Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02

N
noelia alarconMaestra en see à see

Proyecto de higuiene

PROYECTO
HACER DE LA ESCUELA UN
EJEMPLO DE HIGIENE
La educación para la salud en la escuela
01/02/2009
EQUIPO:
ROGER ALONSO NAVARRETE CAB
IMELDA GUADALUPE DÍAZ BARRERA
INTRODUCCION
Con la finalidad de conocer la situación actual y real de los alumnos en lo
que respecta al tema de higiene, los docentes en coordinación con el personal de
salud, padres de familia y alumnos en general, decidimos poner en práctica un
proyecto que subsane los problemas que son originados por la falta de higiene en
los educandos.
Nuestro trabajo se oriento en el proyecto que lleva por nombre, “ ¿Cómo
hacer de mi escuela un ejemplo de higiene?” . En colectivo se analizaron los
resultados de las encuestas que se destinaron a alumnos y padres de familia en
relación al tema de higiene. Se realizaron observaciones y registros de actitudes
que presentaban los alumnos y se determinaron los objetivos; y líneas de acción
que se implementarán para contrarrestar el problema detectado.
El objetivo principal de este proyecto es fomentar en los alumnos hábitos
de higiene que hagan de ellos personas saludables y sobre todo que comprendan
que el medio es para cuidarlo y no para destruirlo, que los padres sean un
ejemplo para sus hijos y al mismo tiempo los niños se sientan reforzados en sus
hogares y que los niños sientan que sus padres se interesan por ellos, se sientan
estimulados y apoyados; y al final que la escuela se vincule mas con la familia y la
comunidad en general.
No olvidemos que una salud integral conlleva a una convivencia armónica y
saludable entre los seres humanos y el medio ambiente. Por eso, cada vez que se
hable o trate temas de educación para la salud, hay que impartirla de manera
consciente y responsable para el bien de la familia, la escuela y la comunidad. Y
sobre todo para la salud de los niños que son los más vulnerables ante situaciones
cotidianas de enfermedades infecciosas y accidentes.
RESUMEN EJECUTIVO
Actualmente en nuestro país uno de los propósitos centrales de la enseñanza es
favorecer en los alumnos, la adquisición de conocimiento y el desarrollo de
habilidades y actitudes, que se manifiestan acciones responsables para el cuidado
y promoción de la salud y el cuidado del ambiente.
La educación para la salud en la escuela es un derecho fundamental de todos los
alumnos. La salud está entrañablemente ligada al aprovechamiento escolar y a la
calidad de vida. Al adquirir y construir conocimientos sobre la salud en los niños y
los jóvenes, se desarrollan valores, habilidades y actitudes para una vida sana, al
tiempo que se adquiere la capacidad de formar y fortalecer comportamientos y
hábitos saludables.
En la escuela, la salud es un aspecto prioritario de los Programas de Estudio que
es un medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo las necesidades
básicas de aprendizaje de los niños mexicanos, que vivirán en una sociedad
compleja. También se vive y aprende de la vida misma de la escuela, de todas las
actividades.
La salud se enseña, se aprende y se promueve en la escuela durante las clases,
el recreo, la educación física, los festivales, las campañas, las jornadas de
limpieza; a través de actividades para cuidar y mejorar sus instalaciones y su
entorno, así como diversos eventos para promover y mejorar las relaciones
interpersonales.
Educar para la salud es un proceso que se da en todo momento de nuestra vida.
En la escuela adquiere una forma sistemática y ordenada a través del Programa
de Estudios que día con día realizan los docentes y sus alumnos.
hable o trate temas de educación para la salud, hay que impartirla de manera
consciente y responsable para el bien de la familia, la escuela y la comunidad. Y
sobre todo para la salud de los niños que son los más vulnerables ante situaciones
cotidianas de enfermedades infecciosas y accidentes.
ORIGEN Y ANTECEDENTES
La escuela primaria Miguel Alonso Romero, se encuentra ubicada en la
localidad de Tekax, Yucatán en la colonia de Yokchencaax, una de las colonias
más marginadas del municipio, la cual funciona en el turno vespertino.
En sus inicios la escuela funcionaba con una organización completa, pero
cuando empezó a crecer se vio la necesidad de incrementar los salones por lo
que construyeron la segunda planta para responder a las demandas, pero en
los años siguientes esto no fue suficiente así que se optó por comprar un terreno
enfrente, se construyeron aulas que funcionaron como anexo de la escuela; pero
tal era la demanda que se tuvo que independizar cada una creando así dos
escuelas.
El municipio creció y con esto la demanda de más alumnos y es así como
surgió la escuela “Miguel Alonso Romero” en el turno vespertino.
Esta institución cuenta con 270 alumnos distribuidos en 10 grupos del
primero al sexto, el personal de la escuela está integrada por 10 maestros de base
, un director efectivo ,una maestra para la lengua maya, un maestro de educación
física y dos intendentes de apoyo. Entre los niños que asisten a la escuela un
90% son de escasos recursos; dependiendo en gran parte de los apoyos que da el
gobierno .Las familias son muy numerosas y sus viviendas modestas, de lámina,
cartón, sin servicios elementales como son energía eléctrica, agua potable y
drenaje; aunque últimamente, los programas gubernamentales como el FONDEN,
han sido un aliciente para mejorar las condiciones habitacionales de éstos.
Muchas de estas familias están desintegradas o con problemas familiares. La
población escolar es, en su mayoría, campesina dedicada al cultivo de temporal,
albañiles que en ocasiones tienen que abandonar el seno familiar para realizar
este trabajo en las costas del Caribe e incluso emigrando a buscar al vecino país
EEUU en busca de trabajo. El nivel educativo de los padres en su mayoría es
hasta la educación primaria y muchos terminaron la secundaria; por lo que su
ideología está limitada y no dan apertura a muchos temas que pudieran ser
benéficos para sus familias.
El contexto escolar, entonces, comprende todos aquellos elementos que de
alguna manera cumplen alguna función, ya sea directa o indirecta, en la labor
educativa. Entonces es fácil comprender que aquí están contemplados docentes,
alumnos, edificios, materiales, instalaciones, personal de apoyo, autoridades
educativas, municipales, estatales, agrupaciones, cívicas, religiosas, deportivas,
de salud, etc.
CARÁCTER O NATURALEZA DEL PROYECTO
En nuestras prácticas diarias en el campo educativo hemos observado en
múltiples ocasiones, situaciones que limitan e influyen directa e indirectamente en
el rendimiento y desempeño de nuestros alumnos; estos problemas están ligados
a la escasa o nula práctica de normas de higiene. Factor primordial en el contagio
de enfermedades de tipo infeccioso, lo que conlleva a una inasistencia escolar.
Los niños contraen las enfermedades en el hogar, en la escuela y es ahí donde
se les debe inculcar, las normas de higiene.
La higiene es un concepto que va más allá de la limpieza o aseo: comprende
otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueño, la higiene
personal y del entorno son básicas para mejorar la salud. La limpieza aumenta la
sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de los demás y en
consecuencia, las relaciones interpersonales.
El ambiente en que se desenvuelve el individuo debe reunir unas condiciones
higiénicas adecuadas (ventilación suficiente, ausencia de humedad y polvo,
sistema de eliminación de aguas…) para mantener un óptimo estado de salud.
Es importante que los niños aprendan a valorar el hecho de la higiene como
medida para el logro de un mayor bienestar personal con los demás. Padres y
educadores tienen el papel fundamental en la adquisición de estos hábitos.
Promover un ambiente saludable proporciona un medio seguro para el
aprendizaje y por lo tanto un espacio ideal para formar estudiantes críticos,
reflexivos y responsables y cuidadosos con excelente salud.
OBJETIVOS PARA LOS DOCENTES
1.- promover en todo momento la reflexión de las y los alumnos, la toma de
decisiones, partiendo de las vivencias y experiencias, identificación de riesgos y
medidas de previsión.
2.- Sensibilizar y motivar a los padres de familia a que participen en pláticas de
higiene así como en conferencias.
3.- Fomentar el desarrollo de valores, como la autoestima, el respeto, el aprecio a
la salud y la vida, la no violencia y la disciplina.
4.- Organizar eventos deportivos, recreativos, ferias o semanas de salud.
5.- Plasmar mensajes de salud en el pizarrón de clases como refuerzo de los
temas que se están impartiendo o a las campañas.
6.- Participar en los cursos (docentes), que ofrecen en el sector educativo sobre
educación para la salud.
OBJETIVO DEL PERSONAL DE SALUD.
1.- Capacitar a los docentes, apoyando las estrategias que la secretaría de
educación tiene establecidas (actualización permanente, carrera magisterial,
centro de maestros).
2.- Asesorar a los docentes en el desarrollo de los contenidos de salud.
3.- Participar con los docentes en la impartición de pláticas a los alumnos sobre
los temas que consideren pertinentes.
4.- Apoyar a los docentes en la medida de lo posible con material impreso y
audiovisual.
5.- Colaborar en la orientación a padres de familia, en la capacitación de madres y
padres como procuradores de la salud.
5.- Sensibilizar y motivar a lo s padres de familia para reforzar en sus casas en la
información que obtienen sus hijos en la escuela.
6.- Promover mensajes de salud a través de la televisión, la prensa, la radio y
mediante la pinta de bardas.
OBJETIVOS DE LOS PADRES DE FAMILIA.
1.- Apoyar a los docentes y a sus hijos en la realización de las actividades
educativas.
2.- Reforzar y valorar la información y las prácticas que sus hijos aprenden en la
escuela y motivarlos a realizarlos diariamente.
3.- Fomentar en sus hijos actitudes de respeto hacia los demás y al cuidado del
ambiente.
4.- Participar activamente en las reuniones que convoquen los docentes y el
personal de salud, como las semanas de salud, la pinta de bardas y eventos
deportivos.
5.- Procurar la practica diaria de hábitos de higiene en el hogar.
METODOLOGIA
CURSOS DE ACCION, POLITICAS, ESTRATEGIAS, CONCEPCIÓN SOBRE LA
FORMA DE ABORDAJE DE LAS SOLUCIONES, LOS INSTRUMENTOS, LOS
METODOS Y LOS PROCESOS.
1.- Los docentes citarán a los padres de familia con el propósito de darles a
conocer un proyecto que conlleva a mejorar la salud de los educandos.
2.- con la intervención del personal del centro de salud, se les brindará pláticas
sobre los temas que se abordaran en el proyecto.
3.- durante la impartición de la pláticas se les proporcionará información, (videos
motivacionales, folletos, láminas, carteles, etc.), adecuada y completa sobre
prevención, cuidado y seguimiento de enfermedades que son ocasionadas por la
falta de higiene en el hogar, la escuela y su medio circundante.
4.- organizar un curso-taller dirigido a los padres de familia con la finalidad de que
aporten medidas de higiene que conlleven al cuidado, la preservación de la salud
y del medio ambiente.
5.- a partir del análisis de experiencias concientizar a los alumnos sobre la
importancia de los hábitos y medidas de higiene.
6.- que los alumnos elaboren una listado sobre las medidas de prevención y
hábitos de higiene en el hogar y la escuela.
7.- difundir la información que han adquirido a través de diversas actividades,
como: teatro, carteles, exposiciones, crípticos, concursos, etc.
8.- implementar espacios con material de higiene para uso de los alumnos.
9.- establecer un reglamento que incluya la practica de normas y medidas de
higiene; dentro y fuera del área escolar.
10.- constituir un comité para la supervisión del cumplimiento de las normas
establecidas.
CRONOGRAMA
ESCUELA PRIMARIA “ MIGUEL ALONSO ROMERO”
CICLO ESCOLAR: 2008-2009
OBJETIVO DEL PROYECTO ESCOLAR: CONTRIBUIR A MEJORAR LA SALUD INTEGRAL DE LOS
ESCOLARES MEDIANTE LA PRACTICA DE NORMAS DE HIGIENE QUE CONYEVEN A UN MEJOR
DESARROLLO FÍSICO Y MENTAL.
AMBITO:LA EDUCACION PARA LA SALUD EN LA ESCUELA
A LOS DOCENTES
OBJETIVOS ACTIVIDADES O
ACCIONES
ESPECIFICAS
PERIODO DE
REALIZACIÓN
RESPONSABLES RECURSOS Y/O
COSTOS DE LA
ACCIÓN
1.Promover en
todo momento la
reflexión de las y
los alumnos, la
toma de
decisiones,
partiendo de las
vivencias y
experiencias,
identificación de
riesgos y medidas
de prevenciones
Aplicar una
encuesta para los
niños y los tutores
inicialmente Cada maestro en su
grupo
500 copias
tamaño carta
$150
Aplicar una
encuesta a los
maestros
inicialmente Comisionado de
higiene
20 copias tamaño
carta
$6
Visitas domiciliarias Una vez por
semana
Cada maestro de
grupo
Fotos y videos
$30
Dibujos de zonas de
riesgo en su casa y
escuela
Una vez al inicio Cada maestro de
grupo
Hojas blancas,
colores y lápiz
Videos de reflexión
a cerca de la higiene
Una vez al mes Comisionado de
higiene
Videos y
enciclomedia
2.Sensibilizar y
motivar a los
padres de familia a
que participen en
platicas de higiene
así como en
conferencias
Platicas del Sector
Salud para padres
de familia
Una vez al mes Personal del sector
salud
Rotafolio, folletos,
videos y carteles
Dibujos de los niños
eliminando las
zonas de riesgo de
su casa y escuela
Una vez
Cada maestro en su
grupo
Hojas y colores
3.Fomentar el
desarrollo de
Narración de
cuentos
Una vez a la
semana
Cada maestro en su
grupo
Libros del rincón y
biblioteca escolar
valores, como
la autoestima,
el respeto, el
aprecio a la
salud y la vida,
la no violencia y
la disciplina.
Lectura y análisis
del calendario de
valores
Una vez al mes Cada maestro en su
grupo
Calendario del
aula y la colección
de libros de los
valores
Creación de
cuentos, leyendas,
poemas, fábulas.
Una vez al mes Cada maestro en su
grupo
Hojas y colores
4.- Organizar
eventos
deportivos,
recreativos,
ferias o
semanas de
salud.
Concurso de botes
de basura
2 veces durante
el ciclo
Cada maestro en su
grupo
Fomis, botes y
pegamento
Feria de la salud Al fin de cada
bimestre
Cada maestro Libros del rincón y
de la biblioteca de
la escuela
Semana del deporte 2 veces durante
el ciclo
Cada maestro Material
deportivo
$500
Entonación de
cantos y obras
teatrales
Lunes durante el
homenaje
Cada maestro Copias
5.- Plasmar
mensajes de
salud en el
pizarrón de
clases como
refuerzo de los
temas que se
están
impartiendo o a
las campañas.
Elaboración y
difusión de carteles
con mensajes
alusivos al cuidado
de la salud
2 veces durante
el ciclo
Todo el personal de
la escuela
Cartulina, colores,
pinturas, mantas,
crayolas, etc.
Campañas del
sector salud para
combatir piojos
2 veces durante
el ciclo
Personal del centro
de salud
Shampoo especial
Campañas del
sector salud para
combatir la caries
Una vez durante
el ciclo
Personal del centro
de salud
Cepillos de
dientes, pasta
dental y fluor
Platicas para los
docentes por parte
del sector salud
2 veces durante
el curso escolar
Personal del sector
salud
Videos, láminas y
carteles
6.- Participar
en los cursos
(docentes), que
ofrecen en el
sector
educativo sobre
educación para
la salud.
Valoración medica Una vez Sector salud Instrumentos
médicos
CRONOGRAMA
ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL ALONSO ROMERO”
CICLO ESCOLAR: 2008-2009
OBJETIVO DEL PROYECTO ESCOLAR: CONTRIBUIR A MEJORAR LA SALUD
INTEGRAL DE LOS ESCOLARES MEDIANTE LA PRACTICA DE NORMAS DE HIGIENE
QUE CONYEVEN A UN MEJOR DESARROLLO FÍSICO Y MENTAL.
AMBITO: LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA
OBJETIVOS ACTIVIDADES O ACCIONES
ESPECIFICAS
PERIODO DE
REALIZACIÓN
RESPONSABLES RECURSOS
Y/O
COSTOS DE
LA ACCIÓN
1. Capacitar
a los
docentes,
apoyando las
estrategias
que la
secretaría de
educación
tiene
establecidas
Participar y difundir en los
cursos que la SEP imparta
sobre el tema
Permanente Comisionado de
Higiene
El
necesario
Organizar una conferencia
para impulsar la
participación en el
proyecto
Permanente Comisionado de
Higiene
cañón,
computad
ora, hojas,
etc.
(actualizació
n
permanente,
carrera
magisterial,
centro de
maestros).
2. Asesorar
a los
docentes en
el desarrollo
de los
contenidos
de salud.
3. Participar
con los
docentes en
la impartición
de pláticas a
los alumnos
sobre los
temas que
consideren
pertinentes.
Organizar un colegiado
docente para compartir
experiencias y actividades
con la finalidad de
enriquecerse de
información
Cada mes Comisionado de
Higiene
Hojas,
lápiz, etc.
Proporcionar información
a los docentes para
analizar y enriquecer las
actividades
Impartir platicas a los
padres de familia
mediante la organización
de un taller para padres
Permanente
Permanente
Comisionado de
Higiene
Comisionado de
higiene
Copias
Cañón,
computad
ora,
copias,
hojas,
lápices
Impartir platicas a los
alumnos mediante la
organización de un taller
Permanente Comisionado de
higiene
Cañón,
computad
ora,
copias,
hojas,
lápices
4. Apoyar a
los docentes
en la medida
de lo posible
con material
Facilitar material para el
trabajo en el aula
Permanente Comisionado de
higiene
Videos,
textos,
libros,
hojas, etc.
Solicitar en los centros de
maestros algún material
que facilite el trabajo en el
aula
Permanente Comisionado de
higiene
Videos,
libro, etc.
impreso y
audiovisual.
5. Colaborar
en la
orientación a
padres de
familia, en la
capacitación
de madres y
padres como
procuradores
de la salud.
Formar una comisión de
padres para difundir la
información, mediante la
visita y plática entre
vecinos
Permanente Personal
docente, padres
Carteles,
textos
6.
Sensibilizar y
motivar a los
padres de
familia para
reforzar en
sus casas en
la
información
que obtienen
sus hijos en
la escuela.
Realizar visitas a domicilio
para apoyar e informar a
los padres sobre el
cuidado de la higiene
personal, así como
promover la salud y el
ambiente
Una vez al mes Todo el personal
docente
Trípticos
7. Promover
mensajes de
salud a
través de la
televisión, la
prensa, la
radio y
mediante la
pinta de
bardas.
Hacer carteles para
difundir el cuidado del
ambiente, la salud, así
como los hábitos
alimenticios en la
comunidad
Una vez al mes Todo el personal
docente, alumnos
Carteles,
cinta
Elaborar un videoclips que
orienten la reflexión sobre
el cuidado del ambiente, la
salud, así como los
hábitos alimenticios en la
comunidad y transmitirlo
en la TV
Una vez al mes Todo el personal
docente, alumnos
Cámara,
casete,
computad
ora
Solicitar el apoyo
pertinente para abrir un
espacio en la estación de
radio para promover el
cuidado del ambiente, la
salud, los hábitos
alimenticios en la
comunidad
Organizar un concurso
para plasmar en las
bardas de la escuela un
mensaje que fortalezca la
reflexión sobre el cuidado
del ambiente
Una vez al mes
Cada año
Todo el personal
docente, alumnos
Todo el personal
docente, alumno
El
necesario
Pintura,
brocha,
botes
INDICADORES PARA LA EVALUACION DELA GESTIÓN Y LOS RESULTADOS.
1.- Manifestar acciones de respeto con sus compañeros, maestros y con ellos
mismos.
2.- Desarrollar habilidades que favorezcan la relación con los demás y con su
ambiente.
3.- Practicar el cuidado de su cuerpo, ser promotores de salud en su escuela, la
casa y comunidad, así como detectar los riesgos a su salud para desarrollar
comportamientos saludables.
4.- Identificar medidas preventivas, como las vacunas, la higiene, la alimentación,
la seguridad y la detección oportuna de problemas.
5.- Reflexionar sobre el cuidado dela alimentación, la vista, el oído, la boca, la
postura y la piel.
6.- Cuidar las áreas verdes participar en la limpieza y conservación del aula, la
escuela, el entorno y el hogar
7.- Saber como organizarse, colaborar, tomar decisiones, es decir, saber participar
de manera activa y responsable.
8.- Llevar un registro y control de los alumnos que han modificado o presentado
cambios en su actitud, en relación a sus hábitos de higiene.

Contenu connexe

Tendances(20)

Articulo de divulgaciónArticulo de divulgación
Articulo de divulgación
Fernando Alvarado1.2K vues
Orientaciones cebaOrientaciones ceba
Orientaciones ceba
Sulio Chacón Yauris352 vues
Matemática y nutriciónMatemática y nutrición
Matemática y nutrición
BENICIO_IN_SAN6.3K vues
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Fernandabn18168 vues
Atencion temprana y Educacion infantilAtencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantil
Juana M Lopez G-cano3.5K vues
Cartilla Cartilla
Cartilla
JhennyferGalindo499 vues
PROYECTO PRIMERA INFANCIAPROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
Elizabeth Meneses Torres182.5K vues
Tesis 1 -EDUCACIONTesis 1 -EDUCACION
Tesis 1 -EDUCACION
Lizcita Rodríguez2.2K vues
Guia 11Guia 11
Guia 11
Karito Lizeth Benites Socola96 vues
Estrategias de Comunicacion  de ComidaEstrategias de Comunicacion  de Comida
Estrategias de Comunicacion de Comida
Stephanie Pinzón927 vues
Mi escuela es bonita. final para revision.2Mi escuela es bonita. final para revision.2
Mi escuela es bonita. final para revision.2
Kenia R. Martinez Reynoso1.1K vues
el cafeel cafe
el cafe
guest25a4c6250 vues
PROYECTO-ESTADISTICAPROYECTO-ESTADISTICA
PROYECTO-ESTADISTICA
brendy20143.3K vues

En vedette(20)

People As ResoucePeople As Resouce
People As Resouce
Sanyam Gandotra229 vues
Ciências naturaisCiências naturais
Ciências naturais
António Teixeira392 vues
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
Enrique Gómez1K vues
Gabi Manu _ final_ assistant _ PDFGabi Manu _ final_ assistant _ PDF
Gabi Manu _ final_ assistant _ PDF
Gabriel Nicolae Manu144 vues
Cities of london joan ;)Cities of london joan ;)
Cities of london joan ;)
Jesús Domingo421 vues
Uk daniela edurneUk daniela edurne
Uk daniela edurne
Jesús Domingo433 vues
Presentation Food Hygine Mr. EddenPresentation Food Hygine Mr. Edden
Presentation Food Hygine Mr. Edden
Charles Edden1.2K vues
KEEPING FOOD  SAFE IN STORAGEKEEPING FOOD  SAFE IN STORAGE
KEEPING FOOD SAFE IN STORAGE
angielyn Laquian14.4K vues
Menu Planning, Costing, EngineeringMenu Planning, Costing, Engineering
Menu Planning, Costing, Engineering
Kohinoor - IMI School of Hospitality Management66.7K vues
Purchase Presentation 1Purchase Presentation 1
Purchase Presentation 1
prateekbubai61.5K vues
20170330 avis de stage atelier evaluer le projet20170330 avis de stage atelier evaluer le projet
20170330 avis de stage atelier evaluer le projet
ENTPE, Ecole des ingénieurs de l'aménagement durable des territoires353 vues
Ruta de aprendizaje semana 2Ruta de aprendizaje semana 2
Ruta de aprendizaje semana 2
Kattia Rodriguez130 vues
Purchase managementPurchase management
Purchase management
Aswin prakash i , Xantus Technologies22.6K vues
8 марта 4 группа8 марта 4 группа
8 марта 4 группа
Ksenya Petrunina203 vues
Informe tarjetasInforme tarjetas
Informe tarjetas
Jhon Mario179 vues

Similaire à Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02

DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL ametellex
2.2K vues22 diapositives
Tarea 2 de nutricion Tarea 2 de nutricion
Tarea 2 de nutricion elaine olivo
23 vues14 diapositives

Similaire à Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02(20)

Articulo salud bucodentalArticulo salud bucodental
Articulo salud bucodental
Almu De Cara Torres596 vues
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
ametellex2.2K vues
Tarea 2 de nutricion Tarea 2 de nutricion
Tarea 2 de nutricion
elaine olivo23 vues
Proyecto la luz del saberProyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saber
Guillermo Temelo233 vues
Proyecto la-luz-del-saber (1)Proyecto la-luz-del-saber (1)
Proyecto la-luz-del-saber (1)
Eileen Crespo Pineda190 vues
Proyecto la-luz-del-saberProyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saber
Anahi Varela Rodríguez389 vues
Pryecto finalizadoPryecto finalizado
Pryecto finalizado
Blanca Alejandra Jaimes Gama129 vues
Proyecto de diagnostico de saludProyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de salud
Roberto Nicolas Taipe Uvidia23.2K vues
Escuela saludableEscuela saludable
Escuela saludable
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO1.9K vues
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
Andrea Choccata Cruz480 vues
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
Cecy Torres374 vues
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Dian Lau Reyes2.5K vues
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Joce Sanchez B221 vues
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Elizeth Santel250 vues
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Shanoon von Diesel168 vues
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Mayra Martin Tolentino335 vues
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Martin Ramos Valerio207 vues
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Elizeth Santel202 vues

Dernier(20)

Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana55 vues
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz43 vues
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM56 vues
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 vues
AlgebraAlgebra
Algebra
gabojcm18934 vues
SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 vues
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur85 vues
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 vues
Presentación Sustancias puras y mezclas.potxPresentación Sustancias puras y mezclas.potx
Presentación Sustancias puras y mezclas.potx
JorgeLuisCarrilloUvi350 vues
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR82 vues
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 vues
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard50 vues

Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02

  • 1. PROYECTO HACER DE LA ESCUELA UN EJEMPLO DE HIGIENE La educación para la salud en la escuela 01/02/2009 EQUIPO: ROGER ALONSO NAVARRETE CAB IMELDA GUADALUPE DÍAZ BARRERA
  • 2. INTRODUCCION Con la finalidad de conocer la situación actual y real de los alumnos en lo que respecta al tema de higiene, los docentes en coordinación con el personal de salud, padres de familia y alumnos en general, decidimos poner en práctica un proyecto que subsane los problemas que son originados por la falta de higiene en los educandos. Nuestro trabajo se oriento en el proyecto que lleva por nombre, “ ¿Cómo hacer de mi escuela un ejemplo de higiene?” . En colectivo se analizaron los resultados de las encuestas que se destinaron a alumnos y padres de familia en relación al tema de higiene. Se realizaron observaciones y registros de actitudes que presentaban los alumnos y se determinaron los objetivos; y líneas de acción que se implementarán para contrarrestar el problema detectado. El objetivo principal de este proyecto es fomentar en los alumnos hábitos de higiene que hagan de ellos personas saludables y sobre todo que comprendan que el medio es para cuidarlo y no para destruirlo, que los padres sean un ejemplo para sus hijos y al mismo tiempo los niños se sientan reforzados en sus hogares y que los niños sientan que sus padres se interesan por ellos, se sientan estimulados y apoyados; y al final que la escuela se vincule mas con la familia y la comunidad en general. No olvidemos que una salud integral conlleva a una convivencia armónica y saludable entre los seres humanos y el medio ambiente. Por eso, cada vez que se
  • 3. hable o trate temas de educación para la salud, hay que impartirla de manera consciente y responsable para el bien de la familia, la escuela y la comunidad. Y sobre todo para la salud de los niños que son los más vulnerables ante situaciones cotidianas de enfermedades infecciosas y accidentes.
  • 4. RESUMEN EJECUTIVO Actualmente en nuestro país uno de los propósitos centrales de la enseñanza es favorecer en los alumnos, la adquisición de conocimiento y el desarrollo de habilidades y actitudes, que se manifiestan acciones responsables para el cuidado y promoción de la salud y el cuidado del ambiente. La educación para la salud en la escuela es un derecho fundamental de todos los alumnos. La salud está entrañablemente ligada al aprovechamiento escolar y a la calidad de vida. Al adquirir y construir conocimientos sobre la salud en los niños y los jóvenes, se desarrollan valores, habilidades y actitudes para una vida sana, al tiempo que se adquiere la capacidad de formar y fortalecer comportamientos y hábitos saludables. En la escuela, la salud es un aspecto prioritario de los Programas de Estudio que es un medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje de los niños mexicanos, que vivirán en una sociedad compleja. También se vive y aprende de la vida misma de la escuela, de todas las actividades. La salud se enseña, se aprende y se promueve en la escuela durante las clases, el recreo, la educación física, los festivales, las campañas, las jornadas de limpieza; a través de actividades para cuidar y mejorar sus instalaciones y su
  • 5. entorno, así como diversos eventos para promover y mejorar las relaciones interpersonales. Educar para la salud es un proceso que se da en todo momento de nuestra vida. En la escuela adquiere una forma sistemática y ordenada a través del Programa de Estudios que día con día realizan los docentes y sus alumnos. hable o trate temas de educación para la salud, hay que impartirla de manera consciente y responsable para el bien de la familia, la escuela y la comunidad. Y sobre todo para la salud de los niños que son los más vulnerables ante situaciones cotidianas de enfermedades infecciosas y accidentes.
  • 6. ORIGEN Y ANTECEDENTES La escuela primaria Miguel Alonso Romero, se encuentra ubicada en la localidad de Tekax, Yucatán en la colonia de Yokchencaax, una de las colonias más marginadas del municipio, la cual funciona en el turno vespertino. En sus inicios la escuela funcionaba con una organización completa, pero cuando empezó a crecer se vio la necesidad de incrementar los salones por lo que construyeron la segunda planta para responder a las demandas, pero en los años siguientes esto no fue suficiente así que se optó por comprar un terreno enfrente, se construyeron aulas que funcionaron como anexo de la escuela; pero tal era la demanda que se tuvo que independizar cada una creando así dos escuelas. El municipio creció y con esto la demanda de más alumnos y es así como surgió la escuela “Miguel Alonso Romero” en el turno vespertino. Esta institución cuenta con 270 alumnos distribuidos en 10 grupos del primero al sexto, el personal de la escuela está integrada por 10 maestros de base , un director efectivo ,una maestra para la lengua maya, un maestro de educación física y dos intendentes de apoyo. Entre los niños que asisten a la escuela un 90% son de escasos recursos; dependiendo en gran parte de los apoyos que da el gobierno .Las familias son muy numerosas y sus viviendas modestas, de lámina, cartón, sin servicios elementales como son energía eléctrica, agua potable y drenaje; aunque últimamente, los programas gubernamentales como el FONDEN, han sido un aliciente para mejorar las condiciones habitacionales de éstos. Muchas de estas familias están desintegradas o con problemas familiares. La población escolar es, en su mayoría, campesina dedicada al cultivo de temporal, albañiles que en ocasiones tienen que abandonar el seno familiar para realizar este trabajo en las costas del Caribe e incluso emigrando a buscar al vecino país
  • 7. EEUU en busca de trabajo. El nivel educativo de los padres en su mayoría es hasta la educación primaria y muchos terminaron la secundaria; por lo que su ideología está limitada y no dan apertura a muchos temas que pudieran ser benéficos para sus familias. El contexto escolar, entonces, comprende todos aquellos elementos que de alguna manera cumplen alguna función, ya sea directa o indirecta, en la labor educativa. Entonces es fácil comprender que aquí están contemplados docentes, alumnos, edificios, materiales, instalaciones, personal de apoyo, autoridades educativas, municipales, estatales, agrupaciones, cívicas, religiosas, deportivas, de salud, etc.
  • 8. CARÁCTER O NATURALEZA DEL PROYECTO En nuestras prácticas diarias en el campo educativo hemos observado en múltiples ocasiones, situaciones que limitan e influyen directa e indirectamente en el rendimiento y desempeño de nuestros alumnos; estos problemas están ligados a la escasa o nula práctica de normas de higiene. Factor primordial en el contagio de enfermedades de tipo infeccioso, lo que conlleva a una inasistencia escolar. Los niños contraen las enfermedades en el hogar, en la escuela y es ahí donde se les debe inculcar, las normas de higiene. La higiene es un concepto que va más allá de la limpieza o aseo: comprende otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueño, la higiene personal y del entorno son básicas para mejorar la salud. La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de los demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales. El ambiente en que se desenvuelve el individuo debe reunir unas condiciones higiénicas adecuadas (ventilación suficiente, ausencia de humedad y polvo, sistema de eliminación de aguas…) para mantener un óptimo estado de salud. Es importante que los niños aprendan a valorar el hecho de la higiene como medida para el logro de un mayor bienestar personal con los demás. Padres y educadores tienen el papel fundamental en la adquisición de estos hábitos.
  • 9. Promover un ambiente saludable proporciona un medio seguro para el aprendizaje y por lo tanto un espacio ideal para formar estudiantes críticos, reflexivos y responsables y cuidadosos con excelente salud.
  • 10. OBJETIVOS PARA LOS DOCENTES 1.- promover en todo momento la reflexión de las y los alumnos, la toma de decisiones, partiendo de las vivencias y experiencias, identificación de riesgos y medidas de previsión. 2.- Sensibilizar y motivar a los padres de familia a que participen en pláticas de higiene así como en conferencias. 3.- Fomentar el desarrollo de valores, como la autoestima, el respeto, el aprecio a la salud y la vida, la no violencia y la disciplina. 4.- Organizar eventos deportivos, recreativos, ferias o semanas de salud. 5.- Plasmar mensajes de salud en el pizarrón de clases como refuerzo de los temas que se están impartiendo o a las campañas. 6.- Participar en los cursos (docentes), que ofrecen en el sector educativo sobre educación para la salud. OBJETIVO DEL PERSONAL DE SALUD. 1.- Capacitar a los docentes, apoyando las estrategias que la secretaría de educación tiene establecidas (actualización permanente, carrera magisterial, centro de maestros). 2.- Asesorar a los docentes en el desarrollo de los contenidos de salud. 3.- Participar con los docentes en la impartición de pláticas a los alumnos sobre los temas que consideren pertinentes. 4.- Apoyar a los docentes en la medida de lo posible con material impreso y audiovisual. 5.- Colaborar en la orientación a padres de familia, en la capacitación de madres y padres como procuradores de la salud. 5.- Sensibilizar y motivar a lo s padres de familia para reforzar en sus casas en la información que obtienen sus hijos en la escuela.
  • 11. 6.- Promover mensajes de salud a través de la televisión, la prensa, la radio y mediante la pinta de bardas. OBJETIVOS DE LOS PADRES DE FAMILIA. 1.- Apoyar a los docentes y a sus hijos en la realización de las actividades educativas. 2.- Reforzar y valorar la información y las prácticas que sus hijos aprenden en la escuela y motivarlos a realizarlos diariamente. 3.- Fomentar en sus hijos actitudes de respeto hacia los demás y al cuidado del ambiente. 4.- Participar activamente en las reuniones que convoquen los docentes y el personal de salud, como las semanas de salud, la pinta de bardas y eventos deportivos. 5.- Procurar la practica diaria de hábitos de higiene en el hogar.
  • 12. METODOLOGIA CURSOS DE ACCION, POLITICAS, ESTRATEGIAS, CONCEPCIÓN SOBRE LA FORMA DE ABORDAJE DE LAS SOLUCIONES, LOS INSTRUMENTOS, LOS METODOS Y LOS PROCESOS. 1.- Los docentes citarán a los padres de familia con el propósito de darles a conocer un proyecto que conlleva a mejorar la salud de los educandos. 2.- con la intervención del personal del centro de salud, se les brindará pláticas sobre los temas que se abordaran en el proyecto. 3.- durante la impartición de la pláticas se les proporcionará información, (videos motivacionales, folletos, láminas, carteles, etc.), adecuada y completa sobre prevención, cuidado y seguimiento de enfermedades que son ocasionadas por la falta de higiene en el hogar, la escuela y su medio circundante. 4.- organizar un curso-taller dirigido a los padres de familia con la finalidad de que aporten medidas de higiene que conlleven al cuidado, la preservación de la salud y del medio ambiente. 5.- a partir del análisis de experiencias concientizar a los alumnos sobre la importancia de los hábitos y medidas de higiene. 6.- que los alumnos elaboren una listado sobre las medidas de prevención y hábitos de higiene en el hogar y la escuela. 7.- difundir la información que han adquirido a través de diversas actividades, como: teatro, carteles, exposiciones, crípticos, concursos, etc. 8.- implementar espacios con material de higiene para uso de los alumnos. 9.- establecer un reglamento que incluya la practica de normas y medidas de higiene; dentro y fuera del área escolar. 10.- constituir un comité para la supervisión del cumplimiento de las normas establecidas.
  • 13. CRONOGRAMA ESCUELA PRIMARIA “ MIGUEL ALONSO ROMERO” CICLO ESCOLAR: 2008-2009 OBJETIVO DEL PROYECTO ESCOLAR: CONTRIBUIR A MEJORAR LA SALUD INTEGRAL DE LOS ESCOLARES MEDIANTE LA PRACTICA DE NORMAS DE HIGIENE QUE CONYEVEN A UN MEJOR DESARROLLO FÍSICO Y MENTAL. AMBITO:LA EDUCACION PARA LA SALUD EN LA ESCUELA A LOS DOCENTES OBJETIVOS ACTIVIDADES O ACCIONES ESPECIFICAS PERIODO DE REALIZACIÓN RESPONSABLES RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCIÓN 1.Promover en todo momento la reflexión de las y los alumnos, la toma de decisiones, partiendo de las vivencias y experiencias, identificación de riesgos y medidas de prevenciones Aplicar una encuesta para los niños y los tutores inicialmente Cada maestro en su grupo 500 copias tamaño carta $150 Aplicar una encuesta a los maestros inicialmente Comisionado de higiene 20 copias tamaño carta $6 Visitas domiciliarias Una vez por semana Cada maestro de grupo Fotos y videos $30 Dibujos de zonas de riesgo en su casa y escuela Una vez al inicio Cada maestro de grupo Hojas blancas, colores y lápiz Videos de reflexión a cerca de la higiene Una vez al mes Comisionado de higiene Videos y enciclomedia 2.Sensibilizar y motivar a los padres de familia a que participen en platicas de higiene así como en conferencias Platicas del Sector Salud para padres de familia Una vez al mes Personal del sector salud Rotafolio, folletos, videos y carteles Dibujos de los niños eliminando las zonas de riesgo de su casa y escuela Una vez Cada maestro en su grupo Hojas y colores 3.Fomentar el desarrollo de Narración de cuentos Una vez a la semana Cada maestro en su grupo Libros del rincón y biblioteca escolar
  • 14. valores, como la autoestima, el respeto, el aprecio a la salud y la vida, la no violencia y la disciplina. Lectura y análisis del calendario de valores Una vez al mes Cada maestro en su grupo Calendario del aula y la colección de libros de los valores Creación de cuentos, leyendas, poemas, fábulas. Una vez al mes Cada maestro en su grupo Hojas y colores 4.- Organizar eventos deportivos, recreativos, ferias o semanas de salud. Concurso de botes de basura 2 veces durante el ciclo Cada maestro en su grupo Fomis, botes y pegamento Feria de la salud Al fin de cada bimestre Cada maestro Libros del rincón y de la biblioteca de la escuela Semana del deporte 2 veces durante el ciclo Cada maestro Material deportivo $500 Entonación de cantos y obras teatrales Lunes durante el homenaje Cada maestro Copias 5.- Plasmar mensajes de salud en el pizarrón de clases como refuerzo de los temas que se están impartiendo o a las campañas. Elaboración y difusión de carteles con mensajes alusivos al cuidado de la salud 2 veces durante el ciclo Todo el personal de la escuela Cartulina, colores, pinturas, mantas, crayolas, etc. Campañas del sector salud para combatir piojos 2 veces durante el ciclo Personal del centro de salud Shampoo especial Campañas del sector salud para combatir la caries Una vez durante el ciclo Personal del centro de salud Cepillos de dientes, pasta dental y fluor Platicas para los docentes por parte del sector salud 2 veces durante el curso escolar Personal del sector salud Videos, láminas y carteles
  • 15. 6.- Participar en los cursos (docentes), que ofrecen en el sector educativo sobre educación para la salud. Valoración medica Una vez Sector salud Instrumentos médicos CRONOGRAMA ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL ALONSO ROMERO” CICLO ESCOLAR: 2008-2009 OBJETIVO DEL PROYECTO ESCOLAR: CONTRIBUIR A MEJORAR LA SALUD INTEGRAL DE LOS ESCOLARES MEDIANTE LA PRACTICA DE NORMAS DE HIGIENE QUE CONYEVEN A UN MEJOR DESARROLLO FÍSICO Y MENTAL. AMBITO: LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA OBJETIVOS ACTIVIDADES O ACCIONES ESPECIFICAS PERIODO DE REALIZACIÓN RESPONSABLES RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCIÓN 1. Capacitar a los docentes, apoyando las estrategias que la secretaría de educación tiene establecidas Participar y difundir en los cursos que la SEP imparta sobre el tema Permanente Comisionado de Higiene El necesario Organizar una conferencia para impulsar la participación en el proyecto Permanente Comisionado de Higiene cañón, computad ora, hojas, etc.
  • 16. (actualizació n permanente, carrera magisterial, centro de maestros). 2. Asesorar a los docentes en el desarrollo de los contenidos de salud. 3. Participar con los docentes en la impartición de pláticas a los alumnos sobre los temas que consideren pertinentes. Organizar un colegiado docente para compartir experiencias y actividades con la finalidad de enriquecerse de información Cada mes Comisionado de Higiene Hojas, lápiz, etc. Proporcionar información a los docentes para analizar y enriquecer las actividades Impartir platicas a los padres de familia mediante la organización de un taller para padres Permanente Permanente Comisionado de Higiene Comisionado de higiene Copias Cañón, computad ora, copias, hojas, lápices Impartir platicas a los alumnos mediante la organización de un taller Permanente Comisionado de higiene Cañón, computad ora, copias, hojas, lápices 4. Apoyar a los docentes en la medida de lo posible con material Facilitar material para el trabajo en el aula Permanente Comisionado de higiene Videos, textos, libros, hojas, etc. Solicitar en los centros de maestros algún material que facilite el trabajo en el aula Permanente Comisionado de higiene Videos, libro, etc.
  • 17. impreso y audiovisual. 5. Colaborar en la orientación a padres de familia, en la capacitación de madres y padres como procuradores de la salud. Formar una comisión de padres para difundir la información, mediante la visita y plática entre vecinos Permanente Personal docente, padres Carteles, textos 6. Sensibilizar y motivar a los padres de familia para reforzar en sus casas en la información que obtienen sus hijos en la escuela. Realizar visitas a domicilio para apoyar e informar a los padres sobre el cuidado de la higiene personal, así como promover la salud y el ambiente Una vez al mes Todo el personal docente Trípticos
  • 18. 7. Promover mensajes de salud a través de la televisión, la prensa, la radio y mediante la pinta de bardas. Hacer carteles para difundir el cuidado del ambiente, la salud, así como los hábitos alimenticios en la comunidad Una vez al mes Todo el personal docente, alumnos Carteles, cinta Elaborar un videoclips que orienten la reflexión sobre el cuidado del ambiente, la salud, así como los hábitos alimenticios en la comunidad y transmitirlo en la TV Una vez al mes Todo el personal docente, alumnos Cámara, casete, computad ora Solicitar el apoyo pertinente para abrir un espacio en la estación de radio para promover el cuidado del ambiente, la salud, los hábitos alimenticios en la comunidad Organizar un concurso para plasmar en las bardas de la escuela un mensaje que fortalezca la reflexión sobre el cuidado del ambiente Una vez al mes Cada año Todo el personal docente, alumnos Todo el personal docente, alumno El necesario Pintura, brocha, botes INDICADORES PARA LA EVALUACION DELA GESTIÓN Y LOS RESULTADOS.
  • 19. 1.- Manifestar acciones de respeto con sus compañeros, maestros y con ellos mismos. 2.- Desarrollar habilidades que favorezcan la relación con los demás y con su ambiente. 3.- Practicar el cuidado de su cuerpo, ser promotores de salud en su escuela, la casa y comunidad, así como detectar los riesgos a su salud para desarrollar comportamientos saludables. 4.- Identificar medidas preventivas, como las vacunas, la higiene, la alimentación, la seguridad y la detección oportuna de problemas. 5.- Reflexionar sobre el cuidado dela alimentación, la vista, el oído, la boca, la postura y la piel. 6.- Cuidar las áreas verdes participar en la limpieza y conservación del aula, la escuela, el entorno y el hogar 7.- Saber como organizarse, colaborar, tomar decisiones, es decir, saber participar de manera activa y responsable. 8.- Llevar un registro y control de los alumnos que han modificado o presentado cambios en su actitud, en relación a sus hábitos de higiene.