Es el conjunto de
medidas preventivas o
profilácticas, que se
realizan cuando una
persona está expuesta
efectiva o
potencialmente al virus
rábico, con la finalidad
de evitar la
enfermedad.
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.17
ATENCION DE PERSONAS EXPUESTAS VIRUS RABICO
Flujo grama de Atención de la Persona mordida
y del animal mordedor
PERSONA
MORDIDA
SERVICIO MEDICO
REFERIR A ESTABLECIMIENTOS DEL MINSA
• VACUNACION ANTIRRABICA HUMANA
• REGISTRO Y MONITOREO
ATENCION MEDICA EN ESTABLECIMIENTO DE
SALUD
ANIMAL
MORDEDOR
• HUÍDO
• DESCONOCIDO
• VIVO
• CONOCIDO Y
APARENTEMENTE
SANO
• CONTROL POR :
1. ESTABLECIMIENTODE SALUD:
AMBULATORIO EN DOMICILIO O RESIDENCIA
HABITUAL
2. CENTROS ANTIRRABICOS(PREVIA
EVALUACION DE RIESGO)
3. CONTROL DEL ANIMAL POR 10 DIAS
DENUNCIAY REGISTRO
DE MORDEDURA
DENUNCIAY REGISTRO DE
MORDEDURA
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
BIDIRECCIONAL SEGÚN NIVELES DE
ATENCIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD
• ANIMAL SILVESTRE
• SOSPECHOSO DE
RABIA
RELACION ENTRE LOS PERIODOS CLINICOS DE LA RABIA Y LA
OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO
Muerte
Períodos Clínicos de la Rabia
Incubación Pródromo Estado
Exposición
Días 0 25 32 42 48 54
Tratamiento
Pre - Exposición
Tratamiento
Post-Exposición
Período A Período B Período C
Tratamiento
Oportuno
Tratamiento
No Oportuno
Tratamiento
Ineficaz
Si la situación epidemiológica lo
requiere se recomienda infiltrar
suero antirrábico alrededor y por
debajo de la herida, antes de
proceder a la sutura .
.
El lavado de la herida/s por 10 minutos
aproximadamente con abundante agua y jabón.
Se recomienda la sutura primaria de una
herida por mordedura, cuando está localizado
en la cabeza y la cara.
De ser necesario la sutura , esta debe quedar
floja y con puntos de afrontamiento, sin
suturar el TCSC), para facilitar el drenaje.
Antibióticos y Vacuna Antitetánica según el caso.
A
ANTIBIÓTICOS DE USO COMÚN EN MORDEDURAS POR ANIMALES
DOSIS EN ADULTOS
Medicamento Concentración Vía Forma farmacéutica Dosis Frecuencia
Ciprofloxacino (como clorhidrato).
Amoxicilina + Ac. clavulánico.
Dicloxacilina
Eritromicina
500 mg.
500 mg/125 mg
.500 mg.
500 mg.
Oral
Oral
Oral
Oral
Tab.
Tab.
Tab.
Tab.
500 mg.
500 mg. de
amoxicilina
500 mg.
500 mg.
c/12 horas x 7 días
c/8 horas x 7 días
c/6 horas x 7 días
c/6 horas x 7 días
DOSIS EN NIÑOS
Medicamento Concentración Vía Forma
farmacéutica
Dosis Frecuencia
Dicloxacilina
Amoxicilina + Ac. Clavulánico.
Amoxicilina
Eritromicina
Sulfametoxazol +
trimetoprima
250 mg./5ml
250 mg./62.5 mg
250 mg./5ml
250 mg./5ml
200/40mg/5ml
Oral
Oral
Oral
Oral
Oral
Susp.
Susp.
Susp.
Susp.
Susp.
40-50 mg/Kg/día
40-50 mg/Kg/día de
amoxicilina
40-50 mg/Kg/día
40-50 mg/Kg/día
8 mg/kg/dia de
trimetoprima
c/6 horas x 7 días
c/8 horas x 7 días
c/8 horas x 7 días
c/6 horas x 7 días
c/12 horas x 7 días
DOSIS EN GESTANTES
Medicamento Concentración Vía Forma farmacéutica Dosis Frecuencia
Amoxicilina
Amoxicilina + Ac. Clavulánico.
Dicloxacilina
500 mg.
500 mg/125 mg.
500 mg.
Oral
Oral
Oral
Tab.
Tab.
Tab.
500 mg.
500 mg. de amoxicilina
500 mg.
c/8 horas x 7 días
c/8 horas x 7 días
c/6 horas x 7 días
A
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008
Clasificación de la exposición
Exposición
sin riesgo
Exposición
leve
Exposición
grave
No hay contacto directo con la saliva del animal
o cuando la persona sufrió lamedura en la piel intacta y
no hay lesión.
La exposición a la sangre, leche, orina y heces
no constituyen riesgo de transmisión de rabia.
B EXPOSICIÓN SIN RIESGO
Mordeduras o arañazos ocasionados por animales perro o gato sin
síntomas o sospecha de rabia, que ocasionen lesión generalmente
única y superficial localizadas en cualquier parte del cuerpo a
excepción de las lesiones en la cara, cabeza, cuello, genitales,
pulpejo de dedos de manos y pies.
B
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008
EXPOSICIÓN leve
-Mordeduras o arañazos
ocasionadas por animales
localizados ( perro o gato) sin
síntomas o sospecha de rabia
cuya lesión/es estén localizadas
en la cara, cabeza, cuello,
genitales, pulpejo de dedos
manos y pies.
-Mordeduras
profundas o
desgarradas
-Mordeduras
múltiples.
-Cualquier
tipo de
mordedura o
arañazo por
animal
sospechoso de
rabia
Cualquier tipo
de mordedura o
arañazo por
animal no
localizado o
desconocido.
EXPOSICIÓNES GRAVES
B
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-PAG.17
Cuando se presenta por lo menos una de las siguientes condiciones
Mordedura o
arañazo por perros y
gatos que mueren
durante los
siguientes 10 días de
la exposición
Cualquier tipo de
mordedura o
arañazo por animal
silvestre
(murciélagos,
monos, zorros,
otros).
Cualquier tipo de
mordedura o
arañazo por animal
con diagnóstico de
laboratorio
confirmado de rabia
urbana o silvestre
Contacto con saliva
del animal
sospechoso o
confirmado de rabia
con heridas
recientes o con las
mucosas
EXPOSICIÓNES GRAVES
B
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-PAG.17
Cuando se presenta por lo menos una de las siguientes condiciones
Para efectos de definir exposiciones se puede tomar en cuenta los siguientes criterios:
LOCALIZACION
• Heridas próximas al SNC, como
cara, cabeza, cuello o en sitios
con importante inervación
como genitales, pulpejos de los
dedos de las manos y pies son
considerados graves porque
facilitan la circulación viral a
través de los nervios.
PROFUNDIDAD
• Superficiales (sin sangrado).
• Profundas (con sangrado) por
lo que se considera que
atravesaron la dermis
(trasdermicas),aumentan la
exposición al virus rábico y
dificultan asepsia.
EXTENSION Y
NUMERO
• Debe observarse la extensión
de la lesión y si es única o
múltiple, para establecer si
existe una puerta de entrada o
varias.
Manual de normas y procedimientos para la vigilancia, prevención y control de la rabia -República Argentina 2007-pag.25
PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN(ppe)
Tratamiento
local de la herida
lo antes posible
después de la
exposición
Aplicación de
una, vacuna
antirrábica
potente y eficaz,
que cumpla con
las
recomendacione
s de la OMS
Administración
de
inmunoglobulina
antirrábica, si
está indicada
No existen
contraindicaciones
para el tratamiento
antirrábico
No está
contraindicada en
ninguna etapa del
embarazo
C
LA EVALUACIÓN DE
LA EXPOSICIÓN
POTENCIAL PUEDE
SER COMPLEJA Y
CONFUSA.
.
Cuando
existe duda
INICIAR
PROFILAXIS
POST-
EXPOSICIÓN
DE
INMEDIATO
Fuente : Consulta de expertos de OMS sobre rabia: Segundo informe (Serie de informes técnicos de la OMS; N°. 982)
PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN(ppe)
PROFILAXIS
POST-
EXPOSICIÓN
probabilidad
epidemiológica
de que el animal
tenga rabia
la gravedad de
la exposición
las
características
clínicas del
animal
su disponibilidad
para la
observación(10 días
perros y gatos )
y análisis en el
laboratorio.
FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA DECISIÓN DE
INICIAR PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN
Fuente : Consulta de expertos de OMS sobre rabia: Segundo informe (Serie de informes técnicos de la OMS; N°. 982)
VACUNA ANTIRRABICA DE USO HUMANO : CULTIVO CELULAR
DOSIS N° DE DOSIS DÍAS DE
APLICACIÓN
VÍA DE APLICACIÓN
POST-
EXPOSICION
UNIDOSIS
ESSEN
5 0, 3,7,14, 28
•Intramuscular
Deltoides
•Menores de 2
años (cara
externa muslo)
C
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008
PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN
ESQUEMA POST -EXPOSICION CON VACUNAS ANTIRRABICAS DE
CULTIVO CELULAR
www.ops.org
.
Fuente: Guía para la atención medica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia.
Programa Zoonosis del CENAPRECE-Colonia Obrera ,Mexico,D.F.Octubre 2010 –pag 27 y 28
C
Interrupción después de haber recibido dos dosis vacuna cultivo celular (0-3), por
menos de diez días, completar como se indica:
www.ops.org
Fuente: Guía para la atención medica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia.
Programa Zoonosis del CENAPRECE-Colonia Obrera ,Mexico,D.F.Octubre 2010-pag 29
DOSIS DENTRO DE LOS
12 MESES
DÍAS DE
APLICACIÓN
VÍA DE APLICACIÓN
POST-
EXPOSICION
UNIDOSIS
2 dosis
refuerzos
0, 3 •Intramuscular
Deltoides
•Menores de 2
años (cara
externa muslo)
1 dosis
refuerzo
Dosar Ac.
Rabia en 7dias
Titulo = o mayor
0.5 UI/ml
C
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008
TRATAMIENTO EN CASO DE NUEVA EXPOSICION
INDICACIONES
C
PROFILAXIS Pre-EXPOSICIÓN
Se recomienda la vacunación de profilaxis pre-exposición para las personas que a la
evaluación están en alto riesgo o riesgo permanente de exposición al virus de la rabia
a) Los trabajadores de salud que laboren en zona de riesgo de rabia.
b) Los médicos veterinarios y personas que trabajan con animales susceptibles de
transmitir rabia.
c) Los viajeros, personas que laboren en zona de riesgo o que por su actividad se
expongan al virus rábico.
INDICACIONES
C
PROFILAXIS Pre-EXPOSICIÓN
d) Es recomendable que las personas que viven en áreas donde está confirmada la circulación
de virus rábico (rabia silvestre), reciban profilaxis de pre-exposición de forma individual o en
campañas masivas (comunidades nativas o población en alto riesgo de rabia humana).
Directiva Sanitaria N° 072-MINSA/DGIESP. V.01 Directiva Sanitaria para la Administración de la
Vacuna Antirrábica Humana Pre Exposición en Poblaciones de Áreas Endémicas y Expuestas al
riesgo de Rabia Silvestre, o la que haga sus veces.
Niños y adultos que viven en comunidades indígenas en riesgo a rabia silvestre.
Los niños a partir de los 06 meses de edad y población adulta.
Gestantes a partir del 4º mes de embarazo.
VACUNA ANTIRRABICA DE USO HUMANO
CULTIVO CELULAR
ESQUEMA DOSIS N° DE
DOSIS
DÍAS DE
APLICACIÓN
VÍA DE APLICACIÓN
PRE-EXPOSICION UNIDOSIS 03 0(D0)
7(D7)
28(D28)
• Adultos y niños
mayores 1 año
Intramuscular
Deltoides
• Niños a partir de
los 6 meses : cara
antero lateral del
muslo
C
La vacunación de Pre exposición no elimina la necesidad de tratamiento después de una
exposición( colocar dos dosis 0-3 y no se requiere suero antirrábico)
PROFILAXIS Pre-EXPOSICIÓN
En casos de exposición debe considerarse:
Esquema Exposición Observación
Recibió 3 dosis de vacuna
antirrábica pre exposición
Sufrió
mordedura
Administrar 2 dosis adicionales:
• 1 dosis post mordedura(*)
• 2da dosis a los 3 días de la primera
• No necesita Suero Antirrábico
Esquema incompleto de
vacunación antirrábica humana
pre exposición (1 o 2 dosis)
Sufrió
mordedura
Administrar 5 dosis de vacuna según
esquema post-exposición.
Administrar suero según evaluación
de riesgo.
Esquema incompleto de
vacunación antirrábica humana
pre exposición (1 o 2 dosis)
No sufrió
mordedura
Completar lo antes posible esquema
de vacunación antirrábica humana
pre exposición.
(*)Si la ultima dosis de vacunación antirrábica pre exposición coincide con el día de la exposición a mordedura, la primera dosis adicional se administrara a los 3 días
* Evaluar situación epidemiológica
PROFILAXIS POST-
EXPOSICIÓN leve
No requiere iniciar
profilaxis antirrábica
humana
Tratamiento y control de la/s
heridas
Control por 10 días en perros
o gatos
Indicar profilaxis antirrábica
humana si el animal muere,
desaparece o presenta sospecha
de rabia dentro de los 10 días
EXPOSICION
LEVE
ANIMAL LOCALIZADO
SIN SIGNOS O SOSPECHA DE RABIA
OBSERVACION
DEL ANIMAL
(10 DIAS)
PERRO O GATO
ANIMAL VIVO ANIMAL HUIDO
ANIMAL
MUERTO
ALTA DEL
PACIENTE
EXPOSICION
GRAVE*
PROFILAXIS
ANTIRRÁBICA
HUMANA
Muestra
LABORATORIO
PARA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
C
RABIA
URBANA
I. Mordedura o arañazo por
animales perro o gato sin
síntomas o sospecha de rabia,
cuya lesión sea en cara, cabeza,
cuello, genitales, pulpejo de
dedos de manos y pies, lesiones
desgarradas, profundas o
múltiples.
PROFILAXIS POST-
EXPOSICIÓN GRAVE
C
Indicar según evaluación de riesgo :
-Completar esquema con vacuna antirrábica (los días 7,14,28 o según
esquema de recuperación).
-Aplicar suero antirrábico humano hasta antes de aplicar la tercera dosis
o séptimo día de iniciada la vacunación y completar vacunación
Si no es posible terminar el control (animal huido, muerto) o hay
sospecha clínica de rabia: -evaluar situación epidemiológica
-confirmar rabia por laboratorio
Suspender profilaxis si el animal se encuentra sano al término de la
observación
Realizar control y monitoreo por 10 días en perros o gatos
Iniciar profilaxis con dos dosis de vacuna antirrábica los días 0-
3
Tratamiento y control de la/s heridas
PERROS O GATOS
SIN SIGNOS O SOSPECHA DE RABIA
LESIONES EN: Cara,cabeza,cuello,genitales ,pulpejo
dedos manos y pies
Lesiones múltiples o profundas
DOS DOSIS CC(0,3)
CC(0,3)*
OBSERVACION DEL ANIMAL (10 DIAS)
ANIMAL VIVO
ANIMAL HUIDO
O MUERTO
SUSPENDER VACUNACION
ALTA DEL PACIENTE
INDICAR SEGÚN EVALUACION DE
RIESGO:
1. COMPLETAR VACUNACION
2. SUERO ANTIRRABICO +
COMPLETAR VACUNACION
LABORATORIO
PARA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
Muestra
C
*Estas indicaciones pueden cambiar de acuerdo a la situación epidemiológica del área
Manejo de la
herida
PROFILAXIS POST-
EXPOSICIÓN GRAVE
Indicar esquema completo de vacuna antirrábica humana
Indicar suero antirrábico humano:
SI lesión se encuentra en cara, cabeza, cuello, genitales,
pulpejo de dedos de manos y pies, lesiones desgarradas,
profundas o múltiples
Realizar control y monitoreo por 10 días en perros o gatos
Tratamiento y control de la/s heridas
II. Cualquier tipo de
mordedura o arañazo por
animal sospechoso de rabia.
C
PROFILAXIS POST-
EXPOSICIÓN GRAVE
Suspender la vacunación si se localiza el animal y al
termino del control esta aparentemente sano
Indicar esquema completo de vacuna antirrábica
humana
Indicar suero antirrábico humano:
SI lesión se encuentra en cara, cabeza, cuello, genitales,
pulpejo de dedos de manos y pies, lesiones desgarradas,
profundas o múltiples y si la situación epidemiológica la amerita.
Evaluar situación epidemiológica
Tratamiento y control de la/s heridas
III. Cualquier tipo de
mordedura o arañazo por
animal no localizado o
desconocido
C
PROFILAXIS POST-
EXPOSICIÓN GRAVE
GRAVE
MORDEDURA O ARAÑAZO POR PERRO O GATO
SOSPECHOSO RABIA O NO LOCALIZADO (*)
LESIONES EN:
Cara,cabeza,cuello,genitales
,pulpejo dedos manos y pies
Lesiones múltiples o
profundas
LESIONES
SUPERFICIALES
EN OTRAS ZONAS
INMUNOGLOBULINA
+ 5 DOSIS CC (*)
VACUNA CULTIVO
CELULAR(*)
C
(*) Evaluar situación epidemiológica del área.
Control animal por 10 días
(si esta ubicado)
PROFILAXIS POST-
EXPOSICIÓN GRAVE
Indicar esquema completo de vacuna
antirrábica humana (5 dosis)
Indicar suero antirrábico humano:
SI lesión se encuentra en cara, cabeza, cuello,
genitales, pulpejo de dedos de manos y pies,
lesiones desgarradas, profundas o múltiples.
Obtención de muestra encefálica para
laboratorio en la medida de lo posible
Tratamiento y control de la/s heridas
IV. Cualquier tipo de
mordedura o arañazo por
animal silvestre
C
PROFILAXIS POST-
EXPOSICIÓN GRAVE
GRAVE
ANIMAL SILVESTRE
(*) (*)
VACUNA CULTIVO
CELULAR
INMUNOGLOBULINA
ANTIRRABICA
+ 5 DOSIS CC
LESIONES
SUPERFICIALES
EN OTRAS ZONAS
C
(*) Obtención de muestra encefálica para laboratorio (*)Estas indicaciones pueden cambiar de acuerdo a la situación epidemiológica del área.
LESIONES EN:
Cara,cabeza,cuello,genitales
,pulpejo dedos manos y pies
Lesiones múltiples o profundas
PROFILAXIS POST-
EXPOSICIÓN GRAVE
Indicar esquema completo de vacuna
antirrábica humana (5 dosis)
Indicar suero antirrábico humano
Tratamiento y control de la/s heridas
IV .Cualquier tipo de
mordedura o arañazo por
animal confirmado de rabia
(Urbana o silvestre).
C
PROFILAXIS POST-
EXPOSICIÓN GRAVE
GRAVE
MORDEDURA O ARAÑAZO POR PERRO O GATO
CONFIRMADO RABIA URBANA O SILVESTRE
SUERO ANTIRRABICO HUMANO
+ 5 DOSIS VACUNA DE CULTIVO CELULAR
C
El suero antirrábico humano puede colocarse hasta
antes de aplicar la tercera dosis o séptimo día de
iniciada la vacunación y completar vacunación
PROFILAXIS POST-
EXPOSICIÓN GRAVE
Indicar esquema completo de vacuna
antirrábica humana (5 dosis)
Indicar suero antirrábico humano
Tratamiento y control de la/s heridas
VI. Contacto con saliva del
animal confirmado de rabia,
con heridas recientes o con
las mucosas.
C
PROFILAXIS POST-
EXPOSICIÓN GRAVE
Es la aplicación de suero antirrábico hiperinmune
(transferencia pasiva de anticuerpos) con la
finalidad de dar una protección inmediata pero
temporal.
5 DOSIS DE
VACUNA
CULTIVO
CELULAR
UNIDOSIS 0,3,7,14, 28
•Intramuscular
Deltoides
•Menores de 2 años
(cara externa muslo)
C
SUERO -VACUNACION
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.20-21
PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN GRAVE
Mordeduras
localizadas en
cara, cabeza,
cuello,
genitales,
pulpejo de
dedos de
manos y pies
producidas por
perro, gato u
otro animal
doméstico
sospechoso de
rabia
Mordeduras
múltiples,
profundas o
desgarradas
producidas
por perro,
gato u otro
animal
doméstico
sospechoso
de rabia
Mordeduras
ocasionadas por
animales
huidos o
desconocidos
localizadas en
cara, cabeza,
cuello,
genitales,
pulpejo de
dedos de
manos y pies .
(evaluar
situación
epidemiológica)
Mordeduras
ocasionadas por
animales
silvestres
localizadas en
cara, cabeza,
cuello,
genitales,
pulpejo de
dedos de
manos y pies,
múltiples o
profundas.
Cualquier
tipo de
mordedura o
arañazo por
animal
confirmado
de rabia
(urbana o
silvestre).
Contacto
con saliva
del animal
confirmado
de rabia con
heridas
recientes o
con las
mucosas.
INDICACIONES DE SUERO ANTIRRÁBICO HUMANO
INDICACIONES DE SUERO ANTIRRÁBICO HUMANO
SUERO
-
VACUNACION
RABIA CONFIRMADA (URBANA o SILVESTRE)
o CONTACTO
ANIMAL PERRO O GATO
SOSPECHOSO CLINICO
ANIMAL HUIDO O
DESCONOCIDO(*)
ANIMAL SILVESTRE (*)
SI MORDEDURAS O ARAÑAZOS EN
CARA ,CABEZA ,CUELLO,GENITALES
PULPEJOS DE DEDOS DE MANOS Y
PIES.
LESIONES MULTIPLES, PROFUNDAS O
DESGARRADAS
(*) Los animales silvestres deben ser sacrificados /muestra al laboratorio. (*) Estas indicaciones pueden cambiar de acuerdo a la situación epidemiológica del área.
Aplicar solo por única vez - control médico estricto
SUERO ANTIRRÁBICO HUMANO
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.20-21
USO DEL SUERO ANTIRRABICO HETEROLOGO
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD
Prueba
intradérmica
Aplicar 0.1cc de suero
diluido1:100 en SF
Cara anterior del
antebrazo(1/3sup)
Prueba
conjuntival
Instalación de una
gota de suero
Fondo de saco
conjuntival
Lectura a los 10 y
30 min
(+)=reacción con edema
(pápula > 9mm),el eritema
carece de importancia
(+) =lagrimeo y
congestión conjuntival
Lectura a los 10 y
30 min
La realización de test de sensibilidad,
antes de la administración del suero
tiene valor limitado por el alto número
de falsos positivos, baja sensibilidad,
bajo valor predictivo y el mismo
riesgo de reacción anafiláctica
durante la realización del test.
El Comité de Expertos en Rabia de la
OMS sugiere la aplicación directa del
suero con todos los cuidados
necesarios para atender una
reacción.
.
• Debe realizarse a nivel hospitalario bajo
estricta vigilancia médica y con todos los
insumos y equipos necesarios para resolver
un posible shock anafiláctico u otra reacción
adversa.
• El shock anafiláctico, la enfermedad del
suero y el fenómeno de Arthus son
reacciones alérgicas que se producen por la
inoculación de proteínas extrañas al
organismo
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.20-21
ADMINISTRACION DE SUERO ANTIRRÁBICO HUMANO
.
• El suero debe infiltrarse alrededor y
dentro de la(s) herida (s), hasta donde
sea anatómicamente posible.
• Lo restante debe administrarse por
vía intramuscular en dosis única
(fraccionar dosis aplicar el volumen
por separado ).
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.20-21
ADMINISTRACION DE SUERO ANTIRRÁBICO HUMANO
.
• No excederse de la dosis recomendada
porque puede interferir con la
respuesta inmunológica a la vacuna.
• Si no se dispone del suero al inicio del
esquema del tratamiento, éste puede
ser administrado hasta antes de la 3ra
dosis de las vacunas cultivo celular.
ADMINISTRACION DE SUERO ANTIRRÁBICO HUMANO
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.20-21
Aplicación lo más pronto
posible después de la
exposición
debe administrarse sin tener
en cuenta el intervalo entre
la exposición y el inicio del
tratamiento
La persona que ha recibido
vacuna antirrábica ante una
nueva exposición
• .
• no debe recibir suero antirrábico.
• se administra solo por única vez en la
vida
• <1-3%% Enf.del Suero 1semana después
USO DEL SUERO ANTIRRABICO HETEROLOGO
(ORIGEN EQUINO)
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.20-21
CALCULO VOLUMEN DE SUERO
Ejemplo
• Peso del paciente : 60 Kg X 40 = 2400 UI
• Dosis requerida según peso del paciente = 2400 UI
• CALCULO del volumen:
1000 UI.................................5cc......................1 frasco
2400 UI...................X X = 12 cc = 2frascos +2cc
• Aplicar 12cc dividiéndolos por ejemplo en 3 o 4 partes(3-4cc) vía intramuscular en una zona
distinta a la aplicación de vacuna (glúteo, deltoides ,muslos, etc.)
Nombre comercial : X
• Tipo de Inmunoglobulina : Suero Heterólogo
Concentración : 1000 UI en 5ml (200UI/ml)
• Dosis : 40UI / Kg. de
Mordeduras Por Ratas o Ratones
(Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el
Perú.)- (OMS)
NO DAR
TRATAMIENTO
CON VACUNA
ANTIRRÁBICA
No se ha demostrado en
ningún país de América que
participen como reservorio
o transmisores en la cadena
epidemiológica de la rabia.
TRATAMIENTO
ANTIBIÓTICO –
PIOGENOS
VACUNACION
ANTITETANICA
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008
Lesión por mordedura
de murciélago
hematófago
Generalmente:
1. lesión única
2. en sacabocado
3. dolor leve
4. sangrante
Lesión por
mordedura de rata
Generalmente:
1. lesiones varias
2. impresiones
dentarias
3. dolor agudo
4. poco sangrante
La prescripción y manejo del
tratamiento antirrábico es
responsabilidad del médico
tratante
La administración de los biológicos y
seguimiento del esquema prescrito
es responsabilidad de los Lic. en
Enfermería.
Es de responsabilidad del servicio que
atiende al paciente realizar la búsqueda
activa inmediata de aquellos que no asisten
según la fecha programada para la
aplicación de cada dosis de vacuna
ATENCION DE PERSONAS EXPUESTAS
VIRUS RABICO