SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  43
UNIDAD DIDACTICA:
Produccion de Tuberosas y Raíces
ESTUDIANTES:
Francy Corihuaman Trujillo
Nino Vittorio Flores Mamani
SEMESTRE:
“I”
OMATE – PERU
2015
 Es originaria de la zona tropical sudamericana y desde muy
antiguo su cultivo estaba extendido por todas las Antillas.
 Parece que los navegantes españoles llevaron la batata a
Filipinas y a las Molucas, desde donde los portugueses la
llevarían a la India, China y Japón.
 Originaria de los trópicos de América Central, Sudamérica,
ha sido domesticada y cultivada desde hace 8000 años en el
departamento de Ayacucho (Perú), y se han hallado
representaciones de camote en numeroso cerámico pre
colombianos y restos de las raíces tuberosas en algunas
tumbas. Llego a Europa en el siglo XVI y se ha difundido
ampliamente en todo el mundo.
Objetivo General:
 Dar a conocer los procedimientos y cuidados que
debe de tener la producción del Camote.
Objetivos Específicos:
 Identificar las características morfológicas del
cultivo.
 Conocer el procedimiento adecuado para su
correcto cultivo, conservación y fertilización.
 Reconocer las enfermedades y plagas que dañan
al camote asimismo su prevención.
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Solanales
Familia Convolvulaceae
Tribu Ipomoceae
Genero Ipomoea
Especie I. batatas
Nombre Científico Ipomoea batatas
Nombre Común Camote
 Es una planta de consistencia herbácea, porte rastrero, y vivaz
o perenne, aunque se cultiva como anual.
Tallo: También llamado
rama, de longitud variable
(de 10cm a 6m), es cilíndrico
(calibre de 4mm a más de
6mm) y rastrero. Puede ser
glabro (sin pelos) o
pubescente (velloso). El
color varía entre verde,
morado o combinación de
ambos.
 Sistema radicular: Es la parte más
importante de la planta, ya que se
constituye el objetivo principal del
cultivo.
 Abundantes y ramificadas, produciendo
unos falsos tubérculos de formas y
colores variados (según variedad), de
carne excelente, hermosa, azucarada,
perfumada y rica en almidón, con un
elevado contenido en caroteno y
vitamina C y una proporción apreciable
de proteínas.
 El peso de los “tubérculos” puede variar
desde 200-300 gramos hasta 6
kilogramos.
Hojas: Son muy numerosas,
simples, alternas, insertadas
aisladamente en el tallo, sin
vaina, con peciolo largo, de
hasta 20 cm, y coloración y
vellosidad semejante al tallo.
 Limbo ligeramente muy
desarrollado. Palminervias,
con nervios de color verde o
morado.
 Su forma es generalmente
acorazonada (aunque hay
variedades con hojas enteras,
hendidas y muy lobuladas).
Flores: Agrupan en
inflorescencia del tipo de cima
bípara con raquis de hasta
20cm, que se sitúan en la axila
de una hoja con cuatro
centímetros de diámetro por
cinco de largo, incluido el
pedúnculo floral; el cáliz posee
cinco sépalos, y la corola cinco
´pétalos soldados, con figura
embudiforme, y coloración
violeta o blanca; el androceo lo
constituyen cinco estambres y el
gineceo un pistilo bicarpelar.
Fruto: Es una pequeña
capsula redondeada de
tamaño inferior a un
centímetro, en cuyo
interior se alojan de una a
cuatro pequeñas semillas
redondeadas de color
pardo a negro. Mil semillas
pesan de 20 a 25 gramos.
 La batata es muy empleada en la alimentación
humana y del ganado y como materia prima en la
industria de la pastelería y repostería, incluso
para la obtención de bebidas alcohólicas, dada su
riqueza en sustancias amiláceas y azucaradas.
 Es un cultivo muy interesante por sus escasas
exigencias, por sus pocos problemas de cultivo y
por la posibilidad de dar buenos rendimientos en
terrenos de mediana calidad o poco preparados.
PAISES
PRODUCCION DE BATATAS AÑO
2010 MILLONES DE TONELADAS
China 114.289.100
Uganda 2.515.000
Nigeria 2.503.000
Indonesia 1.746.311
Vietnam 1.725.100
Ruanda 1.292.361
India 1.200.000
Japón 1.030.000
Rep. Unida de Tanzania 950.100
Burundi 780.859
Estados Unidos 566.900
Kenya 550.000
Filipinas 549.330
 La producción de camote es
básicamente, de origen
nacional, pues representa el
52.1% de la oferta total,
mientras que la producción de
origen importada presenta
una menor significación en el
total de la oferta.
 Asimismo, este producto
estaba exonerado de
impuestos, por lo que no
registran valores en los
impuestos a los productos.
La batata es una planta tropical y no soporta
las bajas temperaturas.
Las condiciones idóneas para su cultivo son
una temperatura media durante el periodo de
crecimiento superior a los 21°C, un ambiente
húmedo (80-85% HR) y buena luminosidad.
La Tº mínima de crecimiento es de 12°C.
Soporta bien el calor.
Tolera los fuertes vientos debido a su porte
rastrero y a la flexibilidad de sus tallos.
 La batata se adapta a suelos con distintas
características físicas, desarrollándose mejor en
los arenosos, pero pudiendo cultivarse en los
arcillosos con tal de que estén bien granulados y
la plantación se haga en caballones, los suelos de
textura gruesa, sueltos, desmenuzables.
 La textura ideal es franca-arenosa, junto a una
estructura granular del suelo. Tolera los suelos
moderadamente ácidos, con pH comprendidos
entre 4,5 a 7,5; siendo el pH optimo 6.
Existen numerosos cultivos que se distinguen
unos de otros en función de los siguientes
caracteres:
Forma de hojas y tallos
 Forma, tamaño y color de los tubérculos
Según la duración del ciclo del cultivo
Según el tipo de pulpa y consistencia de la misma
 CAÑETANO.- Camote amarillo, tipo “apichu” (dulce),
inicialmente fue generado por el CIP en san ramón en 1988,
esta variedad tiene color de piel y pulpa naranja clara,
raíces tuberosas de forma redonda, 4 meses de periodo
vegetativo.

 IMPERIAL.- Camote tipo K’umara (no dulce), fue originada
por poli cruzamiento en Yuri maguas por el CIP, en el año
1989. Esta variedad se caracteriza por su color crema de piel
y pulpa, alto contenido de materia seca28% y almidón 19%,
resistente a nematodos y alto rendimiento a 30 t/ha, fue
utilizada en la actividad de producción de almidón por
ALMIDE SA. Sembrada hasta 1997, debido a la quiebra de la
industria nacional por el almidón importado a menor
precio.
 INA 100.- Camote amarillo tipo “apichu” color de piel y pulpa
naranja intenso, 100 gramos de camote fresco, contiene 3,880
microgramos de beta caroteno, siendo un aporte importante de
vitamina A, contenido de materia seca 23%, buena soportabilidad
en la comercialización, amplio rango de adaptación, en los valles de
la costa central y norte, cuenta actualmente con 5,000 has de
superficie cultivada.
 En el norte esta variedad, tiene un buen comportamiento, por el
nivel bajo de plagas y enfermedades y clima adecuado, con una
cosecha de solo 1.5 ha, es posible completar 20 toneladas de
camote exportable (siendo una alternativa para reducir áreas
arroceras y evitar la sobreproducción) en cambio en la costa central
la época cálida se logra completar 20 toneladas de camote
exportable (un contenedor) con la cosecha de 6 ha de este cultivo.
 HUABAMCHERO.- Variedad de camote morado,
procedente de una colección de genotipos nativos,
colectados en 1995 en la irrigación paraíso (Huacho) de
color piel morado oscuro y de color de pulpa naranja clara,
resistente al ataque de nematodos. Y alto potencial de
rendimiento llega a rendir hasta 35 t/ha, de alta calidad
comercial y culinaria, por estas características desplazo a
todas las variedades moradas tradicionales, actualmente la
superficie cultivada es de 3,500 en la Costa Central.
 El alto contenido de materia seca (30 y 32 %), le otorga
ventajas para su comercialización en la región
comercializando en la mayoría de los departamentos de la
costa y la sierra, además es exportado en pequeños
volúmenes en los países vecinos.
Por semillas apenas se practica ya que sus
flores fructifican mal y los granos son tardíos
en desarrollar toda la planta. No garantiza
plantas de calidad y solo se emplea en mejora
genética.
Por tubérculos o raíces da muy buena
producción y se realiza cuando no se dispone
de ramas suficientes.
 La multiplicación vegetativa por esquejes enraizados es
el más empleado. Se realiza en viveros o planteles
abrigados, entre los meses de febrero y marzo. En un
metro cuadrado de plantel suelen emplearse unos 10
kg de tubérculos que producen alrededor de 1.500
esquejes enraizados, que son trasplantados al terreno
definitivo en el mes de mayo.
 También es común el empleo de ramas o de estaquillas
herbáceas o puntas de 30-35 cm de longitud con tres o
cuatro hojas que se trasladan sin enraizar al terreno
definitivo.
PREPARACION DEL TERRENO
PLANTACION
ABONADO
RIEGO
OTRAS LABORES
ALTERNATIVAS DE CULTIVO
 Tras la eliminación del rastrojo del cultivo
precedente mediante labor de vertedera y
grada, y previa la incorporación de abonos e
insecticidas del suelo, el terreno se dispone
en lomos o caballones.
 En suelos profundos la planta tiene tendencia
a producir raíces largas y estrechas.
 Es necesario dejar el terreno perfectamente
mullido para facilitar la vegetación de la
planta y el engrosamiento delos tubérculos.
 Los estiércoles frescos suelen producir una
vegetación aérea exuberante, con raíces
largas y bastas. Si se aplica, que sea en las
cosechas anteriores.
 Normalmente se trata de caballones
triangulares de 90 cm de ancho por 35 cm de
altura y una distancia entre líneas de 95 cm.
Cuando los caballones están preparados se
realiza un pequeño hoyo en su cima.
 Época de plantación.- Según zona de cultivo, puede
variar las épocas, pero en general se realiza durante los
meses de abril y junio. En climas más cálidos puede
escogerse cualquier época, siempre durante la estación
seca, aportando riegos abundantes.
 Marco de plantación.- La distancia entre líneas es
normalmente de 95 cm. La separación de plantas
dentro de la línea oscila entre 30 y 40 cm, lo que
supone una densidad que varia entre 35 000 a 26 300
plantas/ha. La distancia entre plantas variara en función
del vigor y la precocidad de la variedad a cultivar. A
distancias mayores se obtienen tubérculos de mayor
tamaño.
 Plantación.- Se realiza por medio del cuchareo para la
plantación de las puntas o esquejes, se emplea un
mango de caña de unos 2,25 cm, en cuyo extremo se
coloca un recipiente cilíndrico de hojalata.
 Con ayuda de un instrumento se suministra el agua al
hoyo al mismo tiempo que se planta el esqueje.
 Así se consigue que la parte enterrada en el hoyo
embarrado quede arqueada, lo que facilita el
enraizamiento.
 El esqueje se plantara de forma que entre dos o tres
nudos queden enterrados y variara según el vigor de la
variedad elegida.
 Normalmente se realiza un abonado antes de la plantación
o se complementa con el procedente del estercolado y
abono mineral que recibe del cultivo precedente.
 La batata es exigente en potasio, poco en nitrógeno y
materias orgánicas nitrogenadas y discreta en cuanto al
fosforo.
 Se recomienda equilibrios 1:2:3 en dosis de 270 Kg de
elementos fertilizantes por ha. Esto corresponde a 500
kg/ha de complejo 9-18-27 ó a la siguiente formulación con
abonos simples:
Sulfato amónico del 21%:220kg
Superfosfato de cal del 18%: 500 Kg
Sulfato potásico del 50%: 280 kg
 Precisa de suelos húmedos, sobre todo cuando se
realiza la plantación de los esquejes o puntas, para
favorecer el enraizamiento, en las primeras fases del
cultivo, y en general a los largo de todo el ciclo.
 Una humedad excesiva puede provocar pérdidas de
producción cuantitativa y cualitativa.
 Respeto al número de riegos serán suficientes tres o
cuatro en los cuatro a cinco meses que dura el cultivo,
pero si el clima o la estación fuesen muy secos se darán
hasta ocho o nueve riegos aplicados cada quince días.
 Los riegos se realizan por superficie, inundando lo
surcos en los que se ha dividido la parcela.
 Reposición de marras.- Se realiza entre los 7-10 días desde
la plantación. Es recomendable cuando los fallos superan el
15%.
 Aporcado.- a los 40-50 días de haber efectuado la
plantación es aconsejable realizar el aporcado que permita
combatir las malas hierbas.
 Escardas.- Se realiza durante las primeras fases del cultivo
empleando tratamientos con pantallas, dirigidos a las malas
hierbas con dicuat, paracuat, etc. También pueden
emplearse en pre plantación herbicidas como clortal,
naptalam, etc.
 Control del excesivo desarrollo aéreo.- Mediante despuntes
y supresión del follaje de la parte superior, para evitar
efectos negativos en la tuberización.
 Son muchas las rotaciones que pueden establecerse al
combinar el cultivo de la batata, durante el verano, con
las numerosas especies hortícolas que se desarrollan
durante los meses de invierno.
 La elección de una u otra rotación, durante la batata
entre una vez al año, una vez cada dos, cada tres o mas
años, depende fundamentalmente de las condiciones
económicas.
 La alternativa mas empleada es que la batata siga en la
rotación a la patata temprana y preceda a la cebolla,
tomate, etc.
 En muchos países tropicales la batata es precedente del
arroz.
GUSANO DE ALAMBRE O DORADILLA (Agriotes
lineatus)
 Las larvas de este escarabajo excavan galerías y
perforaciones en los tubérculos, disminuyendo de
forma apreciable el valor comercial de estos.
 Su control se realiza de forma preventiva, durante
la preparación del terreno y antes de establecer el
cultivo, con insecticidas en preparados granulados
para esparcir sobre el suelo y envolver con las
labores.
 Las materias activas más empleadas son
carbofurano, clorpirifos, diazinon, fonofos y
foxim.
ROSQUILLA NEGRA (Spodoptera litoralis)
 Las larvas de este lepidóptero nocturno trepan por la
noche a la parte alta de las plantas y devoran las hojas.
 Los daños se producen hacia el final del cultivo,
principalmente de focos situados en bordes y ribazos.
 Para su control se aconsejan tratamientos en forma de
cebos al final del día.
 Se emplean unos 100 kg de cebo por ha, normalmente
en dos tratamientos, uno en julio y el otro en agosto.
 También se pueden emplear pulverizaciones de
clorpirifos, triclorfón, tetraclorvinfos, cipermetrina,
deltametrina, etc.
VIROSIS
 A La batata le afectan las siguientes virosis principalmente:
 Mosaico de la batata.- Produce enanismo, mosaico y
deformaciones en hojas y escasa o nula tuberización.
 Virosis del acortamiento interno de la batata.- Produce
deformaciones tisulares acorchadas en el interior del tubérculo,
junto con manchas cloróticas en hojas, venación verde clara, etc.
 Moteado complejo de la batata.- Produce enanismo amarillento de
las nerviaciones de las hojas jóvenes, manchas amarillas en hojas
viejas, entrenudos y tubérculos pequeños. Es trasmitido por
Aleuródidos como la mosca blanca del tabaco.
 Sweet potato Vein Mosaic Virus.- Produce hojas abullonadas,
rizadas moteadas, etc. Las plantas afectadas crecen débilmente y las
hojas se desarrollan poco y quedan pequeñas.
FUSARIUM OXYSPORUM
 Enfermedad vascular que produce amarillea miento
progresivo de hojas y posteriormente desarrolla una
podredumbre negra en las raíces.
 Debe prevenirse con desinfecciones del suelo,
distanciamiento de las alternativas, etc.
MOMIFICADO DE LA BATATA (Monilichaetes infuscans)
 Provocada por el hongo Monilichaetes infuscans, produce
manchas irregulares de color rojizo y en ocasiones
agrietamiento de la corteza.
 Cuando aparece en el almacén, produce desecación y
momificación de los tubérculos.
 Debe combatirse mediante tratamientos con TBZ, benomilo,
etc. Desinfectando el material de multiplicación y utilizando
variedades resistentes
 Cinco o seis meses después de la plantación se puede
empezar a recolectar las batatas, normalmente durante
los meses de octubre y noviembre.
 Unos quince días antes es preciso realizar una labor de
corte de ramas.
 Cuando la batata esta madura, las hojas adquieren un
color amarillento.
 La recolección es manual dejando que las raíces se
sequen sobre el terreno, aunque en grandes superficies
es común la recolección mecanizada.
 Los rendimientos medios varían entre las 20 y 30 tm/ha
y una producción media por pie de 2 a 4 tubérculos con
un peso que oscila entre los 200 – 400 gramos cada
uno.
Para la conservación de las batatas se
disponen los tubérculos en capas dentro de un
local ventilado a 11 – 15ªC y una humedad del
80-85%.
La conservación a temperaturas inferiores a
12ªC puede producir arrugamiento de las
raíces, ennegrecimiento de la carne, huecos
superficiales de pequeño tamaño y ataques
criptogámicos secundarios.
Es un alimento de alta energía.
COMPUESTO CANTIDAD
Calorías 105 Kcal
Agua 72.84 g
Proteína 1.65 g
Grasa 0.3 g
Cenizas 0.95 g
Carbohidratos 24.28 g
Fibra 3 g
Calcio 22 mg
Hierro 0.59 mg
Fosforo 28 mg
Potasio 337 mg
Vitamina C 22.7 mg
Vitamina A 14.545 IU
 Operaciones Básicos de acondicionamiento.-
Los parámetros para determinar la fecha de cosecha
son el ciclo vegetativo. Algunos productores toman en
cuenta la floración pero cuando se tiene días largos los
días de flor se alargan.
 Recolección.- Para sacar las raíces se procede con un
azadón, piocha u otro implemento que permita
remover la tierra.

 Clasificación.- En campo, manualmente, eliminando
la tierra adherida, separando por un lado el camote
comercial y el de rechazo (no comercial).
Curación.- El objeto es provocar la cicatrización de
las lesiones causadas por la cosecha, evitando el ataque
de microorganismos que provocan putrefacción,
disminuir la perdida de humedad y mayor intensidad
respiratoria ocasionada por las heridas.
 Una buena curación se consigue colocando el camote
en depósitos durante 4 a 7 días a temperatura entre 27
y 30 ªC manteniendo una buena humedad relativa del
85 – 90 % a temperatura de 31.5 ªC la curación se
realiza en un tiempo de 3 a 5 días.
 El camote curado tiene mejor apariencia; la
tuberización de heridas es completa y pueden
conservarse por largo tiempo con buen almacenaje.
 Almacenamiento.- Se colocan en sombra, para realizar la
separación del producto dañado del sano.
 Si el producto no se llevara inmediatamente al mercado se
debe colocar en bodegas que sean frescas y ventiladas.
 Puede perder entre un 5 y 10 % por deshidratación y por los
procesos de respiración. Parte de los almidones se
transforman en azucares lentamente durante el
almacenamiento.
 El camote no debe dejarse expuesto al sol, puesto que la
mayos deshidratación disminuye la vida útil.
 Al recoger y transportar el camote, se debe tener cuidado
de no provocar daños mecánicos.
 La mayor conservación se consigue manteniendo la
temperatura entre 13 y 13.5°C, con la misma humedad
usada para la curación (85 a 95%)
Empaque.- Para fines de exportación cada
camote es forrado independientemente con
un papel suave que le sirve de protección,
luego son empacados en cajas de cartón de 50
libras, las cuales son ventiladas y firmes.
Transporte.- Para transportar el producto
debe tener una ventilación adecuada y no
estar sujetos a temperaturas externas.
 Es un alimento reconocido como eficaz en la
lucha contra la desnutrición debido a sus
características nutritivas, facilidad de cultivo y
productividad.
 La textura ideal del suelo para el camote es franco
arenoso, de estructura granulada, con pH óptimo
de 6.
 La mejor forma de plantar, es por esquejes
enraizados, porque permite una buena
producción y de calidad de exportación.
 Se recomienda tener mucho cuidado con la
intensidad de siembra, ya que una excesiva
proximidad entre planta y planta dificultaría su
desarrollo y afectar su producción.
 Poner énfasis en el control de la vegetación
indeseable, plagas y enfermedades que puedan
afectar al desarrollo del cultivo.
ALSINA, L 1980, Horticultura especial. Tomo I
ed. Sintes, SA Barcelona
MAROTO, J.V. 1995, Hortuculturaherbacea. Ed.
Mundi Prensa
http://www.lamolina.edu.pe/Investigación/pr
ograma/Camote

Contenu connexe

Tendances

Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaPercy Villasante
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORSantys Jiménez
 
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.Jesús Pilco
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)arlexvalo
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización Samir Moron Rojas
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadJorge Luis Alonso
 

Tendances (20)

Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
El Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la GranadillaEl Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la Granadilla
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
 
INVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdfINVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdf
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 

Similaire à Producción de camote: cultivo, cuidados y rendimiento

Similaire à Producción de camote: cultivo, cuidados y rendimiento (20)

El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
Exposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropicalExposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropical
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
PROCESO DE ELABORACION HARINA DE ARVEJAS Y HABAS
PROCESO DE ELABORACION HARINA DE ARVEJAS Y HABASPROCESO DE ELABORACION HARINA DE ARVEJAS Y HABAS
PROCESO DE ELABORACION HARINA DE ARVEJAS Y HABAS
 
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptxCULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
 
Guanabana 1
Guanabana 1Guanabana 1
Guanabana 1
 
elefante.ppt
elefante.pptelefante.ppt
elefante.ppt
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Tung
TungTung
Tung
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de Mascarilla
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
Presentacion tamarindo
Presentacion tamarindoPresentacion tamarindo
Presentacion tamarindo
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
 
Colaborativo 1
Colaborativo 1Colaborativo 1
Colaborativo 1
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
Exposicion de tomate 1
Exposicion de tomate 1Exposicion de tomate 1
Exposicion de tomate 1
 

Dernier

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Dernier (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Producción de camote: cultivo, cuidados y rendimiento

  • 1. UNIDAD DIDACTICA: Produccion de Tuberosas y Raíces ESTUDIANTES: Francy Corihuaman Trujillo Nino Vittorio Flores Mamani SEMESTRE: “I” OMATE – PERU 2015
  • 2.  Es originaria de la zona tropical sudamericana y desde muy antiguo su cultivo estaba extendido por todas las Antillas.  Parece que los navegantes españoles llevaron la batata a Filipinas y a las Molucas, desde donde los portugueses la llevarían a la India, China y Japón.  Originaria de los trópicos de América Central, Sudamérica, ha sido domesticada y cultivada desde hace 8000 años en el departamento de Ayacucho (Perú), y se han hallado representaciones de camote en numeroso cerámico pre colombianos y restos de las raíces tuberosas en algunas tumbas. Llego a Europa en el siglo XVI y se ha difundido ampliamente en todo el mundo.
  • 3. Objetivo General:  Dar a conocer los procedimientos y cuidados que debe de tener la producción del Camote. Objetivos Específicos:  Identificar las características morfológicas del cultivo.  Conocer el procedimiento adecuado para su correcto cultivo, conservación y fertilización.  Reconocer las enfermedades y plagas que dañan al camote asimismo su prevención.
  • 4.
  • 5. Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Solanales Familia Convolvulaceae Tribu Ipomoceae Genero Ipomoea Especie I. batatas Nombre Científico Ipomoea batatas Nombre Común Camote
  • 6.  Es una planta de consistencia herbácea, porte rastrero, y vivaz o perenne, aunque se cultiva como anual. Tallo: También llamado rama, de longitud variable (de 10cm a 6m), es cilíndrico (calibre de 4mm a más de 6mm) y rastrero. Puede ser glabro (sin pelos) o pubescente (velloso). El color varía entre verde, morado o combinación de ambos.
  • 7.  Sistema radicular: Es la parte más importante de la planta, ya que se constituye el objetivo principal del cultivo.  Abundantes y ramificadas, produciendo unos falsos tubérculos de formas y colores variados (según variedad), de carne excelente, hermosa, azucarada, perfumada y rica en almidón, con un elevado contenido en caroteno y vitamina C y una proporción apreciable de proteínas.  El peso de los “tubérculos” puede variar desde 200-300 gramos hasta 6 kilogramos.
  • 8. Hojas: Son muy numerosas, simples, alternas, insertadas aisladamente en el tallo, sin vaina, con peciolo largo, de hasta 20 cm, y coloración y vellosidad semejante al tallo.  Limbo ligeramente muy desarrollado. Palminervias, con nervios de color verde o morado.  Su forma es generalmente acorazonada (aunque hay variedades con hojas enteras, hendidas y muy lobuladas).
  • 9. Flores: Agrupan en inflorescencia del tipo de cima bípara con raquis de hasta 20cm, que se sitúan en la axila de una hoja con cuatro centímetros de diámetro por cinco de largo, incluido el pedúnculo floral; el cáliz posee cinco sépalos, y la corola cinco ´pétalos soldados, con figura embudiforme, y coloración violeta o blanca; el androceo lo constituyen cinco estambres y el gineceo un pistilo bicarpelar.
  • 10. Fruto: Es una pequeña capsula redondeada de tamaño inferior a un centímetro, en cuyo interior se alojan de una a cuatro pequeñas semillas redondeadas de color pardo a negro. Mil semillas pesan de 20 a 25 gramos.
  • 11.  La batata es muy empleada en la alimentación humana y del ganado y como materia prima en la industria de la pastelería y repostería, incluso para la obtención de bebidas alcohólicas, dada su riqueza en sustancias amiláceas y azucaradas.  Es un cultivo muy interesante por sus escasas exigencias, por sus pocos problemas de cultivo y por la posibilidad de dar buenos rendimientos en terrenos de mediana calidad o poco preparados.
  • 12. PAISES PRODUCCION DE BATATAS AÑO 2010 MILLONES DE TONELADAS China 114.289.100 Uganda 2.515.000 Nigeria 2.503.000 Indonesia 1.746.311 Vietnam 1.725.100 Ruanda 1.292.361 India 1.200.000 Japón 1.030.000 Rep. Unida de Tanzania 950.100 Burundi 780.859 Estados Unidos 566.900 Kenya 550.000 Filipinas 549.330
  • 13.  La producción de camote es básicamente, de origen nacional, pues representa el 52.1% de la oferta total, mientras que la producción de origen importada presenta una menor significación en el total de la oferta.  Asimismo, este producto estaba exonerado de impuestos, por lo que no registran valores en los impuestos a los productos.
  • 14. La batata es una planta tropical y no soporta las bajas temperaturas. Las condiciones idóneas para su cultivo son una temperatura media durante el periodo de crecimiento superior a los 21°C, un ambiente húmedo (80-85% HR) y buena luminosidad. La Tº mínima de crecimiento es de 12°C. Soporta bien el calor. Tolera los fuertes vientos debido a su porte rastrero y a la flexibilidad de sus tallos.
  • 15.  La batata se adapta a suelos con distintas características físicas, desarrollándose mejor en los arenosos, pero pudiendo cultivarse en los arcillosos con tal de que estén bien granulados y la plantación se haga en caballones, los suelos de textura gruesa, sueltos, desmenuzables.  La textura ideal es franca-arenosa, junto a una estructura granular del suelo. Tolera los suelos moderadamente ácidos, con pH comprendidos entre 4,5 a 7,5; siendo el pH optimo 6.
  • 16. Existen numerosos cultivos que se distinguen unos de otros en función de los siguientes caracteres: Forma de hojas y tallos  Forma, tamaño y color de los tubérculos Según la duración del ciclo del cultivo Según el tipo de pulpa y consistencia de la misma
  • 17.  CAÑETANO.- Camote amarillo, tipo “apichu” (dulce), inicialmente fue generado por el CIP en san ramón en 1988, esta variedad tiene color de piel y pulpa naranja clara, raíces tuberosas de forma redonda, 4 meses de periodo vegetativo.   IMPERIAL.- Camote tipo K’umara (no dulce), fue originada por poli cruzamiento en Yuri maguas por el CIP, en el año 1989. Esta variedad se caracteriza por su color crema de piel y pulpa, alto contenido de materia seca28% y almidón 19%, resistente a nematodos y alto rendimiento a 30 t/ha, fue utilizada en la actividad de producción de almidón por ALMIDE SA. Sembrada hasta 1997, debido a la quiebra de la industria nacional por el almidón importado a menor precio.
  • 18.  INA 100.- Camote amarillo tipo “apichu” color de piel y pulpa naranja intenso, 100 gramos de camote fresco, contiene 3,880 microgramos de beta caroteno, siendo un aporte importante de vitamina A, contenido de materia seca 23%, buena soportabilidad en la comercialización, amplio rango de adaptación, en los valles de la costa central y norte, cuenta actualmente con 5,000 has de superficie cultivada.  En el norte esta variedad, tiene un buen comportamiento, por el nivel bajo de plagas y enfermedades y clima adecuado, con una cosecha de solo 1.5 ha, es posible completar 20 toneladas de camote exportable (siendo una alternativa para reducir áreas arroceras y evitar la sobreproducción) en cambio en la costa central la época cálida se logra completar 20 toneladas de camote exportable (un contenedor) con la cosecha de 6 ha de este cultivo.
  • 19.  HUABAMCHERO.- Variedad de camote morado, procedente de una colección de genotipos nativos, colectados en 1995 en la irrigación paraíso (Huacho) de color piel morado oscuro y de color de pulpa naranja clara, resistente al ataque de nematodos. Y alto potencial de rendimiento llega a rendir hasta 35 t/ha, de alta calidad comercial y culinaria, por estas características desplazo a todas las variedades moradas tradicionales, actualmente la superficie cultivada es de 3,500 en la Costa Central.  El alto contenido de materia seca (30 y 32 %), le otorga ventajas para su comercialización en la región comercializando en la mayoría de los departamentos de la costa y la sierra, además es exportado en pequeños volúmenes en los países vecinos.
  • 20. Por semillas apenas se practica ya que sus flores fructifican mal y los granos son tardíos en desarrollar toda la planta. No garantiza plantas de calidad y solo se emplea en mejora genética. Por tubérculos o raíces da muy buena producción y se realiza cuando no se dispone de ramas suficientes.
  • 21.  La multiplicación vegetativa por esquejes enraizados es el más empleado. Se realiza en viveros o planteles abrigados, entre los meses de febrero y marzo. En un metro cuadrado de plantel suelen emplearse unos 10 kg de tubérculos que producen alrededor de 1.500 esquejes enraizados, que son trasplantados al terreno definitivo en el mes de mayo.  También es común el empleo de ramas o de estaquillas herbáceas o puntas de 30-35 cm de longitud con tres o cuatro hojas que se trasladan sin enraizar al terreno definitivo.
  • 23.  Tras la eliminación del rastrojo del cultivo precedente mediante labor de vertedera y grada, y previa la incorporación de abonos e insecticidas del suelo, el terreno se dispone en lomos o caballones.  En suelos profundos la planta tiene tendencia a producir raíces largas y estrechas.  Es necesario dejar el terreno perfectamente mullido para facilitar la vegetación de la planta y el engrosamiento delos tubérculos.  Los estiércoles frescos suelen producir una vegetación aérea exuberante, con raíces largas y bastas. Si se aplica, que sea en las cosechas anteriores.  Normalmente se trata de caballones triangulares de 90 cm de ancho por 35 cm de altura y una distancia entre líneas de 95 cm. Cuando los caballones están preparados se realiza un pequeño hoyo en su cima.
  • 24.  Época de plantación.- Según zona de cultivo, puede variar las épocas, pero en general se realiza durante los meses de abril y junio. En climas más cálidos puede escogerse cualquier época, siempre durante la estación seca, aportando riegos abundantes.  Marco de plantación.- La distancia entre líneas es normalmente de 95 cm. La separación de plantas dentro de la línea oscila entre 30 y 40 cm, lo que supone una densidad que varia entre 35 000 a 26 300 plantas/ha. La distancia entre plantas variara en función del vigor y la precocidad de la variedad a cultivar. A distancias mayores se obtienen tubérculos de mayor tamaño.
  • 25.  Plantación.- Se realiza por medio del cuchareo para la plantación de las puntas o esquejes, se emplea un mango de caña de unos 2,25 cm, en cuyo extremo se coloca un recipiente cilíndrico de hojalata.  Con ayuda de un instrumento se suministra el agua al hoyo al mismo tiempo que se planta el esqueje.  Así se consigue que la parte enterrada en el hoyo embarrado quede arqueada, lo que facilita el enraizamiento.  El esqueje se plantara de forma que entre dos o tres nudos queden enterrados y variara según el vigor de la variedad elegida.
  • 26.  Normalmente se realiza un abonado antes de la plantación o se complementa con el procedente del estercolado y abono mineral que recibe del cultivo precedente.  La batata es exigente en potasio, poco en nitrógeno y materias orgánicas nitrogenadas y discreta en cuanto al fosforo.  Se recomienda equilibrios 1:2:3 en dosis de 270 Kg de elementos fertilizantes por ha. Esto corresponde a 500 kg/ha de complejo 9-18-27 ó a la siguiente formulación con abonos simples: Sulfato amónico del 21%:220kg Superfosfato de cal del 18%: 500 Kg Sulfato potásico del 50%: 280 kg
  • 27.  Precisa de suelos húmedos, sobre todo cuando se realiza la plantación de los esquejes o puntas, para favorecer el enraizamiento, en las primeras fases del cultivo, y en general a los largo de todo el ciclo.  Una humedad excesiva puede provocar pérdidas de producción cuantitativa y cualitativa.  Respeto al número de riegos serán suficientes tres o cuatro en los cuatro a cinco meses que dura el cultivo, pero si el clima o la estación fuesen muy secos se darán hasta ocho o nueve riegos aplicados cada quince días.  Los riegos se realizan por superficie, inundando lo surcos en los que se ha dividido la parcela.
  • 28.  Reposición de marras.- Se realiza entre los 7-10 días desde la plantación. Es recomendable cuando los fallos superan el 15%.  Aporcado.- a los 40-50 días de haber efectuado la plantación es aconsejable realizar el aporcado que permita combatir las malas hierbas.  Escardas.- Se realiza durante las primeras fases del cultivo empleando tratamientos con pantallas, dirigidos a las malas hierbas con dicuat, paracuat, etc. También pueden emplearse en pre plantación herbicidas como clortal, naptalam, etc.  Control del excesivo desarrollo aéreo.- Mediante despuntes y supresión del follaje de la parte superior, para evitar efectos negativos en la tuberización.
  • 29.  Son muchas las rotaciones que pueden establecerse al combinar el cultivo de la batata, durante el verano, con las numerosas especies hortícolas que se desarrollan durante los meses de invierno.  La elección de una u otra rotación, durante la batata entre una vez al año, una vez cada dos, cada tres o mas años, depende fundamentalmente de las condiciones económicas.  La alternativa mas empleada es que la batata siga en la rotación a la patata temprana y preceda a la cebolla, tomate, etc.  En muchos países tropicales la batata es precedente del arroz.
  • 30. GUSANO DE ALAMBRE O DORADILLA (Agriotes lineatus)  Las larvas de este escarabajo excavan galerías y perforaciones en los tubérculos, disminuyendo de forma apreciable el valor comercial de estos.  Su control se realiza de forma preventiva, durante la preparación del terreno y antes de establecer el cultivo, con insecticidas en preparados granulados para esparcir sobre el suelo y envolver con las labores.  Las materias activas más empleadas son carbofurano, clorpirifos, diazinon, fonofos y foxim.
  • 31. ROSQUILLA NEGRA (Spodoptera litoralis)  Las larvas de este lepidóptero nocturno trepan por la noche a la parte alta de las plantas y devoran las hojas.  Los daños se producen hacia el final del cultivo, principalmente de focos situados en bordes y ribazos.  Para su control se aconsejan tratamientos en forma de cebos al final del día.  Se emplean unos 100 kg de cebo por ha, normalmente en dos tratamientos, uno en julio y el otro en agosto.  También se pueden emplear pulverizaciones de clorpirifos, triclorfón, tetraclorvinfos, cipermetrina, deltametrina, etc.
  • 32. VIROSIS  A La batata le afectan las siguientes virosis principalmente:  Mosaico de la batata.- Produce enanismo, mosaico y deformaciones en hojas y escasa o nula tuberización.  Virosis del acortamiento interno de la batata.- Produce deformaciones tisulares acorchadas en el interior del tubérculo, junto con manchas cloróticas en hojas, venación verde clara, etc.  Moteado complejo de la batata.- Produce enanismo amarillento de las nerviaciones de las hojas jóvenes, manchas amarillas en hojas viejas, entrenudos y tubérculos pequeños. Es trasmitido por Aleuródidos como la mosca blanca del tabaco.  Sweet potato Vein Mosaic Virus.- Produce hojas abullonadas, rizadas moteadas, etc. Las plantas afectadas crecen débilmente y las hojas se desarrollan poco y quedan pequeñas.
  • 33. FUSARIUM OXYSPORUM  Enfermedad vascular que produce amarillea miento progresivo de hojas y posteriormente desarrolla una podredumbre negra en las raíces.  Debe prevenirse con desinfecciones del suelo, distanciamiento de las alternativas, etc. MOMIFICADO DE LA BATATA (Monilichaetes infuscans)  Provocada por el hongo Monilichaetes infuscans, produce manchas irregulares de color rojizo y en ocasiones agrietamiento de la corteza.  Cuando aparece en el almacén, produce desecación y momificación de los tubérculos.  Debe combatirse mediante tratamientos con TBZ, benomilo, etc. Desinfectando el material de multiplicación y utilizando variedades resistentes
  • 34.  Cinco o seis meses después de la plantación se puede empezar a recolectar las batatas, normalmente durante los meses de octubre y noviembre.  Unos quince días antes es preciso realizar una labor de corte de ramas.  Cuando la batata esta madura, las hojas adquieren un color amarillento.  La recolección es manual dejando que las raíces se sequen sobre el terreno, aunque en grandes superficies es común la recolección mecanizada.  Los rendimientos medios varían entre las 20 y 30 tm/ha y una producción media por pie de 2 a 4 tubérculos con un peso que oscila entre los 200 – 400 gramos cada uno.
  • 35. Para la conservación de las batatas se disponen los tubérculos en capas dentro de un local ventilado a 11 – 15ªC y una humedad del 80-85%. La conservación a temperaturas inferiores a 12ªC puede producir arrugamiento de las raíces, ennegrecimiento de la carne, huecos superficiales de pequeño tamaño y ataques criptogámicos secundarios.
  • 36. Es un alimento de alta energía. COMPUESTO CANTIDAD Calorías 105 Kcal Agua 72.84 g Proteína 1.65 g Grasa 0.3 g Cenizas 0.95 g Carbohidratos 24.28 g Fibra 3 g Calcio 22 mg Hierro 0.59 mg Fosforo 28 mg Potasio 337 mg Vitamina C 22.7 mg Vitamina A 14.545 IU
  • 37.  Operaciones Básicos de acondicionamiento.- Los parámetros para determinar la fecha de cosecha son el ciclo vegetativo. Algunos productores toman en cuenta la floración pero cuando se tiene días largos los días de flor se alargan.  Recolección.- Para sacar las raíces se procede con un azadón, piocha u otro implemento que permita remover la tierra.   Clasificación.- En campo, manualmente, eliminando la tierra adherida, separando por un lado el camote comercial y el de rechazo (no comercial).
  • 38. Curación.- El objeto es provocar la cicatrización de las lesiones causadas por la cosecha, evitando el ataque de microorganismos que provocan putrefacción, disminuir la perdida de humedad y mayor intensidad respiratoria ocasionada por las heridas.  Una buena curación se consigue colocando el camote en depósitos durante 4 a 7 días a temperatura entre 27 y 30 ªC manteniendo una buena humedad relativa del 85 – 90 % a temperatura de 31.5 ªC la curación se realiza en un tiempo de 3 a 5 días.  El camote curado tiene mejor apariencia; la tuberización de heridas es completa y pueden conservarse por largo tiempo con buen almacenaje.
  • 39.  Almacenamiento.- Se colocan en sombra, para realizar la separación del producto dañado del sano.  Si el producto no se llevara inmediatamente al mercado se debe colocar en bodegas que sean frescas y ventiladas.  Puede perder entre un 5 y 10 % por deshidratación y por los procesos de respiración. Parte de los almidones se transforman en azucares lentamente durante el almacenamiento.  El camote no debe dejarse expuesto al sol, puesto que la mayos deshidratación disminuye la vida útil.  Al recoger y transportar el camote, se debe tener cuidado de no provocar daños mecánicos.  La mayor conservación se consigue manteniendo la temperatura entre 13 y 13.5°C, con la misma humedad usada para la curación (85 a 95%)
  • 40. Empaque.- Para fines de exportación cada camote es forrado independientemente con un papel suave que le sirve de protección, luego son empacados en cajas de cartón de 50 libras, las cuales son ventiladas y firmes. Transporte.- Para transportar el producto debe tener una ventilación adecuada y no estar sujetos a temperaturas externas.
  • 41.  Es un alimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutrición debido a sus características nutritivas, facilidad de cultivo y productividad.  La textura ideal del suelo para el camote es franco arenoso, de estructura granulada, con pH óptimo de 6.  La mejor forma de plantar, es por esquejes enraizados, porque permite una buena producción y de calidad de exportación.
  • 42.  Se recomienda tener mucho cuidado con la intensidad de siembra, ya que una excesiva proximidad entre planta y planta dificultaría su desarrollo y afectar su producción.  Poner énfasis en el control de la vegetación indeseable, plagas y enfermedades que puedan afectar al desarrollo del cultivo.
  • 43. ALSINA, L 1980, Horticultura especial. Tomo I ed. Sintes, SA Barcelona MAROTO, J.V. 1995, Hortuculturaherbacea. Ed. Mundi Prensa http://www.lamolina.edu.pe/Investigación/pr ograma/Camote