230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1
230965139 1-carguio-y-transporte-subterraneo-1
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
 
Cut and fill
Cut and fillCut and fill
Cut and fill
 
Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.
 
Metodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdfMetodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdf
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
 
Criterios de falla
Criterios de fallaCriterios de falla
Criterios de falla
 
resistencia-al-movimiento-del-aire-curva-caracteristica-potencia
resistencia-al-movimiento-del-aire-curva-caracteristica-potenciaresistencia-al-movimiento-del-aire-curva-caracteristica-potencia
resistencia-al-movimiento-del-aire-curva-caracteristica-potencia
 
PROYECTO: MAPA HIDROGEOLÓGICO DEL PERU
PROYECTO: MAPA HIDROGEOLÓGICO DEL PERUPROYECTO: MAPA HIDROGEOLÓGICO DEL PERU
PROYECTO: MAPA HIDROGEOLÓGICO DEL PERU
 
Block caving
Block cavingBlock caving
Block caving
 
SOFTWARE PHASE2.docx
SOFTWARE PHASE2.docxSOFTWARE PHASE2.docx
SOFTWARE PHASE2.docx
 
Resistencia de macizos_rocosos_hoek-brown
Resistencia de macizos_rocosos_hoek-brownResistencia de macizos_rocosos_hoek-brown
Resistencia de macizos_rocosos_hoek-brown
 

Destacado

Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upc
Fredy Duitama
 
1 metodos para estimar la precipitacion media caida
1  metodos para estimar la precipitacion media caida1  metodos para estimar la precipitacion media caida
1 metodos para estimar la precipitacion media caida
rafaelrenepsm
 
01 presentación winfred assibey - geoestadistica spanish
01 presentación   winfred assibey - geoestadistica spanish01 presentación   winfred assibey - geoestadistica spanish
01 presentación winfred assibey - geoestadistica spanish
HernanCarmona
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
MIGUELPR1
 
Presentación análisis espacial del crimen
Presentación análisis espacial del crimenPresentación análisis espacial del crimen
Presentación análisis espacial del crimen
ramonjorge
 
Geoscience For Gis A
Geoscience For Gis AGeoscience For Gis A
Geoscience For Gis A
Andrew Zolnai
 
Planeamiento semanal 25 04-05
Planeamiento semanal 25 04-05Planeamiento semanal 25 04-05
Planeamiento semanal 25 04-05
xxxthony
 

Destacado (20)

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upc
 
Procesamiento de datos de precipitación
Procesamiento de datos de precipitaciónProcesamiento de datos de precipitación
Procesamiento de datos de precipitación
 
1 metodos para estimar la precipitacion media caida
1  metodos para estimar la precipitacion media caida1  metodos para estimar la precipitacion media caida
1 metodos para estimar la precipitacion media caida
 
curso sig_geoestadisticaII
curso sig_geoestadisticaIIcurso sig_geoestadisticaII
curso sig_geoestadisticaII
 
Modelizacion de variables climaticas con SIG
Modelizacion de variables climaticas con SIGModelizacion de variables climaticas con SIG
Modelizacion de variables climaticas con SIG
 
01 presentación winfred assibey - geoestadistica spanish
01 presentación   winfred assibey - geoestadistica spanish01 presentación   winfred assibey - geoestadistica spanish
01 presentación winfred assibey - geoestadistica spanish
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
 
Métodos aritiméticos 2010
Métodos aritiméticos 2010Métodos aritiméticos 2010
Métodos aritiméticos 2010
 
Medición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitaciónMedición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitación
 
Pluviometro exposicion
Pluviometro exposicionPluviometro exposicion
Pluviometro exposicion
 
Interpolación Espacial
Interpolación EspacialInterpolación Espacial
Interpolación Espacial
 
Presentación análisis espacial del crimen
Presentación análisis espacial del crimenPresentación análisis espacial del crimen
Presentación análisis espacial del crimen
 
Geoscience For Gis A
Geoscience For Gis AGeoscience For Gis A
Geoscience For Gis A
 
PLUVIOMETRO
PLUVIOMETROPLUVIOMETRO
PLUVIOMETRO
 
Planeamiento semanal 25 04-05
Planeamiento semanal 25 04-05Planeamiento semanal 25 04-05
Planeamiento semanal 25 04-05
 
Silabo fotogrametria 2015 civil
Silabo fotogrametria 2015 civilSilabo fotogrametria 2015 civil
Silabo fotogrametria 2015 civil
 
Análisis 3D en la Industria Petrolera
Análisis 3D en la Industria PetroleraAnálisis 3D en la Industria Petrolera
Análisis 3D en la Industria Petrolera
 
Introduccion del gis en fotogrametria
Introduccion del gis  en fotogrametriaIntroduccion del gis  en fotogrametria
Introduccion del gis en fotogrametria
 
DiplomaGIS_geoestadistica
DiplomaGIS_geoestadisticaDiplomaGIS_geoestadistica
DiplomaGIS_geoestadistica
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfMETODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
 
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptxDESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
 
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docxTERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docxPLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
 
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresResumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 

Modelacion climatica (geoestadistica)

  • 1. Modelamiento de datos Climáticos (Geoestadística) Maestría en Manejo Integrado de Cuencas con Aplicación SIG – UATF Ing. M Sc. Neftalí Chapi S. nefchapi@gmail.com Marzo 2012 - Potosí
  • 2. Imposibilidad de obtener información de un fenómeno con continuidad espacial en cada punto del terreno. • Por tanto derivando al uso de técnicas de muestreo e interpolación. Representación de variables continuas en Raster p.e. ALTITUD (Elevación)
  • 3. Método de Media Aritmética • Método más sencillo para determinar el promedio por área. P1 = 10 mm P1 P2 = 20 mm P3 = 30 mm P2 N 1 P Pi N i 1 P3 10 20 30 P 20 m m 3 • Las mediciones deben estar uniformemente distribuidas. • Las mediciones no deben variar mucho respecto a la media.
  • 4. Método de Poligonos de Thiessen • Cualquier punto de la cuenca recibe la misma cantidad de las precipitaciones que en el medidor más cercano. P1 • La lluvia registrada en un medidor se puede aplicar a cualquier punto en mitad de la distancia a la siguiente A1 estación en cualquier dirección. P2 • Pasos en el método del polígono de Thiessen: 1. Dibujar las líneas que unen medidores adyacentes. A2 2. Dibujar bisectrices perpendiculares a las líneas creadas en el paso 1. P3 3. Extender las líneas creadas en el paso 2 en ambas A3 direcciones para formar áreas representativas para medidores. 4. Calcular área representativa para cada calibrador. 5. Calcular el promedio de área mediante la fórmula siguiente: P1 = 10 mm, A1 = 12 Km2 P2 = 20 mm, A2 = 15 Km2 N 1 P Ai Pi P 12 10 15 20 20 30 20 . 7 m m P3 = 30 mm, A3 = 20 km2 A i 1 47
  • 5. Método de Isoyetas • Pasos – Construir isoyetas (contornos de 10 lluvia) – Calcular área entre cada par de 20 isoyetas adyacentes (Ai) P1 A1=5 , p1 = 5 – Calcular la precipitación A2=18 , p2 = 15 promedio para cada par de isoyetas adyacentes (Pi) P2 – Calcular la media de área A3=12 , p3 = 25 mediante la fórmula siguiente: N P3 1 30 P M Ai Pi A4=12 , p3 = 35 P Ap1 Ai i i i 1 5 5 18 15 12 25 12 35 P 21 . 6 m m 47
  • 6. Método de Distancia Inversa Ponderada • Predicción en un punto está más influenciado por las mediciones cercanos que lejanos que por medidas. P1=10 • La predicción en un punto medido es inversamente proporcional a la distancia a los puntos de medición P2= 20 d1=25 • Pasos d2=15 P3=30 – Calcule la distancia (di) desde el punto medido a todos los puntos de medición. d3=10 p – Calcular la precipitación en el punto medido utilizando la siguiente fórmula: N Pi 2 10 20 30 2 2 di d 12 x1 x2 y1 y2 ˆ P i 1 ˆ 25 2 15 2 10 2 N P 2 5 .2 4 m m 1 1 1 1 2 2 2 2 i 1 di 25 15 10
  • 7. Relación entre la triangulación de Delaunay, el diagrama de Voronoi y la interpolación por vecino más cercano para una muestra de nueve puntos. A. diagrama de Voronoi B. interpolación por vecino más cercano
  • 8. Interpolación • Disponibilidad de datos de estaciones meterologicas dentro una tabla.
  • 9. Interpolación climática Transformar datos puntuales a datos continuos. Métodos de interpolación: Modelo de regresión: Cuando el ajuste de los datos sea bueno (mayoría de los meses). Krigeado: Cuando el ajuste sea muy pobre (escasa precipitación o ausencia total de precipitación) (meses de verano y casos especiales).
  • 10. Métodos de Interpolación • Determinanticos: Inverso de la distancia (IDW) n 1 d i0 Z ( x0 ) i Z ( x i ), i n i 1 1 d ip i 1 • Probabilísticos (Geoestadísticos): Kriging n Z ( x0 ) i Z ( x i ), i dependen de la autocorrel ación i 1
  • 11. Generalidades La variable espacial que se desea interpolar es aleatoria espacialmente. El comportamiento espacial de la variable en una región muestreada puede extrapolarse hacia sectores no instrumentados de la misma región.
  • 12. Análisis Geoestadistico •Cálculo y análisis de parámetros geoestadísticos. • Realización de los variogramas. “Los valores interpolados se obtienen mediante una combinación lineal ponderada de los valores de la altura (Z) en los puntos muestrales, pero en este caso las ponderaciones Wij se obtienen a partir de una función compleja que describe la relación de la variable con el espacio”.
  • 13. Parámetros estadísticos de variables climáticas puntuales
  • 14. Análisis exploratorio de datos - Transformaciones:
  • 15. Análisis Estructural de los Datos Describir las principales propiedades de la distribución espacial de la variable regionalizada en estudio, más allá de un simple reporte de los valores (perfiles, mapas).
  • 16. Análisis Estructural de los Datos Anisotropía
  • 17. Anisotropía Cuando se calcula el variograma en diferentes direcciones, en ocasiones se comporta de distinta manera en algunas de ellas, lo cual indica que nos encontramos ante la presencia de una anisotropía. Si lo anterior no sucede, el variograma dependerá únicamente de la magnitud de la distancia entre los dos puntos y se dice entonces que es isotrópico.
  • 18. Variograma Esta función permite medir la relación que existe entre los datos de acuerdo con la cercanía (h) entre los sitios 2 2 V Z x Z (x h) E Z x Z (x h) E Z x Z (x h) 2 E Z x Z (x h) La representación gráfica de todas estas varianzas en función de la distancia que separa a las muestras es el semivariograma (o variograma), y el cálculo de la varianza entre pares separados por intervalos de distancia se conoce como semivarianza (γ), estimada como:
  • 19. Correlograma - Semivariograma Correlograma Semivariograma Meseta Pepita Rango h
  • 21. Ilustración 44 40 42 40 39 37 36 42 43 42 39 39 41 40 38 37 37 37 35 38 37 37 33 34 35 38 35 37 36 36 35 200 36 35 36 35 34 33 32 29 28 38 37 35 30 29 30 32 100
  • 22. Calculo de Semivariograma 2 2 2 (100) 38 37 37 35 ... 37 36 2 2 2 (200) 38 35 35 30 ... 39 36 El semivariograma experimental se calcula mediante la suma de los cuadrados de las diferencias entre observaciones que se encuentran a una distancia h (en el ejemplo 100, 200, 300, etc.).
  • 23. Semivarianza (ilustración) Distancia Semivariograma Semivariograma 25 100 3.403 20 200 6.258 15 10 500 19.750 5 775 23.259 0 0 500 1000
  • 24. Semivariograma empírico – Ajuste de un método teórico 30 25 Semivarianza 20 Semivariograma 15 Gaussiano 10 5 0 0 200 400 600 800 1000 Distancia (h) 2 Modelo de Variograma h (h) C1 1 exp Gaussiano 2 a
  • 25. Variograma “cloud” ample of produced s Analyst. 2 [ Z ( si ) Z ( s j )] ij 2
  • 26. Modelos teóricos de variogramas 3 3 h 1 h C1 h a Esférico (h) 2 a 2 a C1 h a 3h Exponencial (h) C1 1 ex p a 2 h Gaussiano (h) C1 1 exp 2 a 0 if h 0 Efecto Nugget (h) 1 otro caso
  • 28. Comparación de modelos teóricos (Variogramas) 30 25 Se m iv a r io g ra ma 20 Es f éric o 15 Ex ponenc ial Gaus s iano 10 5 0 0 50 100 150 200 250 300 Dis tan cia(h )
  • 29. Etapas de un análisis Geoestadístico: Semivariograma-correlograma Determina la estructura de Mapas de Contornos relación que existe entre los datos medidos en una región Se divide el área de estudio en un grid o enmallado y se hace la estimación en cada uno de Kriging los nodos de este mismo, Permite basados en el posteriormente se unen los variograma hacer predicciones valores estimados iguales, de las variables en sitios no generando así líneas de muestreados contornos.
  • 30. Etapas de un análisis Geoestadístico: Caso estacionario
  • 31. Etapas de un análisis Geoestadístico: Caso no estacionario
  • 32. Análisis Geoestadístico: Estacionario No estacionario
  • 33. Propósito de un análisis Geoestadístico: •Estimar (valor promedio de una variable en una región) •Predecir (valor de una variable en un sitio no muestreado) •Simular (cambia la magnitud pero no la correlación) •Diseñar redes de muestreo (optimizar costos) S o u th w e s t C o rn e r o f th e M o rris o n Q u a d ra n g le
  • 35. Predicción Espacial Kriging Propiedades Son los mejores Simple predictores si hay Lineal Ordinario normalidad Universal multivariada, TIPO DE KRIGING Indicador Son mejores Log-Normal predictores así no No Lineal haya normalidad Gaussiano multivariada,
  • 36. La técnica de krigeado modeliza la distribución espacial como una función de datos observacionales a través de una región sin conocimientos previos de la distribución de sus causas físicas subyacentes. Así pues, la principal limitación de este método de interpolación es la falta de robustez en las variaciones locales provocada por la orografía del terreno. No obstante los métodos de kriging proporcionan buenos resultados no sólo en la generación de un MDT, sino también con el estudio de la variación geográfica de variables climáticas, de los riesgos de erosión, etc.
  • 37. El método Kriging cuantifica la estructura espacial de los datos mediante el uso de variogramas llamados algunas veces semivariogramas debido a su similitud en el cálculo- y los predice mediante la interpolación, usando estadística. Se asume que los datos más cercanos a un punto conocido tienen mayor peso o influencia sobre la interpolación, influencia que va disminuyendo conforme se aleja del punto de interés.