Plantilla creación proyecto_etwinning 2016

Boceto de un proyecto titulado: A comer! Para intentar inculcar unos hábitos alimentarios saludables.

Título A COMER!!
Tema Alimentación/nutrición Ciencias naturales
Edad 10/12 años Asignaturas Matemáticas
Duración 1 curso escolar Lengua castellana
Competencias básicas
X Lengua materna X Aprender a aprender
Idiomas X Sociales y cívicas
X Matemáticas,científicas,tecnológicas X Iniciativay emprendimiento
X Digitales X Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados
Objetivos:
 Reconocer estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y
mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.
 Identificar y valorar hábitos saludables para prevenir enfermedades y
mantener una conducta responsable en la compra.
 Conocer y explicar los principios de las dietas equilibradas, identificando las
prácticas saludables para prevenir y detectar los riesgos para la salud.
 Utilizar algunos recursos, a su alcance, proporcionados por las tecnologías de
la información para comunicarse y colaborar.
 Resolver problemas utilizando las unidades de medida más usuales,
convirtiendo unas unidades en otras de la misma magnitud, expresando los
resultados en las unidades de medida más adecuadas, explicando oralmente
y por escrito, el proceso seguido.
 Manejar programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de
imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo,
contraste…) que le sirvan para la ilustración de trabajos con texto.
 Identificar e interpretar datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la
vida cotidiana.
 Calcular y estimar precios, interpretar ofertas…
 Conocer diferentes hábitos alimentarios, recetas… de otras zonas, países...
Así desarrollaremos las siguientes competencias:
• Competencia lingüística: interpretar y elaborar instrucciones. Interpretar
etiquetas.
· Competencia matemática: calcular y aproximar precios, proporciones
necesarias para elaborar recetas, medidas de peso…
· Competencia digital: elaboración de vídeos/tutoriales, presentaciones...Búsqueda
de información en la web.
· Competencia social y cívica: conocer recetas típicas/tradicionales…
· Conciencia y expresión cultural: recetas y productos de otros lugares.
· Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: distintas propuestas hacer
mejor compra …
Productos:
Uno de los productos finales que crearemos es un recetario colaborativo, en el que
se recogerán diferentes platos presentes en una alimentación sana, tradicional y a
un buen precio.
Otro de los productos finales que pretendemos conseguir, al finalizar el proyecto, es
el análisis y estimación del coste aproximado de una cesta de la compra con
productos básicos para una semana y cuatro personas.
Proceso de trabajo y actividades
El proceso de trabajo se estructurá en diferentes tareas:
 Tareas de evaluación inicial.
- Este que no falte: ¿Qué suelen comprar sus familias cuando van al super? ¿Qué
alimentos hay siempre en casa y cuáles se compran sólo en ocasiones
especiales?¿Saben algo sobre el precio de los alimentos, son caros o baratos?
Utilizando dibujos, láminas o recortes de los distintos alimentos pediremos a los
niñ@s que introduzcan los que consideren básicos en una cesta o carro de la
compra que habremos colocado previamente en un rincón de aula.
- Debate/Nuestra pirámide: Se proyectará una pirámide de los alimentos y
preguntaremos: ¿por qué creen que aparecen separados los alimentos? ¿de
cuáles deberíamos comer en más cantidad? ¿Cuántas veces al día deberíamos de
comer? ¿Es necesario hidratarse? ¿De qué alimentos creen que no deberíamos
de abusar? ¿Son todos necesarios?...Recogeremos toda la información dada.
 Establecemos contacto con nuestrosocio
Ayudándonos del correo electrónico, de presentaciones de Google Drive, Skype…
estableceremos el primer contacto con nuestro socio, elaboramos una pequeña
presentación para darnos a conocer y presentar brevemente nuestra zona,
haciendo hincapié en los aspectos alimentarios.
 Tareas de búsqueda de información.
Cada uno de los socios, buscará información sobre costumbres y hábitos
alimentarios, importancia de mantener una buena nutrición, hábitos de
consumo… Periódicamente, por ejemplo, una vez a la semana;
intercambiaremos y comentaremos la información encontrada, creando una
especie de dossier en Google Drive.
Así las tareas a llevar a cabo, serán:
- Recoger información del entorno próximo (familias…)
- Investigar en Internet, libros de texto, libros sobre nutrición...
- Visitar un supermercado para averiguar el precio de los productos básicos
y/o revisar catálogos online o en papel.
- Invitar a un experto (ej, pediatra) para impartir una charla informativa.
- Consultar web, por ejemplo, OCU; para determinar cuáles son los productos
básicos de la cesta de la compra.
 Tareas de recogida y análisis de la información encontrada.
- Cada uno de los socios, elaborará un corto de cine mudo donde los alumn@s,
representando distintos alimentos de consumo frecuente van desfilando y el
otro socio hará de jurado, marcando cuáles serían aptos o no para mantener una
dieta equilibrada.
- Mural de una pirámide alimenticia donde aparezcan los alimentos básicos, la
frecuencia con que han de tomarse y su precio.
- Cálculo del precio de los productos básicos, por día, por semana, por mes...
Haciendo una comparativa entre socios.
- Gráficos reflejando los el precio de los productos, del más barato al más caro. Y
gráficos de las diferencias de precio entre hacer la compra en un lugar o en otro.
- Intercambio de recetas sanas: cada uno de los socios, recopilará una serie de
recetas típicas de su zona; y mediante el correo electónico se las
intercambiarán.
- Organizar talleres para conocer las características de los diferentes alimentos
(frutas, verduras,...). Al final de cada taller se elaborarán algunas recetas
(conocidas o inventadas) con esos productos y las degustaremos.
- "Menú sano": asignando a cada niño un alimento (fruta, carne, pescado...)
tendrán que agruparse cuando el profesor de la orden formando un menú sano
y equilibrado.
 Tareas finales
Tanto con las recetas recopiladas de las diferentes localidades, como con las de
creación propia de ambas zonas, se llevará a cabo la elaboración de un recetario
colaborativo entre los socios, donde alimentación sana y económica se
refundan, de forma que incluso las familias con menos poder adquisitivo puedan
sumarse al carro de la salud.
Informe y presentación de un documento en el que se refleje cuáles son los
productos básicos de la cesta de la compra con su precio. Comparando el
resultado obtenido aquí, con el de nuestros socios (elaborando gráficos, tablas…)
 Tareas de difusión
Para dar a conocer el proyecto, las actividades realizadas, las conclusiones a las
que llegamos, el recetario, el coste de una cesta de la compra, nuestras
impresiones sobre el proyecto… se elaborará un vídeo en el que participarán
todos los socios, a modo de documental o informativo; o bien un periódico
digital dando cuenta de todo el proceso.
Además se publicará el recetario y el informe en la web de ambos/todos
colegios.
Finalmente, se podría organizar una jornada de degustación, en la que se
prepararán sencillos platos tanto de nuestra cocina, como alguna de las de
nuestro socio.
Evaluación
Los estándares de aprendizaje a tener en cuenta, serán:
 Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y
mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.
 Identifica y valora hábitos saludables para prevenir enfermedades y
mantiene una conducta responsable.
 Conoce y explica los principios de las dietas equilibradas, identificando las
prácticas saludables para prevenir y detectar los riesgos para la salud.
 Utiliza algunos recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías de
la información para comunicarse y colaborar.
 Resuelve problemas utilizando las unidades de medida más usuales,
convirtiendo unas unidades en otras de la misma magnitud, expresando
los resultados en las unidades de medida más adecuadas, explicando
oralmente y por escrito, el proceso seguido.
 Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de
imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo,
contraste…) que le sirvan para la ilustración de trabajos con texto
 Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la
vida cotidiana.
 Interpreta diferentes textos (etiquetas, gráficos, catálogos con ofertas…)
Algunos mecanismos de evaluación que se utilizarán para verificar si el
impacto durante el proyecto, es el esperado serán:
 Rúbricas sencillas para evaluar los trabajos que se expongan, que reflejen,
por ejemplo, ítems relacionados con el trabajo cooperativo y la calidad de
la presentación.
 Listas de control: relación de ítems (consensuados previamente con l@s
estudiantes) para comprobar la consecución de los criterios de evaluación.
 El diario de aprendizaje: los alumnos deberán ir completando durante
todo el proyecto un diario, con todas las actividades llevadas a cabo, las
búsquedas hechas...
 La autoevaluación de los alumnos: para verificar el interés de las
actividades, los conocimientos adquiridos,...
 El debate: establecer cooperativamente líneas a seguir, ayuda en la toma de
decisiones...

 Diana de evaluación: se verificará el interés de las actividades, el trabajo en
equipo…
Seguimiento y difusión
Para dar a conocer nuestro proyecto, las actividades realizadas, las
conclusiones a las que hemos llegado, el recetario colaborativo o la estimación
del carrito de la compra, nuestras impresiones sobre el proyecto… se elaborará
un vídeo colaborativo entre todos los socios participante en el proyecto; a modo
de documental; o bien, un periódico digital dando cuenta de todo el proceso,
que compartiremos a través de los medios a nuestro alcance (blogs…).
Así, el posible recetario internacional, se publicará en las web de todos los
colegios que participaron en le proyecto. Lo mismos sucede con los resultados
comparativos sobre lo que costaría hacer una compra de productos básicos para
cuatro personas, una semana.
Además, se puede organizar una jornada de degustación; en la que
elaboraremos algún plato sencillo y saludable tradicional de la zona de nuestro
socio.
Además, todo el proyecto, se compartirá en la plataforma Twin Space, en
la que también se hará un seguimiento del mismo, así como a posteriori, su
difusión.

Recommandé

Cal é a miña corCal é a miña cor
Cal é a miña cornogueiradieguez
927 vues18 diapositives
¡Hombre de color!¡Hombre de color!
¡Hombre de color!carmenchuchu
11.9K vues14 diapositives
¿Sabemos lo que comemos?¿Sabemos lo que comemos?
¿Sabemos lo que comemos?Jen Rico
607 vues11 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Plantilla creación proyecto_etwinning 2016(20)

ok ppt Capacitación Ugel Satipo.pptxok ppt Capacitación Ugel Satipo.pptx
ok ppt Capacitación Ugel Satipo.pptx
RENATORAMIROCAJAHUAM2 vues
Proyecto "La salud y los hábitos saludables"Proyecto "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto "La salud y los hábitos saludables"
Mercè Cañada Pujols3.2K vues
3° Codiseño del programa analítico.pdf3° Codiseño del programa analítico.pdf
3° Codiseño del programa analítico.pdf
williamhernandez613635318 vues
Proyecto our heartsProyecto our hearts
Proyecto our hearts
laura Penella Ferraz12 vues
Proyecto our heartsProyecto our hearts
Proyecto our hearts
laura Penella Ferraz22 vues
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
I.E.Nuestra Señora del Valle2.3K vues
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
FranklinRomero3015 vues
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
miriamlapaloma1K vues
Consejos para llevar una vida saludableConsejos para llevar una vida saludable
Consejos para llevar una vida saludable
Diego Gabaldón198 vues
Ana Delgado. once upon a time...Ana Delgado. once upon a time...
Ana Delgado. once upon a time...
Ana María Delgado93 vues
Plantilla etwinningPlantilla etwinning
Plantilla etwinning
NuriaZa16 vues
Buscando el producto idealBuscando el producto ideal
Buscando el producto ideal
Generalitat Valenciana133 vues
Buscando el producto idealBuscando el producto ideal
Buscando el producto ideal
Generalitat Valenciana151 vues
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
LUISDIAZGUTIERREZ25 vues
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Mercè Cañada Pujols11.8K vues

Plus de nogueiradieguez

Presentación fotos Presentación fotos
Presentación fotos nogueiradieguez
523 vues30 diapositives
Chibos chibónsChibos chibóns
Chibos chibónsnogueiradieguez
1K vues20 diapositives
As aventuras de osiñoAs aventuras de osiño
As aventuras de osiñonogueiradieguez
716 vues23 diapositives
Eu son un artistaEu son un artista
Eu son un artistanogueiradieguez
977 vues13 diapositives
ElmerElmer
Elmernogueiradieguez
1.6K vues17 diapositives
ElmerElmer
Elmernogueiradieguez
389 vues17 diapositives

Plus de nogueiradieguez(7)

Presentación fotos Presentación fotos
Presentación fotos
nogueiradieguez523 vues
Chibos chibónsChibos chibóns
Chibos chibóns
nogueiradieguez1K vues
As aventuras de osiñoAs aventuras de osiño
As aventuras de osiño
nogueiradieguez716 vues
Eu son un artistaEu son un artista
Eu son un artista
nogueiradieguez977 vues
ElmerElmer
Elmer
nogueiradieguez1.6K vues
ElmerElmer
Elmer
nogueiradieguez389 vues
Foxo do lobo en cruzFoxo do lobo en cruz
Foxo do lobo en cruz
nogueiradieguez431 vues

Dernier(20)

SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 vues
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vues
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K vues
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 vues
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vues
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 vues
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 vues
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 vues
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vues

Plantilla creación proyecto_etwinning 2016

  • 1. Título A COMER!! Tema Alimentación/nutrición Ciencias naturales Edad 10/12 años Asignaturas Matemáticas Duración 1 curso escolar Lengua castellana Competencias básicas X Lengua materna X Aprender a aprender Idiomas X Sociales y cívicas X Matemáticas,científicas,tecnológicas X Iniciativay emprendimiento X Digitales X Expresión cultural Objetivos y productos finales esperados Objetivos:  Reconocer estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.  Identificar y valorar hábitos saludables para prevenir enfermedades y mantener una conducta responsable en la compra.  Conocer y explicar los principios de las dietas equilibradas, identificando las prácticas saludables para prevenir y detectar los riesgos para la salud.  Utilizar algunos recursos, a su alcance, proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.  Resolver problemas utilizando las unidades de medida más usuales, convirtiendo unas unidades en otras de la misma magnitud, expresando los resultados en las unidades de medida más adecuadas, explicando oralmente y por escrito, el proceso seguido.  Manejar programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan para la ilustración de trabajos con texto.  Identificar e interpretar datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana.  Calcular y estimar precios, interpretar ofertas…  Conocer diferentes hábitos alimentarios, recetas… de otras zonas, países... Así desarrollaremos las siguientes competencias: • Competencia lingüística: interpretar y elaborar instrucciones. Interpretar etiquetas.
  • 2. · Competencia matemática: calcular y aproximar precios, proporciones necesarias para elaborar recetas, medidas de peso… · Competencia digital: elaboración de vídeos/tutoriales, presentaciones...Búsqueda de información en la web. · Competencia social y cívica: conocer recetas típicas/tradicionales… · Conciencia y expresión cultural: recetas y productos de otros lugares. · Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: distintas propuestas hacer mejor compra … Productos: Uno de los productos finales que crearemos es un recetario colaborativo, en el que se recogerán diferentes platos presentes en una alimentación sana, tradicional y a un buen precio. Otro de los productos finales que pretendemos conseguir, al finalizar el proyecto, es el análisis y estimación del coste aproximado de una cesta de la compra con productos básicos para una semana y cuatro personas. Proceso de trabajo y actividades El proceso de trabajo se estructurá en diferentes tareas:  Tareas de evaluación inicial. - Este que no falte: ¿Qué suelen comprar sus familias cuando van al super? ¿Qué alimentos hay siempre en casa y cuáles se compran sólo en ocasiones especiales?¿Saben algo sobre el precio de los alimentos, son caros o baratos? Utilizando dibujos, láminas o recortes de los distintos alimentos pediremos a los niñ@s que introduzcan los que consideren básicos en una cesta o carro de la compra que habremos colocado previamente en un rincón de aula. - Debate/Nuestra pirámide: Se proyectará una pirámide de los alimentos y preguntaremos: ¿por qué creen que aparecen separados los alimentos? ¿de cuáles deberíamos comer en más cantidad? ¿Cuántas veces al día deberíamos de comer? ¿Es necesario hidratarse? ¿De qué alimentos creen que no deberíamos de abusar? ¿Son todos necesarios?...Recogeremos toda la información dada.  Establecemos contacto con nuestrosocio Ayudándonos del correo electrónico, de presentaciones de Google Drive, Skype… estableceremos el primer contacto con nuestro socio, elaboramos una pequeña presentación para darnos a conocer y presentar brevemente nuestra zona, haciendo hincapié en los aspectos alimentarios.
  • 3.  Tareas de búsqueda de información. Cada uno de los socios, buscará información sobre costumbres y hábitos alimentarios, importancia de mantener una buena nutrición, hábitos de consumo… Periódicamente, por ejemplo, una vez a la semana; intercambiaremos y comentaremos la información encontrada, creando una especie de dossier en Google Drive. Así las tareas a llevar a cabo, serán: - Recoger información del entorno próximo (familias…) - Investigar en Internet, libros de texto, libros sobre nutrición... - Visitar un supermercado para averiguar el precio de los productos básicos y/o revisar catálogos online o en papel. - Invitar a un experto (ej, pediatra) para impartir una charla informativa. - Consultar web, por ejemplo, OCU; para determinar cuáles son los productos básicos de la cesta de la compra.  Tareas de recogida y análisis de la información encontrada. - Cada uno de los socios, elaborará un corto de cine mudo donde los alumn@s, representando distintos alimentos de consumo frecuente van desfilando y el otro socio hará de jurado, marcando cuáles serían aptos o no para mantener una dieta equilibrada. - Mural de una pirámide alimenticia donde aparezcan los alimentos básicos, la frecuencia con que han de tomarse y su precio. - Cálculo del precio de los productos básicos, por día, por semana, por mes... Haciendo una comparativa entre socios. - Gráficos reflejando los el precio de los productos, del más barato al más caro. Y gráficos de las diferencias de precio entre hacer la compra en un lugar o en otro. - Intercambio de recetas sanas: cada uno de los socios, recopilará una serie de recetas típicas de su zona; y mediante el correo electónico se las intercambiarán. - Organizar talleres para conocer las características de los diferentes alimentos (frutas, verduras,...). Al final de cada taller se elaborarán algunas recetas (conocidas o inventadas) con esos productos y las degustaremos. - "Menú sano": asignando a cada niño un alimento (fruta, carne, pescado...) tendrán que agruparse cuando el profesor de la orden formando un menú sano y equilibrado.  Tareas finales Tanto con las recetas recopiladas de las diferentes localidades, como con las de creación propia de ambas zonas, se llevará a cabo la elaboración de un recetario colaborativo entre los socios, donde alimentación sana y económica se refundan, de forma que incluso las familias con menos poder adquisitivo puedan sumarse al carro de la salud.
  • 4. Informe y presentación de un documento en el que se refleje cuáles son los productos básicos de la cesta de la compra con su precio. Comparando el resultado obtenido aquí, con el de nuestros socios (elaborando gráficos, tablas…)  Tareas de difusión Para dar a conocer el proyecto, las actividades realizadas, las conclusiones a las que llegamos, el recetario, el coste de una cesta de la compra, nuestras impresiones sobre el proyecto… se elaborará un vídeo en el que participarán todos los socios, a modo de documental o informativo; o bien un periódico digital dando cuenta de todo el proceso. Además se publicará el recetario y el informe en la web de ambos/todos colegios. Finalmente, se podría organizar una jornada de degustación, en la que se prepararán sencillos platos tanto de nuestra cocina, como alguna de las de nuestro socio. Evaluación Los estándares de aprendizaje a tener en cuenta, serán:  Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.  Identifica y valora hábitos saludables para prevenir enfermedades y mantiene una conducta responsable.  Conoce y explica los principios de las dietas equilibradas, identificando las prácticas saludables para prevenir y detectar los riesgos para la salud.  Utiliza algunos recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.  Resuelve problemas utilizando las unidades de medida más usuales, convirtiendo unas unidades en otras de la misma magnitud, expresando los resultados en las unidades de medida más adecuadas, explicando oralmente y por escrito, el proceso seguido.  Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan para la ilustración de trabajos con texto  Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana.  Interpreta diferentes textos (etiquetas, gráficos, catálogos con ofertas…) Algunos mecanismos de evaluación que se utilizarán para verificar si el impacto durante el proyecto, es el esperado serán:  Rúbricas sencillas para evaluar los trabajos que se expongan, que reflejen, por ejemplo, ítems relacionados con el trabajo cooperativo y la calidad de la presentación.
  • 5.  Listas de control: relación de ítems (consensuados previamente con l@s estudiantes) para comprobar la consecución de los criterios de evaluación.  El diario de aprendizaje: los alumnos deberán ir completando durante todo el proyecto un diario, con todas las actividades llevadas a cabo, las búsquedas hechas...  La autoevaluación de los alumnos: para verificar el interés de las actividades, los conocimientos adquiridos,...  El debate: establecer cooperativamente líneas a seguir, ayuda en la toma de decisiones...   Diana de evaluación: se verificará el interés de las actividades, el trabajo en equipo… Seguimiento y difusión Para dar a conocer nuestro proyecto, las actividades realizadas, las conclusiones a las que hemos llegado, el recetario colaborativo o la estimación del carrito de la compra, nuestras impresiones sobre el proyecto… se elaborará un vídeo colaborativo entre todos los socios participante en el proyecto; a modo de documental; o bien, un periódico digital dando cuenta de todo el proceso, que compartiremos a través de los medios a nuestro alcance (blogs…). Así, el posible recetario internacional, se publicará en las web de todos los colegios que participaron en le proyecto. Lo mismos sucede con los resultados comparativos sobre lo que costaría hacer una compra de productos básicos para cuatro personas, una semana. Además, se puede organizar una jornada de degustación; en la que elaboraremos algún plato sencillo y saludable tradicional de la zona de nuestro socio. Además, todo el proyecto, se compartirá en la plataforma Twin Space, en la que también se hará un seguimiento del mismo, así como a posteriori, su difusión.