Formas de dominio en el México Prehispánico

Tania Lomeli
Tania LomeliRecepcionista à Tania Lomeli
FORMAS DE DOMINIO EN EL MÉXICO
PREHISPÁNICO: LA ORGANIZACIÓN
DE POLÍTICA DE LOS AZTECAS O
MEXICAS.
Módulo I.Tema 1.
 La época prehispánica de México es un
período muy extenso que se subdivide en tres
etapas: preclásica, clásica y posclásica.
 En términos cronológicos comienza en el año
2.000 a. C. y culmina en el 1520 d. C.
Culturas Prehispánicas de
México
 Las civilizaciones precolombinas mexicanas
son las de mayor desarrollo cultural de las
américas.
 La región de Mesoamérica alberga a las
civilizaciones más avanzadas y complejas del
continente americano que se desarrollaron
muchos siglos antes de la llegada de los
conquistadores españoles.
Formas de dominio en el México Prehispánico
 Las principales culturas prehispánicas
mesoamericanas de México son: Olmeca
(cultura madre), Teotihuacana, Tolteca,
Zapoteca, Maya, Azteca, Mixteca, pueblos
chichimecas, entre otras.
Formas de dominio en el México Prehispánico
PERIODO PRECLÁSICO
(2300 a. C. al 0)
Cultura Madre, “Hombres del país del hule”
Cultura olmeca
Asentamiento
 En el área deVeracruz y parte deTabasco
(1500 a 800 a. C.)
 Ocuparon una zona de unos 18.000 km2,
aproximadamente.
 El país, cálido, húmedo, pantanoso y lleno de
bosques, ofreció pocas condiciones para el
desarrollo humano. Por lo que la aparición de
la élite dirigente estuvo relacionada con
el control ejercido por ciertas familias sobre
las tierras más fértiles.
 De esta época datan los importantes centros
político-religiosos de San Lorenzo, La Venta y
Tres Zapotes. Se trata de pequeños conjuntos
urbanos levantados sobre enormes terrazas
de arcilla que servían al mismo tiempo como
lugar de residencia del grupo dominante y
como centro de peregrinación religiosa.
Economía
 Existían grupos dedicados a la agricultura, al
comercio, guerreros, sacerdotes y escultores.
Organización social y
política
 Los sacerdotes representaban la clase
gobernante, poseían conocimientos
astronómicos que les permitieron establecer
la duración de un año del mes lunar para
dirigir el ciclo agrícola.
 Los indicios de un
calendario y de una
escritura propia
fueron descubiertos
en "estelas" que
contenían
inscripciones y
jeroglíficos. Estos se
encontraron en los
centros de mayor
importancia.
Religión
 Rendían culto al jaguar como su dios
principal; su boca era símbolo de poder y en
ciertas ocasiones se utilizaba para
representar al jefe.
PERIODO CLÁSICO
(0 al 900 d. C.)
“Lugar donde los dioses han nacido”
Cultura teotihuacana
 Se desarrolló entre los siglos I a. C. hasta el
sigloVIII d. C., aproximadamente.
 La zona arqueológica de Teotihuacán está
situada a unos 30 kilómetros al noreste de
la Ciudad de México en la Cuenca de México.
 La cultura Teotihuacana es una de las culturas
más misteriosas de México.
 Debido a que desaparecieron antes de la llegada de
los españoles a México, por lo que de estos no hay
documentación acerca de su cultura. Incluso los
aztecas, en la cercana ciudad de Tenochtitlan, sabían
muy poco acerca de ellos, porque su cultura llegó
mucho después de la desaparición del pueblo de
Teotihuacán.
 Los aztecas les dieron el nombre de
"Teotihuacán", cuando llegaron a esas regiones
alrededor del año 1320 d. C.
 El nombre significa "Ciudad de los dioses” o
“ciudad donde nacieron los dioses", ya que creían
que los dioses se habrían reunido allí para crear
el sol y la luna después de que el mundo y el
universo fue creado.
Organización política y
social
 Existían los sacerdotes que constituían la clase
gobernante, los comerciantes quienes además
realizaban misiones diplomáticas; y los
machuales (campesinos) obligados a trabajar sus
tierras y las de los sacerdotes y trabajar
gratuitamente en las construcciones del Estado.
La cantidad de puntas de obsidiana encontradas
en la zona hace suponer la existencia de una
clase militar.
 Los sacerdotes junto a la clase guerrera
mantenían bajo control a la población
teotihuacana. El gobierno fue centralizado
donde la nobleza sacerdotal y guerrera
ocuparon los más altos cargos del reino
autónomo (cacicazgo) deTeotihuacán.
Religión
 La vida de este pueblo
giraba en torno a la
religión, algunos de los
dioses importantes
fueron: Tláloc (dios de
la lluvia), Quetzalcóatl
(serpiente
emplumada), Xochipilli;
así como deidades
relacionadas con el
maíz, la tierra y el
cielo.
Construcciones importantes
 Destacan la Pirámide del Sol, la Pirámide de
la Luna y elTemplo de Quetzalcóatl;
 Otras construcciones -casas y palacios-
presentan "frescos" (pinturas) que además
de decorar, muestran aspectos de la vida de
este pueblo.
Formas de dominio en el México Prehispánico
“Habitantes del lugar de Zapoteo, pueblo de
Zapote”.
Cultura zapoteca
 Hay evidencia arqueológica que muestra que
su cultura se remonta desde hace unos 2500
años.
 El nombre zapoteca es un término exónimo
procedente del náhuatl , que significa a
"habitantes del lugar de Zapoteo, pueblo de
Zapote". Los zapotecas se refiere a sí mismos
por alguna variante del término "be'neza" que
significa "el pueblo de las nubes".
 Se ubicaron en Oaxaca en la región de Monte
Albán.
 Economía: La actividad más importante fue el
comercio.
Formas de dominio en el México Prehispánico
Organización social y
política
 Conformada por un monarca y un sacerdote
quienes gobernaban, auxiliados por los
gobernantes de los pueblos; la clase
trabajadora estaba dividida en grupos:
agricultores, alfareros, comerciantes.
 Esta conformación política y social daba
lugar a una desigualdad social y económica.
Religión
 El dios principal era Coqui-Xec, rendían culto a
deidades que representaban elementos o
fenómenos naturales: Pitao-Cocigo dios del
rayo y la lluvia, al dios de los temblores, etc.
 Los Zapotecas dejaron evidencia
arqueológica en la antigua ciudad de Monte
Albán, en forma de edificios, campos de
juego de pelota, magníficas tumbas y
muestra de su orfebrería (joyas trabajadas
finamente en oro).
 Este pueblo fue dominado posteriormente
por los Mixtecas.
Totonacas
 Residían en las regiones costeras y montañosas
del este de México en el momento de la llegada
de los españoles en el año 1519.
 En la actualidad sus descendientes residen en los
estados mexicanos de Veracruz, Puebla e
Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores
de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura
Totonaca sobresale por su cerámica variada,
escultura en piedra, arquitectura colosal y por su
avanzada percepción urbanística.
 Se organizaron en confederación de
ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron
la dominación de los mexicas (Imperio
Azteca).
 En 1519 se dio una reunión entre 30 pueblos
totonacas en Cempoala, donde se decidió
aliarse con las conquistadores españoles y a
los tlaxcaltecas en la conquista de la ciudad
deTenochtitlan, la capital azteca.
 Los totonacas suministraron 13.000 hombres para
acompañar a los 400 hombres que disponía Hernán
Cortes.
 Los totonacas pensaron que podrían liberarse del
yugo de los aztecas con la ayuda de los europeos,
pero la cruel realidad que se rebelaría más tarde, es
que después de la derrota de los aztecas, los
totonacas fueron forzados a convertirse al
cristianismo con amenazas de muerte, luego se les
despojaría de su cultura, muchos de ellos
terminaron siendo esclavizados por los españoles en
sus propias tierras, especialmente en el cultivo de
caña de azúcar.
 Durante el siglo XVI , el pueblo totonaca sería
diezmado por las epidemias de enfermedades
traídas por los conquistadores europeos.
Religión
 La cultura Totonaca tuvo características
matriarcales, existían diosas madres que
jugaron un papel muy importante en la
creencia totonaca, ya que creían que el alma
de cada persona era creada por ellas.
 La ceremonia ritual
de los
Voladores (llamado
también juego del
Volador ) es una
ceremonia ritual que
tiene sus raíces en la
época prehispánica y
actualmente asociada
con la ciudad de
Papantla,Veracruz.
 El ritual consiste en la danza y la escalada de
un poste de 30 metros de los cuales cuatro de
los cinco participantes luego se lanzan atados
con cuerdas para descender hasta el suelo. El
quinto se mantiene en la parte superior del
poste, bailando y tocando la flauta y el
tambor.
La ceremonia fue nombrado Patrimonio Cultural
Inmaterial UNESCO con el fin de ayudar a los rituales sobrevivir y
prosperar en el mundo moderno.
Cultura maya
Asentamiento
 Península de Yucatán, parte de Chiapas,
Guatemala, Belice, Honduras y parte de el
Salvador.
 Sus ciudades principales fueron: Tikal, Uxmal,
Copán, Chichén Itzá, Palenque, Mayapan,
Bonampak.
Formas de dominio en el México Prehispánico
 La civilización maya comparte muchas
características con otras civilizaciones
mesoamericanas debido al alto grado de
interacción y difusión cultural que caracteriza
a la región.
 Los avances culturales como la escritura,
epigrafía y el calendario no se originan con los
mayas; sin embargo, su civilización
plenamente los desarrollado. La influencia
Maya puede ser detectada en los actuales
países de Honduras, Guatemala, El Salvador y
México.
Economía
 Su base económica fue la agricultura, el
cultivo del maíz era realizado con rituales
pues estaba considerada como una planta
sagrada en el Popol Vuh, también, cultivaban
frijoles, calabazas, chiles, etc.
 El comercio interno y con otros pueblos se
realizaba con base a productos tales como
figuras de jade, cestería y tejido, utilizaban
granos de cacao como moneda.
Organización social y
política
 Las clases sociales estaban integradas por:
 clase dirigente: mandos civiles, militares y sacerdotes
 comerciantes, campesinos y artesanos: Sometidos a las
clases superiores a quienes pagaban tributo y los esclavos
que eran los prisioneros de guerra.
 Estaban organizados en Confederación de ciudades-
estado, regidos por el Halach-Unic (jefe militar y
político), quien poseía plenos poderes. Para cumplir
sus funciones era ayudado por un Consejo.
 Otro cargo público era el Batabob: cacique de las
aldeas. Los mayas tenían la forma de gobierno
teocrática.
Formas de dominio en el México Prehispánico
Aportaciones culturales
 Arquitectura: Palacios y templos, construcciones de
forma alargada y rectangular de varios pisos; fueron
los primeros en América en utilizar la falsa bóveda.
 En las Matemáticas emplearon un sistema vigesimal,
crearon el cero. En la Astronomía crearon un
calendario solar de 365 días y uno sagrado de 260
días.
 Calcularon el movimiento de los astros
(equinoccios).
 Escribieron el Popol Vuh o libro de los consejos y el
Chilam Balam (maya balam).
PERIODO POSCLÁSICO
(900 al 521 d. C.)
 Este periodo se caracteriza por la invasión de
distintos grupos nómadas de Aridoamérica en
regiones mesoamericanas.
 Los valles centrales adquieren una gran vitalidad
y aparecen importantes centros políticos entre
ellos:
 Tula, Xochicalco y Cholula.
 El lago de Texcoco es escenario de importantes
confrontaciones entre los señoríos de Texcoco,
Azcapotzalco y Culhuacán.
Cultura azteca o mexica
Provenientes de Aztlán "Lugar de Garzas"
llegaron los mexicas y bajo el permiso de los
Tepanecos (los de Azcapotzalco) dueños y
señores del valle de Texcoco fundaron su ciudad
Tenochtitlan en 1325; pagando tributos a los
tepanecos.
 Los aztecas también pueden ser llamados
Mexicas (de ahí el término México). El pueblo
azteca migró hacia el Valle de México (o
Anáhuac) en el principio del siglo XIII d. C. y se
asentaron inicialmente en la isla mayor del
lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de
su dios Huitzilopochtli, para establecerse
donde viesen una águila posada en un nopal,
devorando una serpiente.
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
Economía
 La base fue la agricultura sembrando maíz,
cacao, frijol, chile, camote en las famosas
chinampas. La monedas era el cacao,
plumas y cartuchos de polvo de oro.
 El comercio se realizaba con pueblos vecinos
basado en trueque. El mercado (tianguis) más
grande de Mesoamérica era el mercado de
Tlatelolco.
Organización social
 Las clases sociales mexicas eran:
 Pipiltzin o nobles: De nacimiento o por
ordenamiento del Tlatoani, estaban
exentos de tributo y ocupaban cargos
administrativos y militares.
 Macehuales o plebeyos: Hombres libres
dedicados a la medicina (herbolaria),
agricultura, artesanías, etc. Si carecían de
medios económicos se hacían esclavos de
familias acomodadas.
 Pochtecas: Eran el grupo comerciante y a
sus ayudantes los cargadores les llamaban
Tamemes.
 Familia: Unidad social más pequeña, existía la
poligamia para los hombres, la mujer principal era
considerada legítima.
 Calpulli o Barrio o Clan: Era la base de la
organización social y política. Formado por un
conjunto de familias. Las tierras se repartían en
tantas partes como Calpullis había en cada pueblo.
Los hombres que integraban el clan combatían
juntos, conducidos por sus propios jefes. Cada
Calpulli elegía a sus autoridades, poseían una
deidad particular, un templo y ceremonias.
 Esclavos: No existía la esclavitud como tal, sino
nacía de diversas formas: por endeudamiento, por
gusto, por endeudamiento temporal, renta o
delitos.
Formas de dominio en el México Prehispánico
Organización política
 Su gobierno era Teocrático, es decir, el gobernante era jefe
militar y sumo sacerdote.
 Los principales puestos políticos mexicas o aztecas fueron:
 Tlatoani o gran señor: Elegido por un consejo de nobles entre los
miembros de la familia real. Debe ser un experto en la milicia. Se
encargaba de la toma de decisiones en los asuntos más importantes.
 En total hubo 11 Tlatoani: Acamapichtli (el primero),
Huitzilihuitl, Chimalpopoca, Izcóatl (el más importante, ya
que él formó la triple alianza integrada por Tenochtitlan,
Texcoco y Tlacopan para acabar con el dominio tepaneca),
Moctezuma lhuicamina, Axayácatl (construyó un palacio de
oro y mandó a esculpir el calendario azteca), Tizoc (construyó
el Teocalli), Ahuizotl, Moctezuma Xocoyotzin (recibió a
Hernán Cortés), Cuitláhuac, y Cuauhtémoc (derrotó a los
españoles en la "Noche triste" y fue el último tlatoani).
Formas de dominio en el México Prehispánico
 Cihuacoatl: Era el consejero particular del tlatoani
el más conocido fueTlacaelel puesto que asesoró a
la mayoría de los monarcas.
 Tlatocan o Consejo de tribus: Dirigían los asuntos
internos, el orden, la justicia y la recaudación de
tributos.
 Tribunales especiales: Arreglaban asuntos
comerciales y militares.
 La principal actividad era la guerra, con la cual
mantuvieron el dominio de casi toda la planicie de
México, a excepción del pueblo tlaxcalteca. Para no
perder la práctica en la guerra crearon las guerras
floridas.
Religión
 Eran politeístas, tenían representaciones antropomórficas
de los astros, fuerzas naturales y productos del suelo.
 Los sacrificios humanos constituían la principal ofrenda a
los dioses.
 Principales dioses: Tezcatlipoca (dios principal),
Huitzilopochtli (dios guiador y de la guerra), Tláloc (de la
lluvia), Quetzalcóatl (serpiente emplumada: dios de la
sabiduría y la vida eterna), Coatlicue (deidad de la vida y la
muerte. Madre de todos los dioses), Tonatiuh (dios del Sol),
Coyolxauhqui (de la luna), Xochipilli (dios de la primavera,
del verano, del amor y las artes), Xilonen (diosa del maíz),
Huehueteotl (dios del fuego).
Formas de dominio en el México Prehispánico
 Había otros dioses menores y que regían todos
los fenómenos de la naturaleza, a los cuales se
dedicaban sacrificios, principalmente prisioneros
de guerra a los cuales se les arrancaba el
corazón.
 Se erigieron templos para su culto y se
organizaron juegos de pelota con la finalidad
ritual. Fueron muy meticulosos en el estudio de
los cielos y registraban cada movimiento de las
estrellas. Contaban con dos calendarios, uno
solar y otro lunar y estos coincidían cada
cincuenta y dos años.
1 sur 65

Recommandé

Los totonacas par
Los totonacasLos totonacas
Los totonacasserveduc
27.3K vues9 diapositives
Culturas De Mesoamerica par
Culturas De MesoamericaCulturas De Mesoamerica
Culturas De MesoamericaHervert Moreno Moreno
1.8K vues6 diapositives
Monte alban par
Monte albanMonte alban
Monte albancandidos
3.4K vues5 diapositives
El gobierno de Francisco I. Madero par
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoUNADM
30.2K vues7 diapositives
Preclasico tardio par
Preclasico tardioPreclasico tardio
Preclasico tardioAnylu Kussme
10.6K vues12 diapositives
Cultura tlatilco par
Cultura tlatilcoCultura tlatilco
Cultura tlatilcoMariadeJesusGarciaRi
490 vues13 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Movimientos sociales en América Latina par
Movimientos sociales en América LatinaMovimientos sociales en América Latina
Movimientos sociales en América LatinaRoberto Carlos Monge Durán
11.1K vues19 diapositives
LA CIVILAZACION MAYA par
LA CIVILAZACION MAYALA CIVILAZACION MAYA
LA CIVILAZACION MAYAmishellvargas
19.4K vues6 diapositives
Palenque par
PalenquePalenque
PalenqueMir1987
3.6K vues32 diapositives
Guerra de independencia par
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independenciaMiguel Reyes
17.9K vues13 diapositives
El Conservadurismo.- Primero de Secundaria.- par
El Conservadurismo.- Primero de Secundaria.-El Conservadurismo.- Primero de Secundaria.-
El Conservadurismo.- Primero de Secundaria.-Nelson Garcia
1K vues8 diapositives
Cultura totonaca par
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonacacasandracerpa
6.7K vues7 diapositives

Tendances(20)

Palenque par Mir1987
PalenquePalenque
Palenque
Mir19873.6K vues
Guerra de independencia par Miguel Reyes
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
Miguel Reyes17.9K vues
El Conservadurismo.- Primero de Secundaria.- par Nelson Garcia
El Conservadurismo.- Primero de Secundaria.-El Conservadurismo.- Primero de Secundaria.-
El Conservadurismo.- Primero de Secundaria.-
Nelson Garcia1K vues
Linea del tiempo par master642
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
master64227.5K vues
Linea del tiempo Revolución par Lorena Uribe
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo Revolución
Lorena Uribe76.4K vues
Olmecas par HAV
OlmecasOlmecas
Olmecas
HAV13.2K vues
Proyecto integrador Módulo 9 par Angie Mosqueda
Proyecto integrador Módulo 9Proyecto integrador Módulo 9
Proyecto integrador Módulo 9
Angie Mosqueda21.4K vues
Europa siglo XVII- epoca de crisis par Fernando Mori
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Fernando Mori16.1K vues
Causas Internas y Externas de la Independencia de México par itzhelthiflorez
Causas Internas y Externas de la Independencia de MéxicoCausas Internas y Externas de la Independencia de México
Causas Internas y Externas de la Independencia de México
itzhelthiflorez41.1K vues
Conflictos internacionales del Mexico independiente par Mike Coral
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Mike Coral54.8K vues
Los mayas y mayas toltecas par rosabrito
Los mayas y mayas toltecasLos mayas y mayas toltecas
Los mayas y mayas toltecas
rosabrito14.3K vues

En vedette

2gt cuna par
2gt cuna2gt cuna
2gt cunaDiego Enrique Dionisio Garcia
2.3K vues24 diapositives
Democracia & soberania nacional par
Democracia & soberania nacionalDemocracia & soberania nacional
Democracia & soberania nacionalNarda Carolina Rmz Cortés
2K vues11 diapositives
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri... par
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Mariana Ga Ma
315K vues31 diapositives
Soberanía y democracia.. par
Soberanía y democracia..Soberanía y democracia..
Soberanía y democracia..yarelis gutierrez
1K vues9 diapositives
La soberania y la democracia par
La soberania y la democraciaLa soberania y la democracia
La soberania y la democraciaalexis blanco
14K vues3 diapositives
Soberania y democracia en venezuela par
Soberania y democracia en venezuelaSoberania y democracia en venezuela
Soberania y democracia en venezuelaArleth Orellana
10.6K vues8 diapositives

En vedette(20)

Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri... par Mariana Ga Ma
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Mariana Ga Ma315K vues
Soberania y democracia en venezuela par Arleth Orellana
Soberania y democracia en venezuelaSoberania y democracia en venezuela
Soberania y democracia en venezuela
Arleth Orellana10.6K vues
PRESENTACION NO.1Economia Del MéXico Prehispanico par maru2000i
PRESENTACION NO.1Economia Del MéXico PrehispanicoPRESENTACION NO.1Economia Del MéXico Prehispanico
PRESENTACION NO.1Economia Del MéXico Prehispanico
maru2000i12K vues
Economía prehispánica par FLORALHELI
Economía prehispánicaEconomía prehispánica
Economía prehispánica
FLORALHELI12.9K vues
Pueblos chichimecas par Xque
Pueblos chichimecasPueblos chichimecas
Pueblos chichimecas
Xque6.5K vues
La estabilidad política del porfiriato par Marifer Palomera
La estabilidad política del porfiriatoLa estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriato
Marifer Palomera24.6K vues
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII par fredy557
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIUnidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
fredy55717.7K vues
Causas y consecuencias de la independencia par Isabel Velez
Causas y consecuencias de la independenciaCausas y consecuencias de la independencia
Causas y consecuencias de la independencia
Isabel Velez83K vues
Programa De Control Del Logro De Competencias par Carlos Iván
Programa De Control Del Logro De CompetenciasPrograma De Control Del Logro De Competencias
Programa De Control Del Logro De Competencias
Carlos Iván4.3K vues
El adolescente hoy y los nuevos escenarios sociales par Elaines
El adolescente hoy y los nuevos escenarios socialesEl adolescente hoy y los nuevos escenarios sociales
El adolescente hoy y los nuevos escenarios sociales
Elaines2.3K vues
Cultura teotihuacana par omarmcdowell
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
omarmcdowell53.9K vues
México: características políticas, económicas,sociales y culturales. par J Davvid Tabares
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
J Davvid Tabares284.9K vues

Similaire à Formas de dominio en el México Prehispánico

El mundo precolombino par
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombinoPancho Zuritagui
6.1K vues27 diapositives
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx par
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxmgerez173
10 vues9 diapositives
Mexico Prehispanico.pptx par
Mexico Prehispanico.pptxMexico Prehispanico.pptx
Mexico Prehispanico.pptxRAULORGAZORTEGA
11 vues52 diapositives
Las culturas par
Las culturasLas culturas
Las culturasmonroysan
2.7K vues13 diapositives
Unie rgg par
Unie rggUnie rgg
Unie rggEl-sabrosote
924 vues75 diapositives
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca par
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaSergio Gómez Atta
13K vues16 diapositives

Similaire à Formas de dominio en el México Prehispánico(20)

LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx par mgerez173
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
mgerez17310 vues
Las culturas par monroysan
Las culturasLas culturas
Las culturas
monroysan2.7K vues
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca par Sergio Gómez Atta
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Principales culturas del México Prehispánico par JessicaSoRi
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
JessicaSoRi270 vues
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º B par colegiocanada1
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º BLas Antiguas Civilizaciones de America - 7º B
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º B
colegiocanada119.3K vues
Culturas americanas par Pedro13
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
Pedro1387 vues
1.1 mundo prehispanico par Jimmy Viruez
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
Jimmy Viruez36.3K vues

Plus de Tania Lomeli

Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México) par
Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)
Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)Tania Lomeli
2.4K vues53 diapositives
Derecho Constitucional - Legislación Pecuaria par
Derecho Constitucional - Legislación PecuariaDerecho Constitucional - Legislación Pecuaria
Derecho Constitucional - Legislación PecuariaTania Lomeli
2K vues100 diapositives
Genética general | Gatos par
Genética general | GatosGenética general | Gatos
Genética general | GatosTania Lomeli
4.8K vues26 diapositives
La Monarquía Española en el Siglo XVI par
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVITania Lomeli
11.8K vues52 diapositives
Liderazgo par
LiderazgoLiderazgo
LiderazgoTania Lomeli
1.1K vues56 diapositives
Hablar en público par
Hablar en públicoHablar en público
Hablar en públicoTania Lomeli
1.3K vues58 diapositives

Plus de Tania Lomeli(20)

Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México) par Tania Lomeli
Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)
Artículo 16 Constitucional (Sistema Penal Acusatorio, México)
Tania Lomeli2.4K vues
Derecho Constitucional - Legislación Pecuaria par Tania Lomeli
Derecho Constitucional - Legislación PecuariaDerecho Constitucional - Legislación Pecuaria
Derecho Constitucional - Legislación Pecuaria
Tania Lomeli2K vues
Genética general | Gatos par Tania Lomeli
Genética general | GatosGenética general | Gatos
Genética general | Gatos
Tania Lomeli4.8K vues
La Monarquía Española en el Siglo XVI par Tania Lomeli
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVI
Tania Lomeli11.8K vues
El Futuro (Taller de redacción) par Tania Lomeli
El Futuro (Taller de redacción)El Futuro (Taller de redacción)
El Futuro (Taller de redacción)
Tania Lomeli2.4K vues
Primeros auxilios - Básico par Tania Lomeli
Primeros auxilios - BásicoPrimeros auxilios - Básico
Primeros auxilios - Básico
Tania Lomeli942 vues
Expo Ganadera Guadalajara, Jalisco par Tania Lomeli
Expo Ganadera Guadalajara, JaliscoExpo Ganadera Guadalajara, Jalisco
Expo Ganadera Guadalajara, Jalisco
Tania Lomeli867 vues
Observando a los gatos (Gatospedia.com) par Tania Lomeli
Observando a los gatos (Gatospedia.com)Observando a los gatos (Gatospedia.com)
Observando a los gatos (Gatospedia.com)
Tania Lomeli2K vues
Derecho Constitucional par Tania Lomeli
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Tania Lomeli1.5K vues
Problemas, modificaciones mendelianas par Tania Lomeli
Problemas, modificaciones mendelianasProblemas, modificaciones mendelianas
Problemas, modificaciones mendelianas
Tania Lomeli506 vues
Problemas ligados al sexo par Tania Lomeli
Problemas ligados al sexoProblemas ligados al sexo
Problemas ligados al sexo
Tania Lomeli343 vues

Dernier

ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero par
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
70 vues61 diapositives
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 vues15 diapositives
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf par
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
40 vues4 diapositives
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
72 vues6 diapositives
Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
130 vues21 diapositives
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
29 vues42 diapositives

Dernier(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vues

Formas de dominio en el México Prehispánico

  • 1. FORMAS DE DOMINIO EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO: LA ORGANIZACIÓN DE POLÍTICA DE LOS AZTECAS O MEXICAS. Módulo I.Tema 1.
  • 2.  La época prehispánica de México es un período muy extenso que se subdivide en tres etapas: preclásica, clásica y posclásica.  En términos cronológicos comienza en el año 2.000 a. C. y culmina en el 1520 d. C.
  • 3. Culturas Prehispánicas de México  Las civilizaciones precolombinas mexicanas son las de mayor desarrollo cultural de las américas.  La región de Mesoamérica alberga a las civilizaciones más avanzadas y complejas del continente americano que se desarrollaron muchos siglos antes de la llegada de los conquistadores españoles.
  • 5.  Las principales culturas prehispánicas mesoamericanas de México son: Olmeca (cultura madre), Teotihuacana, Tolteca, Zapoteca, Maya, Azteca, Mixteca, pueblos chichimecas, entre otras.
  • 8. Cultura Madre, “Hombres del país del hule” Cultura olmeca
  • 9. Asentamiento  En el área deVeracruz y parte deTabasco (1500 a 800 a. C.)  Ocuparon una zona de unos 18.000 km2, aproximadamente.
  • 10.  El país, cálido, húmedo, pantanoso y lleno de bosques, ofreció pocas condiciones para el desarrollo humano. Por lo que la aparición de la élite dirigente estuvo relacionada con el control ejercido por ciertas familias sobre las tierras más fértiles.
  • 11.  De esta época datan los importantes centros político-religiosos de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Se trata de pequeños conjuntos urbanos levantados sobre enormes terrazas de arcilla que servían al mismo tiempo como lugar de residencia del grupo dominante y como centro de peregrinación religiosa.
  • 12. Economía  Existían grupos dedicados a la agricultura, al comercio, guerreros, sacerdotes y escultores.
  • 13. Organización social y política  Los sacerdotes representaban la clase gobernante, poseían conocimientos astronómicos que les permitieron establecer la duración de un año del mes lunar para dirigir el ciclo agrícola.
  • 14.  Los indicios de un calendario y de una escritura propia fueron descubiertos en "estelas" que contenían inscripciones y jeroglíficos. Estos se encontraron en los centros de mayor importancia.
  • 15. Religión  Rendían culto al jaguar como su dios principal; su boca era símbolo de poder y en ciertas ocasiones se utilizaba para representar al jefe.
  • 17. “Lugar donde los dioses han nacido” Cultura teotihuacana
  • 18.  Se desarrolló entre los siglos I a. C. hasta el sigloVIII d. C., aproximadamente.  La zona arqueológica de Teotihuacán está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la Cuenca de México.
  • 19.  La cultura Teotihuacana es una de las culturas más misteriosas de México.  Debido a que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México, por lo que de estos no hay documentación acerca de su cultura. Incluso los aztecas, en la cercana ciudad de Tenochtitlan, sabían muy poco acerca de ellos, porque su cultura llegó mucho después de la desaparición del pueblo de Teotihuacán.
  • 20.  Los aztecas les dieron el nombre de "Teotihuacán", cuando llegaron a esas regiones alrededor del año 1320 d. C.  El nombre significa "Ciudad de los dioses” o “ciudad donde nacieron los dioses", ya que creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el universo fue creado.
  • 21. Organización política y social  Existían los sacerdotes que constituían la clase gobernante, los comerciantes quienes además realizaban misiones diplomáticas; y los machuales (campesinos) obligados a trabajar sus tierras y las de los sacerdotes y trabajar gratuitamente en las construcciones del Estado. La cantidad de puntas de obsidiana encontradas en la zona hace suponer la existencia de una clase militar.
  • 22.  Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana. El gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los más altos cargos del reino autónomo (cacicazgo) deTeotihuacán.
  • 23. Religión  La vida de este pueblo giraba en torno a la religión, algunos de los dioses importantes fueron: Tláloc (dios de la lluvia), Quetzalcóatl (serpiente emplumada), Xochipilli; así como deidades relacionadas con el maíz, la tierra y el cielo.
  • 24. Construcciones importantes  Destacan la Pirámide del Sol, la Pirámide de la Luna y elTemplo de Quetzalcóatl;  Otras construcciones -casas y palacios- presentan "frescos" (pinturas) que además de decorar, muestran aspectos de la vida de este pueblo.
  • 26. “Habitantes del lugar de Zapoteo, pueblo de Zapote”. Cultura zapoteca
  • 27.  Hay evidencia arqueológica que muestra que su cultura se remonta desde hace unos 2500 años.  El nombre zapoteca es un término exónimo procedente del náhuatl , que significa a "habitantes del lugar de Zapoteo, pueblo de Zapote". Los zapotecas se refiere a sí mismos por alguna variante del término "be'neza" que significa "el pueblo de las nubes".
  • 28.  Se ubicaron en Oaxaca en la región de Monte Albán.  Economía: La actividad más importante fue el comercio.
  • 30. Organización social y política  Conformada por un monarca y un sacerdote quienes gobernaban, auxiliados por los gobernantes de los pueblos; la clase trabajadora estaba dividida en grupos: agricultores, alfareros, comerciantes.  Esta conformación política y social daba lugar a una desigualdad social y económica.
  • 31. Religión  El dios principal era Coqui-Xec, rendían culto a deidades que representaban elementos o fenómenos naturales: Pitao-Cocigo dios del rayo y la lluvia, al dios de los temblores, etc.
  • 32.  Los Zapotecas dejaron evidencia arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán, en forma de edificios, campos de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su orfebrería (joyas trabajadas finamente en oro).  Este pueblo fue dominado posteriormente por los Mixtecas.
  • 34.  Residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519.  En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura Totonaca sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.
  • 35.  Se organizaron en confederación de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominación de los mexicas (Imperio Azteca).  En 1519 se dio una reunión entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, donde se decidió aliarse con las conquistadores españoles y a los tlaxcaltecas en la conquista de la ciudad deTenochtitlan, la capital azteca.
  • 36.  Los totonacas suministraron 13.000 hombres para acompañar a los 400 hombres que disponía Hernán Cortes.  Los totonacas pensaron que podrían liberarse del yugo de los aztecas con la ayuda de los europeos, pero la cruel realidad que se rebelaría más tarde, es que después de la derrota de los aztecas, los totonacas fueron forzados a convertirse al cristianismo con amenazas de muerte, luego se les despojaría de su cultura, muchos de ellos terminaron siendo esclavizados por los españoles en sus propias tierras, especialmente en el cultivo de caña de azúcar.  Durante el siglo XVI , el pueblo totonaca sería diezmado por las epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores europeos.
  • 37. Religión  La cultura Totonaca tuvo características matriarcales, existían diosas madres que jugaron un papel muy importante en la creencia totonaca, ya que creían que el alma de cada persona era creada por ellas.
  • 38.  La ceremonia ritual de los Voladores (llamado también juego del Volador ) es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente asociada con la ciudad de Papantla,Veracruz.
  • 39.  El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor.
  • 40. La ceremonia fue nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO con el fin de ayudar a los rituales sobrevivir y prosperar en el mundo moderno.
  • 42. Asentamiento  Península de Yucatán, parte de Chiapas, Guatemala, Belice, Honduras y parte de el Salvador.  Sus ciudades principales fueron: Tikal, Uxmal, Copán, Chichén Itzá, Palenque, Mayapan, Bonampak.
  • 44.  La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región.  Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrollado. La influencia Maya puede ser detectada en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México.
  • 45. Economía  Su base económica fue la agricultura, el cultivo del maíz era realizado con rituales pues estaba considerada como una planta sagrada en el Popol Vuh, también, cultivaban frijoles, calabazas, chiles, etc.  El comercio interno y con otros pueblos se realizaba con base a productos tales como figuras de jade, cestería y tejido, utilizaban granos de cacao como moneda.
  • 46. Organización social y política  Las clases sociales estaban integradas por:  clase dirigente: mandos civiles, militares y sacerdotes  comerciantes, campesinos y artesanos: Sometidos a las clases superiores a quienes pagaban tributo y los esclavos que eran los prisioneros de guerra.  Estaban organizados en Confederación de ciudades- estado, regidos por el Halach-Unic (jefe militar y político), quien poseía plenos poderes. Para cumplir sus funciones era ayudado por un Consejo.  Otro cargo público era el Batabob: cacique de las aldeas. Los mayas tenían la forma de gobierno teocrática.
  • 48. Aportaciones culturales  Arquitectura: Palacios y templos, construcciones de forma alargada y rectangular de varios pisos; fueron los primeros en América en utilizar la falsa bóveda.  En las Matemáticas emplearon un sistema vigesimal, crearon el cero. En la Astronomía crearon un calendario solar de 365 días y uno sagrado de 260 días.  Calcularon el movimiento de los astros (equinoccios).  Escribieron el Popol Vuh o libro de los consejos y el Chilam Balam (maya balam).
  • 50.  Este periodo se caracteriza por la invasión de distintos grupos nómadas de Aridoamérica en regiones mesoamericanas.  Los valles centrales adquieren una gran vitalidad y aparecen importantes centros políticos entre ellos:  Tula, Xochicalco y Cholula.  El lago de Texcoco es escenario de importantes confrontaciones entre los señoríos de Texcoco, Azcapotzalco y Culhuacán.
  • 52. Provenientes de Aztlán "Lugar de Garzas" llegaron los mexicas y bajo el permiso de los Tepanecos (los de Azcapotzalco) dueños y señores del valle de Texcoco fundaron su ciudad Tenochtitlan en 1325; pagando tributos a los tepanecos.
  • 53.  Los aztecas también pueden ser llamados Mexicas (de ahí el término México). El pueblo azteca migró hacia el Valle de México (o Anáhuac) en el principio del siglo XIII d. C. y se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de su dios Huitzilopochtli, para establecerse donde viesen una águila posada en un nopal, devorando una serpiente.
  • 56. Economía  La base fue la agricultura sembrando maíz, cacao, frijol, chile, camote en las famosas chinampas. La monedas era el cacao, plumas y cartuchos de polvo de oro.  El comercio se realizaba con pueblos vecinos basado en trueque. El mercado (tianguis) más grande de Mesoamérica era el mercado de Tlatelolco.
  • 57. Organización social  Las clases sociales mexicas eran:  Pipiltzin o nobles: De nacimiento o por ordenamiento del Tlatoani, estaban exentos de tributo y ocupaban cargos administrativos y militares.  Macehuales o plebeyos: Hombres libres dedicados a la medicina (herbolaria), agricultura, artesanías, etc. Si carecían de medios económicos se hacían esclavos de familias acomodadas.  Pochtecas: Eran el grupo comerciante y a sus ayudantes los cargadores les llamaban Tamemes.
  • 58.  Familia: Unidad social más pequeña, existía la poligamia para los hombres, la mujer principal era considerada legítima.  Calpulli o Barrio o Clan: Era la base de la organización social y política. Formado por un conjunto de familias. Las tierras se repartían en tantas partes como Calpullis había en cada pueblo. Los hombres que integraban el clan combatían juntos, conducidos por sus propios jefes. Cada Calpulli elegía a sus autoridades, poseían una deidad particular, un templo y ceremonias.  Esclavos: No existía la esclavitud como tal, sino nacía de diversas formas: por endeudamiento, por gusto, por endeudamiento temporal, renta o delitos.
  • 60. Organización política  Su gobierno era Teocrático, es decir, el gobernante era jefe militar y sumo sacerdote.  Los principales puestos políticos mexicas o aztecas fueron:  Tlatoani o gran señor: Elegido por un consejo de nobles entre los miembros de la familia real. Debe ser un experto en la milicia. Se encargaba de la toma de decisiones en los asuntos más importantes.  En total hubo 11 Tlatoani: Acamapichtli (el primero), Huitzilihuitl, Chimalpopoca, Izcóatl (el más importante, ya que él formó la triple alianza integrada por Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan para acabar con el dominio tepaneca), Moctezuma lhuicamina, Axayácatl (construyó un palacio de oro y mandó a esculpir el calendario azteca), Tizoc (construyó el Teocalli), Ahuizotl, Moctezuma Xocoyotzin (recibió a Hernán Cortés), Cuitláhuac, y Cuauhtémoc (derrotó a los españoles en la "Noche triste" y fue el último tlatoani).
  • 62.  Cihuacoatl: Era el consejero particular del tlatoani el más conocido fueTlacaelel puesto que asesoró a la mayoría de los monarcas.  Tlatocan o Consejo de tribus: Dirigían los asuntos internos, el orden, la justicia y la recaudación de tributos.  Tribunales especiales: Arreglaban asuntos comerciales y militares.  La principal actividad era la guerra, con la cual mantuvieron el dominio de casi toda la planicie de México, a excepción del pueblo tlaxcalteca. Para no perder la práctica en la guerra crearon las guerras floridas.
  • 63. Religión  Eran politeístas, tenían representaciones antropomórficas de los astros, fuerzas naturales y productos del suelo.  Los sacrificios humanos constituían la principal ofrenda a los dioses.  Principales dioses: Tezcatlipoca (dios principal), Huitzilopochtli (dios guiador y de la guerra), Tláloc (de la lluvia), Quetzalcóatl (serpiente emplumada: dios de la sabiduría y la vida eterna), Coatlicue (deidad de la vida y la muerte. Madre de todos los dioses), Tonatiuh (dios del Sol), Coyolxauhqui (de la luna), Xochipilli (dios de la primavera, del verano, del amor y las artes), Xilonen (diosa del maíz), Huehueteotl (dios del fuego).
  • 65.  Había otros dioses menores y que regían todos los fenómenos de la naturaleza, a los cuales se dedicaban sacrificios, principalmente prisioneros de guerra a los cuales se les arrancaba el corazón.  Se erigieron templos para su culto y se organizaron juegos de pelota con la finalidad ritual. Fueron muy meticulosos en el estudio de los cielos y registraban cada movimiento de las estrellas. Contaban con dos calendarios, uno solar y otro lunar y estos coincidían cada cincuenta y dos años.