estimaciones requerimientos.pdf

Estimación de
requerimientos Paciente
adulto Hospitalizado
Carla Cornejo C.
Nutricionista
Objetivos de la clase
z Conocer y aplicar diferentes fórmulas para
estimar requerimiento nutricional en paciente
adulto hospitalizado.
Requerimientos Nutricionales
z Cantidad de Nutrientes necesarios para
garantizar un buen estado de salud.
Necesidades de Energía
z Es fundamental comprender que la malnutrición puede
ocurrir en dos sentidos, tanto, por déficit como por
exceso en la ingesta de nutrientes.
z Lo requerido es la cantidad necesaria para un óptimo
estado de salud, por lo que es fundamental definir tanto
el mínimo requerido, como el máximo compatible con
una salud óptima.
Enfoque de los Objetivos
Nutricionales
z Corrección parcial del estado hemodinámico
z Corrección tolerancia digestiva
z Corrección del metabolismo del paciente
Objetivos para determinar los
requerimientos:
z Poder establecer recomendaciones que
permitan orientar la alimentación de las
poblaciones.
z Guiar la disponibilidad y consumo de
alimentos para propender a un nivel óptimo
de salud.
z Evaluar la calidad de la dieta de satisfacer
estas necesidades.
Necesidades Energéticas
z El Comité de Expertos FAO/OMS/UNU ha definido
las necesidades energéticas de un individuo como
"El nivel de ingesta calórica suficiente para
compensar su gasto energético, siempre y
cuando el tamaño la composición corporal del
organismo de ese individuo sean compatibles
con un buen estado de salud y permita el
mantenimiento de la actividad física que sea
económicamente necesaria y socialmente
deseable.”
Componentes del gasto
energético
z El hombre obtiene la energía que utiliza de los alimentos
que ingiere.
z No toda la energía contenida en los alimentos es
utilizable y parte de ella se pierde en las deposiciones
(5%) y orina (3%).
z Esta pérdida de energía está considerada en base a la
aplicación de los factores de conversión calórica de
Atwater.
z 1 gr de proteína o aminoácido Æ 4 Kcal/gr
z 1 gr de CHO Æ 4 Kcal/gr
z 1 gr de Lípido Æ 9 Kcal/gr
Otros antecedentes que
z 1 gramo de glucosa Monohidra (E:V)Æ 3.6 Kcal
z 1 gramo de glucosa Dihidra (E:V)Æ 3.4 Kcal Kcal
z 1 gramo de glucosa Anhidra (solución E:V)Æ 4.0 Kcal
z 1 cc de emulsión de lípidos 10% (E:V)Æ 1.1 Kcals
z 1 cc de emulsión de lípidos 20% (E:V)Æ 2.1 Kcals
PACIENTE HORPITALIZADO
Gasto energético basal (TMB) se puede
calcular:
z Utilizando la fórmula de Harris y Benedic
z Un coeficiente por Kg de peso actual
Requerimiento energético
Paciente Hospitalizado
Gasto energético Basal (Mantención)ÆGEB
1. Cálculo según ecuaciones de Harris y Benedict (1919)
GEB hombre Cal/kg/día = 66.5 + (13.8 x peso(kg) ) + (5 x talla(cm) ) – (6.8
x edad(años) )
GEB mujer Cal/kg/día = 655.1 + (9.6 x peso(kg) ) + (1.8 x talla(cm) ) – (4.7
x edad(años) )
2. Fórmula de OMS 2005 (GEB)
z Gasto energético en reposo (GER)
GER=GEB x FA (Factor de actividad)
Factor Patología o Estrés
Sexo Hombres Mujeres
Tumor Sólido 1.15 1.25
Leucemia/Linfoma 1.27 1.37
Enfermedad inflamatoria intestinal 1.11 1.12
Enfermedad Hepática 1.07 1.11
Quemaduras 1.64 1.52
Enfermedad pancreática 1.13 1.21
Cirugía General 1.20 1.39
Transplantes 1.19 1.27
Infección 1.20 1.35
Sepsis 1.33 1.27
Abscesos 1.12 1.39
Tª mayor a 37.8ª C 1.41 1.47
Ventilación mecánica 1.34 1.32
Cirugía menor 1.0 1.0
Fractura huesos largos 1.15‐1.3 1.15‐1.3 rango
Infección severa 1.2‐1.4 1.2‐1.4 rango
politrauma 1.2‐1.4 1.2‐1.4 rango
Falla orgánica múltiple 1.2‐1.4 1.2‐1.4 rango
Peritonitis 1.2‐1.4 1.2‐1.4 rango
Barak N, Wall- Alonso E, Sitrin M. Evaluation of stress factors and body weight adjustments
currently used to estimate energy expenditure in hospitalized patiens. JPEN 2002; 26:231-238.
FACTOR TRAUMA
Resumen Factor Trauma
Gasto Energético Total en
paciente adulto enfermo
Paciente Hospitalizado
z El paciente hospitalizado se puede considerar como un individuo
que se alimenta y que realiza una actividad mínima, ello coincide
con el llamado gasto energético de reposo (GER).
z Para calcular el gasto energético de reposo, se debe estimar
inicialmente el gasto energético basal (GEB) y a ello agregar el
gasto energético de alimentarse representado por la acción
dinámica específica, y además la actividad física (reposo
absoluto y relativo).
Valor para un cálculo rápido
Hombre: 22 Cal/kg/día
Mujer: 20 Cal/kg/día
z Se recomienda utilizar peso real debido estimaciones
de calorimetría indirecta.
z En pacientes con fracturas o edematoso utilizar peso
aceptable.
MÉTODO DEL COEFICIENTE POR KG
DE PESO REAL
PESO AJUSTADO
z La fórmula del peso corporal ajustado se utiliza en pacientes
obesos, ya que toma en cuenta las alteraciones de composición
corporal que ocurren en estos pacientes (tejido adiposo es
metabolicamente inactivo).
.
Se calcula determinando el 25% del peso real del paciente
Obeso y se le añade el Peso Corporal Ideal (PCI)
z PC Ajustado= (PC real *0.25) +PCI
z Y luego este valor se sustituye en la Fórmulas de Cálculo de
Metabolismo Basal.
¿Peso Real o Peso Ideal?
z Paciente obeso Æ Peso Ajustado
z Paciente desnutrición Æ Peso Real y luego
ideal cuando se normalice el peso
z Paciente normal o sobrepeso Æ Peso Real
Peso corporal Ideal
IMC IDEAL
z Hombre = 22 Kg/mt2
z Mujer = 21 Kg/mt
Ejemplo
z Paciente adulto género masculino
z Peso Real: 100 kg
z Estatura: 1.71 mt
z IMC: 34.2 Kg/mt2
z Peso Ideal:
z Peso ajustado:
Requerimiento proteico
z Las proteínas de los alimentos proporcionan al
organismo los aminoácidos esenciales,
indispensables para la síntesis tisular y para la
formación de hormonas, enzimas, jugos digestivos,
anticuerpos y otros constituyentes orgánicos.
z Además suministran energía, pero dado su alto
costo e importancia para el crecimiento, mantención
y reparación de tejidos, no es conveniente usar
proteínas con fines energéticos.
z El Comité de Expertos FAO/OMS/UNU 1985,
define el nivel seguro de ingesta de proteína
como:
“ el nivel más bajo de ingesta de este
nutriente para compensar las pérdidas de
nitrógeno corporal en sujetos que se
mantienen en balance energético con una
actividad física moderada.”
Necesidades de proteínas
z Para estimar las necesidades de proteínas y
aminoácidos dicho Comité se basó en
estudios de balance de nitrógeno (BN),
realizados con individuos de distintas
edades, a los que se les suministró dietas
con diferentes niveles de proteínas de alta
calidad biológica (huevo,leche).
Recordemos
z Es conveniente recordar que existen 22
aminoácidos conocidos como
fisiológicamente importantes, de los cuales el
organismo es capaz de sintetizar 14 a partir
de un adecuado suministro de nitrógeno.
Recordemos
z Los aminoácidos esenciales no pueden ser
sintetizados por el organismo a la velocidad y
en la cantidad requerida y deben ser
suministrado por la dieta.
z Estos son: leucina,isoleucina, lisina,
metionina, fenilalanina,treonina, triptófano y
valina.
Estimación de los requerimientos
proteicos en población sana
z Podemos encontrar dos método que se
pueden utilizar :
z El modelo factorial y el balance nitrogenado.
FAO/OMS (2002) ha postulado los siguientes
requerimientos:
z 56 gramos/día Æ Hombres
z 46 gramos/día Æ Mujeres
Recomendaciones
z Recomendación de proteínas OMS: 0.6 (g/kg/día)
z NRC (Nutritional Research Council): 0.8 (g/Kg./día)
z El método factorial basado en las pérdidas inevitables
de nitrógeno, corregidas por el incremento para obtener
un balance nitrogenado equilibrado, por la variabilidad
individual, por calidad biológica promedio y
digestibilidad, ha sugerido un nivel seguro de ingesta
proteica de aprox 1 gr./ Kgs. Peso real.
z Las enfermedades pueden incrementar los
requerimientos proteicos.
Recomendación proteica
según nivel de estrés
BALANCE NITROGENADO
z Se refiere al balance de proteínas, porque la mayor parte del
Nitrógeno corporal está en los aminoácidos que componen las
proteínas.
z Es muy importante entender que un adulto sano no acumula
proteínas de tal manera que si las ingiere en cantidades
mayores a sus necesidades, aumentará su excreción de N
ureico en la orina.
z Si se ingiere en menor cantidad que los requerimientos, estará
en Balance Nitrogenado (BN) negativo que se traduce en un
deterioro en su composición corporal por disminución de su
masa magra.
z El BN en un día se puede medir evaluando la ingesta de
proteínas (6,25 g de proteínas equivale a 1 g de N) y las
pérdidas urinarias como N ureico (NUU)o N total (NTU)
Balance Nitrogenado
BN= (g. Prot. ingeridas) - (N ureico orina 24 horas+3 Nutrición Enteral )
6.25 + 2 Nutrición Parenteral
+ 4 Nutrición Oral
z En caso de requerir un equilibrio nitrogenado para
mantención, el requerimiento de proteínas debe
corresponder a sus pérdidas, o sea se debe aportar una
cantidad de proteínas que signifique un balance cero.
Ejemplo
z Paciente ingresa a servicio por una pancreatitis, se
instala una sonda enteral.
z Tiene una pérdida nitrogenada de 11 gr/24 hrs.
Fórmula: 11grs+ 3= 14 grs NUU
Balance:0
14gr * 6.25 = 87.5 grs
z Es decir, el paciente requiere de 88 grs de proteínas
para lograr mantención de reservas.
Ejemplo de corrección de
aporte proteico según BN
z En el ejemplo anterior, luego de tres días recibiendo un
régimen de 2000 Kcal y 88 grs de proteínas, se requiere
nuevamente NUU el cual arroja 16 grs/24 hrs.
Balance Nitrogenado
0= 88 grs proteínas- (NUU+ 3 (alimentación enteral)
6,25
BN= -4,92 n/24 hrs
z Es decir existe un balance Negativo, donde hay catabolismo
(pérdidas proteicas)
Corrección para tener un
balance anabólico
z Balance = +5
Aplique fórmula, y calcule gramos de proteínas.
Clasificación del catabolismo
de acuerdo a NUU
Índice Catabólico
z Bristrian propuso la utilización del índice catabólico (IC),
el cual no es más que una corrección del NUU de
acuerdo con la cantidad de nitrógeno ingerido por el
individuo en el momento de la medición .
z La utilización del IC se ha extendido y hoy en día se ha
comprobado su exactitud en evaluar el estado
metabólico del individuo a través de mediciones simples
y disponibles en cualquier hospital.
I.C= NUU g/día -(0.5 * N. ing. (g))+ 2 N. Parenteral
3 N. Enteral
4 N. Oral
*N. Ing= N administrado (proteínas 6.25)
Clasificación del I.C.
CATABOLISMO ÍNDICE CATABÓLICO
Normal <0
Hipercatabolismo Leve 1-5
Hipercatabolismo
moderado o grave
>5
Anabolismo
z En pacientes con deterioro de la masa
muscular y proteínas viscerales se debe
llevar a BN +3 o +5.
z En pacientes críticos llevar a BN 0 o +2
z Siempre y cuando la condición del paciente
lo permita.
z Paciente intermedio +2 a +5
z Paciente inestable +5 a +7
Recomendaciones
z Patologías previas del paciente (Paciente
renal)
z En algunas situaciones es imposible llegar a
BN+
Recomendaciones de Hidratos
de Carbono
z Requerimiento no menor a 100 grs/díaÆ
Cerebro y G.R.
z Aporte mayor a 50% de la DMC
z VCT 50-60%
z Tener en cuenta que la capacidad máxima de
oxidación de los CHO es entre 8 y 9 grs por Kg
de peso REAL.
z Suministrar 300-400grs de CHO Hígado graso,
hipertrigliceridemia.
Requerimiento de Lípidos
Último Reporte de grasas
FAO/OMS 2010
Distribución Requerimiento (DMC)
Grasa Total 20-35%
SFA 10%
PUFA 6-11%
Omega 6-PUFA 2.5-9% del VCT
Omega 3-PUFA 05-2% del VCT
MUFA Diferencia (VTC-PUFA-Trans)
TRANS <1%
Distribución de Lípidos en
Clínica
z DMC puede llegar de 20-55% de Lípidos
z Monitorear Triglicéridos
Requerimiento de Vitaminas y
mineras
z RDI 2005
Requerimiento de
Líquido/agua
z 1 cc por Kcal
z Mantención 1500 ml/día
Fibra Dietética
z De acuerdo a la AHA (American Heart
Association) recomienda 14 gr/1000 Kcal
z MINSAL 20-35 grs/día en adultos
z Relación de fibra soluble e insoluble 25-75%
respectivamente
Resumen de requerimientos
ADULTO ADULTO MAYOR
Nutriente
NORMAL HIPERCALÓRICO NORMAL HIPERCALÓRICO
ENERGÍA 25 – 30 Kcal./día > 30 Kcal./día 25 – 30 Kcal./día > 30 Kcal./día
PROTEÍNA 0.8 – 1 gr/día > 1 gr/día 1 – 1.2 gr/día > 1.2 gr/día
CHO 55 – 60% VCT 55 – 60% VCT
LÍPIDO 20 – 35% VCT 20 – 35% VCT
AGUA VCT x 1.1 VCT x 1.3 VCT x 1.3 VCT x 1.5
1 sur 50

Contenu connexe

estimaciones requerimientos.pdf

  • 1. Estimación de requerimientos Paciente adulto Hospitalizado Carla Cornejo C. Nutricionista
  • 2. Objetivos de la clase z Conocer y aplicar diferentes fórmulas para estimar requerimiento nutricional en paciente adulto hospitalizado.
  • 3. Requerimientos Nutricionales z Cantidad de Nutrientes necesarios para garantizar un buen estado de salud.
  • 4. Necesidades de Energía z Es fundamental comprender que la malnutrición puede ocurrir en dos sentidos, tanto, por déficit como por exceso en la ingesta de nutrientes. z Lo requerido es la cantidad necesaria para un óptimo estado de salud, por lo que es fundamental definir tanto el mínimo requerido, como el máximo compatible con una salud óptima.
  • 5. Enfoque de los Objetivos Nutricionales z Corrección parcial del estado hemodinámico z Corrección tolerancia digestiva z Corrección del metabolismo del paciente
  • 6. Objetivos para determinar los requerimientos: z Poder establecer recomendaciones que permitan orientar la alimentación de las poblaciones. z Guiar la disponibilidad y consumo de alimentos para propender a un nivel óptimo de salud. z Evaluar la calidad de la dieta de satisfacer estas necesidades.
  • 7. Necesidades Energéticas z El Comité de Expertos FAO/OMS/UNU ha definido las necesidades energéticas de un individuo como "El nivel de ingesta calórica suficiente para compensar su gasto energético, siempre y cuando el tamaño la composición corporal del organismo de ese individuo sean compatibles con un buen estado de salud y permita el mantenimiento de la actividad física que sea económicamente necesaria y socialmente deseable.”
  • 8. Componentes del gasto energético z El hombre obtiene la energía que utiliza de los alimentos que ingiere. z No toda la energía contenida en los alimentos es utilizable y parte de ella se pierde en las deposiciones (5%) y orina (3%). z Esta pérdida de energía está considerada en base a la aplicación de los factores de conversión calórica de Atwater. z 1 gr de proteína o aminoácido Æ 4 Kcal/gr z 1 gr de CHO Æ 4 Kcal/gr z 1 gr de Lípido Æ 9 Kcal/gr
  • 9. Otros antecedentes que z 1 gramo de glucosa Monohidra (E:V)Æ 3.6 Kcal z 1 gramo de glucosa Dihidra (E:V)Æ 3.4 Kcal Kcal z 1 gramo de glucosa Anhidra (solución E:V)Æ 4.0 Kcal z 1 cc de emulsión de lípidos 10% (E:V)Æ 1.1 Kcals z 1 cc de emulsión de lípidos 20% (E:V)Æ 2.1 Kcals
  • 10. PACIENTE HORPITALIZADO Gasto energético basal (TMB) se puede calcular: z Utilizando la fórmula de Harris y Benedic z Un coeficiente por Kg de peso actual
  • 11. Requerimiento energético Paciente Hospitalizado Gasto energético Basal (Mantención)ÆGEB 1. Cálculo según ecuaciones de Harris y Benedict (1919) GEB hombre Cal/kg/día = 66.5 + (13.8 x peso(kg) ) + (5 x talla(cm) ) – (6.8 x edad(años) ) GEB mujer Cal/kg/día = 655.1 + (9.6 x peso(kg) ) + (1.8 x talla(cm) ) – (4.7 x edad(años) )
  • 12. 2. Fórmula de OMS 2005 (GEB)
  • 13. z Gasto energético en reposo (GER) GER=GEB x FA (Factor de actividad)
  • 15. Sexo Hombres Mujeres Tumor Sólido 1.15 1.25 Leucemia/Linfoma 1.27 1.37 Enfermedad inflamatoria intestinal 1.11 1.12 Enfermedad Hepática 1.07 1.11 Quemaduras 1.64 1.52 Enfermedad pancreática 1.13 1.21 Cirugía General 1.20 1.39 Transplantes 1.19 1.27 Infección 1.20 1.35 Sepsis 1.33 1.27 Abscesos 1.12 1.39 Tª mayor a 37.8ª C 1.41 1.47 Ventilación mecánica 1.34 1.32 Cirugía menor 1.0 1.0 Fractura huesos largos 1.15‐1.3 1.15‐1.3 rango Infección severa 1.2‐1.4 1.2‐1.4 rango politrauma 1.2‐1.4 1.2‐1.4 rango Falla orgánica múltiple 1.2‐1.4 1.2‐1.4 rango Peritonitis 1.2‐1.4 1.2‐1.4 rango Barak N, Wall- Alonso E, Sitrin M. Evaluation of stress factors and body weight adjustments currently used to estimate energy expenditure in hospitalized patiens. JPEN 2002; 26:231-238. FACTOR TRAUMA
  • 17. Gasto Energético Total en paciente adulto enfermo
  • 18. Paciente Hospitalizado z El paciente hospitalizado se puede considerar como un individuo que se alimenta y que realiza una actividad mínima, ello coincide con el llamado gasto energético de reposo (GER). z Para calcular el gasto energético de reposo, se debe estimar inicialmente el gasto energético basal (GEB) y a ello agregar el gasto energético de alimentarse representado por la acción dinámica específica, y además la actividad física (reposo absoluto y relativo).
  • 19. Valor para un cálculo rápido Hombre: 22 Cal/kg/día Mujer: 20 Cal/kg/día z Se recomienda utilizar peso real debido estimaciones de calorimetría indirecta. z En pacientes con fracturas o edematoso utilizar peso aceptable. MÉTODO DEL COEFICIENTE POR KG DE PESO REAL
  • 20. PESO AJUSTADO z La fórmula del peso corporal ajustado se utiliza en pacientes obesos, ya que toma en cuenta las alteraciones de composición corporal que ocurren en estos pacientes (tejido adiposo es metabolicamente inactivo). . Se calcula determinando el 25% del peso real del paciente Obeso y se le añade el Peso Corporal Ideal (PCI) z PC Ajustado= (PC real *0.25) +PCI z Y luego este valor se sustituye en la Fórmulas de Cálculo de Metabolismo Basal.
  • 21. ¿Peso Real o Peso Ideal? z Paciente obeso Æ Peso Ajustado z Paciente desnutrición Æ Peso Real y luego ideal cuando se normalice el peso z Paciente normal o sobrepeso Æ Peso Real
  • 22. Peso corporal Ideal IMC IDEAL z Hombre = 22 Kg/mt2 z Mujer = 21 Kg/mt
  • 23. Ejemplo z Paciente adulto género masculino z Peso Real: 100 kg z Estatura: 1.71 mt z IMC: 34.2 Kg/mt2 z Peso Ideal: z Peso ajustado:
  • 24. Requerimiento proteico z Las proteínas de los alimentos proporcionan al organismo los aminoácidos esenciales, indispensables para la síntesis tisular y para la formación de hormonas, enzimas, jugos digestivos, anticuerpos y otros constituyentes orgánicos. z Además suministran energía, pero dado su alto costo e importancia para el crecimiento, mantención y reparación de tejidos, no es conveniente usar proteínas con fines energéticos.
  • 25. z El Comité de Expertos FAO/OMS/UNU 1985, define el nivel seguro de ingesta de proteína como: “ el nivel más bajo de ingesta de este nutriente para compensar las pérdidas de nitrógeno corporal en sujetos que se mantienen en balance energético con una actividad física moderada.”
  • 26. Necesidades de proteínas z Para estimar las necesidades de proteínas y aminoácidos dicho Comité se basó en estudios de balance de nitrógeno (BN), realizados con individuos de distintas edades, a los que se les suministró dietas con diferentes niveles de proteínas de alta calidad biológica (huevo,leche).
  • 27. Recordemos z Es conveniente recordar que existen 22 aminoácidos conocidos como fisiológicamente importantes, de los cuales el organismo es capaz de sintetizar 14 a partir de un adecuado suministro de nitrógeno.
  • 28. Recordemos z Los aminoácidos esenciales no pueden ser sintetizados por el organismo a la velocidad y en la cantidad requerida y deben ser suministrado por la dieta. z Estos son: leucina,isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina,treonina, triptófano y valina.
  • 29. Estimación de los requerimientos proteicos en población sana z Podemos encontrar dos método que se pueden utilizar : z El modelo factorial y el balance nitrogenado. FAO/OMS (2002) ha postulado los siguientes requerimientos: z 56 gramos/día Æ Hombres z 46 gramos/día Æ Mujeres
  • 30. Recomendaciones z Recomendación de proteínas OMS: 0.6 (g/kg/día) z NRC (Nutritional Research Council): 0.8 (g/Kg./día)
  • 31. z El método factorial basado en las pérdidas inevitables de nitrógeno, corregidas por el incremento para obtener un balance nitrogenado equilibrado, por la variabilidad individual, por calidad biológica promedio y digestibilidad, ha sugerido un nivel seguro de ingesta proteica de aprox 1 gr./ Kgs. Peso real. z Las enfermedades pueden incrementar los requerimientos proteicos.
  • 33. BALANCE NITROGENADO z Se refiere al balance de proteínas, porque la mayor parte del Nitrógeno corporal está en los aminoácidos que componen las proteínas. z Es muy importante entender que un adulto sano no acumula proteínas de tal manera que si las ingiere en cantidades mayores a sus necesidades, aumentará su excreción de N ureico en la orina. z Si se ingiere en menor cantidad que los requerimientos, estará en Balance Nitrogenado (BN) negativo que se traduce en un deterioro en su composición corporal por disminución de su masa magra. z El BN en un día se puede medir evaluando la ingesta de proteínas (6,25 g de proteínas equivale a 1 g de N) y las pérdidas urinarias como N ureico (NUU)o N total (NTU)
  • 34. Balance Nitrogenado BN= (g. Prot. ingeridas) - (N ureico orina 24 horas+3 Nutrición Enteral ) 6.25 + 2 Nutrición Parenteral + 4 Nutrición Oral z En caso de requerir un equilibrio nitrogenado para mantención, el requerimiento de proteínas debe corresponder a sus pérdidas, o sea se debe aportar una cantidad de proteínas que signifique un balance cero.
  • 35. Ejemplo z Paciente ingresa a servicio por una pancreatitis, se instala una sonda enteral. z Tiene una pérdida nitrogenada de 11 gr/24 hrs. Fórmula: 11grs+ 3= 14 grs NUU Balance:0 14gr * 6.25 = 87.5 grs z Es decir, el paciente requiere de 88 grs de proteínas para lograr mantención de reservas.
  • 36. Ejemplo de corrección de aporte proteico según BN z En el ejemplo anterior, luego de tres días recibiendo un régimen de 2000 Kcal y 88 grs de proteínas, se requiere nuevamente NUU el cual arroja 16 grs/24 hrs. Balance Nitrogenado 0= 88 grs proteínas- (NUU+ 3 (alimentación enteral) 6,25 BN= -4,92 n/24 hrs z Es decir existe un balance Negativo, donde hay catabolismo (pérdidas proteicas)
  • 37. Corrección para tener un balance anabólico z Balance = +5 Aplique fórmula, y calcule gramos de proteínas.
  • 39. Índice Catabólico z Bristrian propuso la utilización del índice catabólico (IC), el cual no es más que una corrección del NUU de acuerdo con la cantidad de nitrógeno ingerido por el individuo en el momento de la medición . z La utilización del IC se ha extendido y hoy en día se ha comprobado su exactitud en evaluar el estado metabólico del individuo a través de mediciones simples y disponibles en cualquier hospital. I.C= NUU g/día -(0.5 * N. ing. (g))+ 2 N. Parenteral 3 N. Enteral 4 N. Oral *N. Ing= N administrado (proteínas 6.25)
  • 40. Clasificación del I.C. CATABOLISMO ÍNDICE CATABÓLICO Normal <0 Hipercatabolismo Leve 1-5 Hipercatabolismo moderado o grave >5
  • 41. Anabolismo z En pacientes con deterioro de la masa muscular y proteínas viscerales se debe llevar a BN +3 o +5. z En pacientes críticos llevar a BN 0 o +2 z Siempre y cuando la condición del paciente lo permita. z Paciente intermedio +2 a +5 z Paciente inestable +5 a +7
  • 42. Recomendaciones z Patologías previas del paciente (Paciente renal) z En algunas situaciones es imposible llegar a BN+
  • 43. Recomendaciones de Hidratos de Carbono z Requerimiento no menor a 100 grs/díaÆ Cerebro y G.R. z Aporte mayor a 50% de la DMC z VCT 50-60% z Tener en cuenta que la capacidad máxima de oxidación de los CHO es entre 8 y 9 grs por Kg de peso REAL. z Suministrar 300-400grs de CHO Hígado graso, hipertrigliceridemia.
  • 45. Último Reporte de grasas FAO/OMS 2010 Distribución Requerimiento (DMC) Grasa Total 20-35% SFA 10% PUFA 6-11% Omega 6-PUFA 2.5-9% del VCT Omega 3-PUFA 05-2% del VCT MUFA Diferencia (VTC-PUFA-Trans) TRANS <1%
  • 46. Distribución de Lípidos en Clínica z DMC puede llegar de 20-55% de Lípidos z Monitorear Triglicéridos
  • 47. Requerimiento de Vitaminas y mineras z RDI 2005
  • 48. Requerimiento de Líquido/agua z 1 cc por Kcal z Mantención 1500 ml/día
  • 49. Fibra Dietética z De acuerdo a la AHA (American Heart Association) recomienda 14 gr/1000 Kcal z MINSAL 20-35 grs/día en adultos z Relación de fibra soluble e insoluble 25-75% respectivamente
  • 50. Resumen de requerimientos ADULTO ADULTO MAYOR Nutriente NORMAL HIPERCALÓRICO NORMAL HIPERCALÓRICO ENERGÍA 25 – 30 Kcal./día > 30 Kcal./día 25 – 30 Kcal./día > 30 Kcal./día PROTEÍNA 0.8 – 1 gr/día > 1 gr/día 1 – 1.2 gr/día > 1.2 gr/día CHO 55 – 60% VCT 55 – 60% VCT LÍPIDO 20 – 35% VCT 20 – 35% VCT AGUA VCT x 1.1 VCT x 1.3 VCT x 1.3 VCT x 1.5