1. AUDITORIA Y CONTROL INTERNO
CICLO PHVA
ELABORADO POR
NATALIA ORGANISTA RAMOS
LUIS ERNESTO TORO
OSCAR HERNANDEZ
ROBINSON VELASCO SUAREZ
NRC: 8539
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UVD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
AUDITORIA Y CONTROL INTERNO
BOGOTÁ
2015
3. De acuerdo a la publicación de gerencie.com 2014, ¨el ciclo PHVA o ciclo de Deming fue dado a
conocer por Edwards Deming en la década del 50, basado en los conceptos del estadounidense Walter
Shewhart. PHVA significa: Planificar, hacer, verificar y actuar. En inglés se conoce como PDCA:
Plan, Do, Check, Act.¨.
El ciclo de Deming, en la actualidad es una herramienta muy utilizada en todas la empresas, teniendo en
cuenta que el mercado o la plaza es cada día más exigente; desde la Seguridad y Salud en el Trabajo,
con las nuevas reglamentaciones y específicamente con el Decreto 1443 de 2014, habla de la
implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo; es por eso que el adecuado
uso del ciclo PHVA, es fundamental para las organizaciones con el propósito de mejorar la
competitividad y alcanzar una visión propuesta.
Según la publicación de gerencie.com, 2014 el ciclo PHVA les permite a las empresas:
mejora integral de la competitividad
facilita tener una mayor participación en el mercado
una optimización en los costos y por supuesto una mejor rentabilidad
aporta en la realización de actividades de forma organizada y eficaz.
A través de cada uno de los pasos del ciclo PHVA las empresas pueden:
PLANIFICAR: En esta etapa se definen los objetivos y cómo lograrlos, esto de acuerdo a políticas
organizacionales y necesidades de los clientes. Puede ser de gran utilidad realizar grupos de trabajo,
escuchar opiniones de los trabajadores y utilizar herramientas de planificación como por ejemplo:
5W2H en la cual se responden 7 preguntas claves cuyas palabras en inglés inician con W y H : ¿Qué
4. (What), ¿Por qué (Why), ¿Cuándo (When) ¿Dónde (Where) ¿Quién (Who), ¿Cómo (How) y ¿Cuánto
(How much).
HACER: Es ejecutar lo planeado, en esta etapa es recomendable hacer pruebas pilotos antes de
implantar los procesos definidos. En su desarrollo se puede evidenciar los problemas que se tienen en la
implementación, se identifican las oportunidades de mejora y su implementación.
VERIFICAR: En esta etapa comprobamos que se hayan ejecutado los objetivos previstos mediante el
seguimiento y medición de los procesos, confirmando que estos estén acorde con las políticas y a toda la
planeación inicial.
ACTUAR: Mediante este paso se realizan las acciones para el mejoramiento del desempeño de los
procesos, se corrigen las desviaciones, se estandarizan los cambios, se realiza la formación y
capacitación requerida y se define como monitorearlo.
En conclusión el ciclo PHVA, ha incursionado en las organizaciones mediante el desarrollo de procesos
organizados y confiables; permitiendo identificar oportunamente las fallas de un proceso y con ello la
toma de decisiones adecuadas, para evitar impactos negativos, cada paso del ciclo es muy sencillo, claro
y efectivo; motivo por el cual su aplicación adecuadamente permite desarrollar estrategias para que una
organización lidere un mercado.
6. CONCLUSIONES
La construcción del mapa mental, nos permitió estructurar una definición clara sobre cada
componente del ciclo PHVA, y su método de aplicación en los diferentes ambientes
organizacionales.
Se identificó los procesos del ciclo en una programa de Salud Ocupacional, en donde se
evidencian características propias de planeación, hacer, verificar y actuar, y como este se
desarrolla al interior de los programas.
Las herramientas de aprendizaje como los mapas mentales, permiten realizar una construcción
visual y conceptual sobre los diferentes temas de la auditoria y su aplicabilidad en los
ambientes de la salud ocupacional.
El ciclo Deming permite realizar un control y evaluación sobre los procesos que se realizan en
los programas que se desarrollan al interior de las empresas y como este, permite desarrollar de
manera idónea, las actividades que fortalecen los procesos de calidad.
7. BIBLIOGRAFIA
Moreno, Y. P. (11 de 11 de 2014). Gerencie.com. Obtenido de http://www.gerencie.com/ciclo-
phva.html
Guajardo, G. E. (2003) Administración de la calidad total. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=9zYyYc6i9JwC&pg=PA42&dq=M%C3%A9todo+demin
g+PHVA&hl=es-
419&sa=X&ei=pg0fVZT4F8OjsAWF0YHYDA&ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q=M%C3
%A9todo%20deming%20PHVA&f=false