Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Displasia del Desarrollo de la Cadera

  1. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA NAJAR CASTRO ERNESTO ANTONIO UABC FMYP TRAUMATOLOGIA 1220576 GRUPO 397
  2. Comprende un amplio espectro de deformidades de la cadera que se presentan en el recién nacido o durante la primera infancia. El término clásico luxación congénita de cadera ha sido sustituido en la actualidad por la expresión displasia del desarrollo de la cadera Hasta el 50% de las artrosis degenerativas de la cadera que requerirán un tratamiento quirúrgico mediante prótesis total pueden ser secundarias a una DDC que pasó desapercibida en su infancia pero que causó una displasia acetabular residual; de ahí la gran trascendencia que tiene la detección precoz durante la infancia.
  3. Incidencia de 1 a 2 casos por cada 1000 habitantes. La presentación en el sexo femenino es de seis a nueve veces más común que en el sexo masculino. En el 20% de los casos la DDC es bilateral, en el 60% afecta solo al lado izquierdo y en el 20% restante se localiza en la cadera derecha. Entre los factores causales considerados debemos destacar los mecánicos, la laxitud articular de origen hormonal y la displasia primaria del acetábulo.
  4. FACTORES MECANICOS Posición intrauterina junto con la laxitud articular es el factor más predisponente. En la presentación de nalgas verdaderas, las caderas quedan inmovilizadas en el interior de la pelvis materna. La mayor incidencia de DDC izquierda es atribuida a la postura intrauterina, con el dorso del niño sobre el lado izquierdo de la madre y la cadera izquierda aducida y comprimida sobre el promontorio.
  5. FACTORES HORMONALES Liberación de estrógenos, progesterona y relaxina que actúan relajando los ligamentos maternos de la pelvis y el cuello uterino, lo cual facilita la expulsión del recién nacido. Estas hormonas cruzan la placenta y actúan también sobre el feto y el neonato durante las primeras semanas provocando una laxitud articular. Se cree que estas tienen un mayor efecto sobre los receptores femeninos de las niñas en oposición a los receptores de los niños, lo cual podría explicar la mayor incidencia en el sexo femenino. Las hormonas maternas no se eliminan completamente hasta las 6-8 semanas de vida, por lo que su efecto persiste durante este período posnatal, lo cual explicaría algunas de las formas de DDC de aparición tardía.
  6. DISPLASIA ACETABULAR PRIMARIA Cambios adaptativos prenatales, no una forma primaria por si misma. La displasia acetabular se caracteriza por un acetábulo poco profundo, con techo verticalizado y con una mayor anteversión, lo que facilita la luxabilidad de la cadera.
  7. FACTORES GENETICOS La luxación congénita de cadera tiene una predisposición familiar. Todos los nuevos hermanos han de ser evaluados de forma precisa desde el momento del nacimiento, y en el examen ha de incluirse un estudio ecográfico de las caderas. Los antecedentes familiares se descubren en el 12-33% de los casos de DDC. Un hermano afectado representa un riesgo del 6%; si se hallan afectados la madre o el padre, el riesgo es del 12%, en tanto que cuando los antecedentes familiares son múltiples el riesgo aumenta hasta el 36%. La predisposición genética también se halla relacionada con la presencia de una laxitud ligamentosa familiar y con la displasia acetabular primaria.
  8. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO MAYORES FACTORES DE RIESGO MENORES ANTECEDENTES FAMILIARES DESPROPORCION PELVICOCEFALICA PRESENTACION DE NALGAS VERDADERAS OLIGOHIDRAMNIOS SEXO FEMENINO DEFORMIDADES POSTURALES PARTO GEMELAR O MULTIPLE PRIMIGESTACION MALFORMACIONES ESQUELETICAS
  9. PATOGENIA Desarrollo anormal de la forma del acetábulo; es más plano y presenta orientación anormal. El cuello femoral tiene un aumento de la anteversión normal del valgo. Reborde articular puede hallarse invertido dentro de la articulación. Ligamento redondo hipertrófico. El fondo del acetábulo se encuentra ocupado con tejido adiposo. Contractura y acortamiento de los músculos que cruzan la cadera (psoas y aductores).
  10. Laxitud de la cadera + FR + Fuerzas mecánicas Dirigen cabeza femoral lejos de la porción central del Acetábulo Alargamiento del ligamento redondo que impiden la osificación del acetábulo Cambios displásicos con o sin luxación completa Generan contracción irreversible de los músculos y reducción de cabeza de fémur al acetábulo Hipertrofia de las estructuras articulares
  11. La historia clínica permite obtener información valiosa sobre factores de riesgo tales como el sexo, los antecedentes familiares de DDC, los AGO (primiges tación, oligohidramnios, macrosomas, gestaciones múlti ples, presentación de nalgas), las deformidades posturales (tortícolis, metatarsus adductus, pie talo) y las malformaciones esqueléticas congénitas asociadas. La exploración física de todos los recién nacidos permite la detección precoz de la mayoría de los pacientes afectos de DDC. En la exploración física se realizan las maniobras de Ortolani y Barlow.

  12. MANIOBRA DE ORTOLANI Detecta si la cadera está luxada y es reductible. Para su realización debe colocarse al recién nacido en decúbito supino sobre una superficie dura y mantenerse relajado. Con una mano el explorador estabiliza la pelvis, mientras con la otra flexiona la cadera a unos 90°. Con los dedos palpa el trocánter mayor, y con el pulgar, la cara interna del muslo. La maniobra consiste en la abducción de la cadera desde esta posición. Con este movimiento se percibe una sensación propioceptivade la cabeza femoral deslizándose dentro del acetábulo. Si se percibe un resalte o chasquido, la maniobra será positiva y representará la reducción de la cadera luxada. El problema de esta maniobra estriba en que a menudo se puede percibir una sensación de crepitación o un clic de las partes blandas, que puede hacer confundir al explorador poco experto y hacerle creer que se trata de un falso positivo.
  13. MANIOBRA DE BARLOW Se trata de la maniobra inversa a la descrita de Ortolani, y se realiza conjuntamente con ella. Se sujeta la extremidad suavemente de la misma forma que acabamos de describir para la maniobra anterior, pero la pierna ahora es aducida ligeramente más allá de la línea media, mientras se aplica una ligera presión en la parte interna del muslo con el dedo pulgar. Si la cadera es luxable, quedará totalmente desplazada con esta maniobra y el explorador percibirá la sensación de resalte al sobrepasar el borde del acetábulo. Practicando seguidamente la maniobra de Ortolani, se percibirá de nuevo el resalte cuando se vuelva a reducir la cabeza femoral.
  14. Signo de Galeazzi (Allis o prueba Perkins). Es tardío (6 meses) y se debe al acortamiento de una extremidad, se manifiesta por la distinta altura a la que se encuentran las rodillas cuando se juntan los pies del niño colocado en decúbito supino, estando flexionadas las caderas y rodillas. La asimetría de pliegues glúteos o inguinales también pueden ser pautas para el diagnóstico.
  15. RADIOGRAFIA Los primeros cambios sobre las estructuras óseas ocurren después de cuatro a seis semanas de manifestada la laxitud articular. Es por esto que su mayor rendimiento se logra cuando es obtenida después de los 2 meses de edad. La técnica apropiada consiste en realizar dos proyecciones, una anteroposterior y otra axial, de las caderas.
  16. TECNICA DE VON ROSEN Niño en decúbito dorsal, abducción de caderas de 45 grados, miembro extendido en máxima rotación interna (posición luxable de la cadera). Trazando una línea media a lo largo de la diáfisis femoral y prolongándola hacia arriba debe tocar el borde externo del techo en la cadera normal, si está preluxada o displásica pasa más afuera.
  17. MEDIDAS DE HILGENREINER Trazado de una línea oblicua que une a los puntos internos (cartílago en Y) y externo del techo cotiloideo, la oblicuidad normal es de 35 grados. Trazado de una línea horizontal que una los cartílagos en Y, bajar una vertical desde dicha horizontal hasta el punto medio de la extremidad superior del fémur, la vertical no debe ser menor de 1 cm. La horizontal medida desde el cartílago en Y hasta el punto de la vertical debe ser también de 1 cm.
  18. TRIADA RADIOLOGICA DE PUTTI Mayor oblicuidad del techo. Retardo de la aparición del núcleo cefálico (normalmente aparece entre el sexto y octavo mes de vida extrauterina). Separación del extremo femoral superior hacia fuera. Putti traza 2 rectas; la vertical debe tocar la parte más interna de la cabeza del fémur y corta el techo cotiloideo por dentro de su mitad; la horizontal debe tocar el borde superior del pubis y el extremo más alto de la cabeza del fémur.
  19. EXPLORACION ECOGRAFIA Permite visualizar directamente la cabeza femoral cartilaginosa y el acetábulo, y realizar una exploración dinámica de las caderas, su sensibilidad es casi del 100%. La ecografía de cadera ha de realizarse en aquellos pacientes con una exploración física anómala o con más de tres factores de riesgo: antecedente familiar, sexo femenino, primer parto, presentación de nalgas o deformidades posturales asociadas.
  20. El diagnóstico precoz constituye el factor funda mental para obtener una evolución satisfactoria. Cualquier retardo en el diagnóstico puede comprometer el futuro de la articulación y provocar su evolución hacia una artrosis precoz. Cuando el diagnóstico y el tratamiento se realizan durante los primeros 3 meses de vida, la evolución suele ser muy buena y el niño desarrolla una cadera normal sin deformidades residuales ni secuelas. Contrariamente, cuanto más tarde se detecta y se trata la luxación, más difícil es el tratamiento y peores son los resultados finales. Si persiste la luxación, la cojera será permanente. Si la cabeza del fémur sufre una necrosis avascular, la rigidez y la pérdida de movilidad provocarán una cojera severa.
  21. El objetivo del tratamiento es reducir la luxación y mantener una reducción concéntrica, estable y sin deformidades residuales, evitando posibles complicaciones y secuelas. Durante los primeros 6 meses se utiliza el arnés de Pavlik y la férula de Tubingen. Si después de 3 semanas de iniciado el tratamiento se muestra la persistencia de luxación o inestabilidad, por medio de la ecografía, se deberá realizar una reducción cerrada. Entre los 6 y 18 meses de edad se debe realizar la reducción cerrada e inmovilizar con yeso pelvipédico. Se realiza control con RM para valoración morfológica y reducción de la cabeza femoral. Después de los 18 meses de edad el tratamiento es quirúrgico, reducción abierta e inmovilizar con yeso pelvipédico.
  22. Las complicaciones más graves del tratamiento son la rigidez, la reluxación o subluxación y la necrosis avascular. La necrosis avascular de la cabeza femoral constituye la complicación más frecuente y más temida. Es una complicación yatrogénica de la reducción cerrada o abierta de la cadera. Su causa puede ser una compresión directa de la cabeza femoral inmadura o una lesión de los vasos que irrigan la cabeza femoral; probablemente ambos mecanismos actúen combinadamente al realizar una abducción excesiva. Las displasias acetabulares residuales precisarán tratamientos quirúrgicos correctores mediante osteotomías pélvicas: en el niño preferentemente se utilizará la de tipo Salter o Pemberton, y en el adolescente y el adulto joven, la osteo tomíaperiacetabular de Ganz.
  23. Marco, F. (2015). Patología de la cadera en crecimiento (I): displasia del desarrollo de la cadera. En Traumatología y Ortopedia para el grado de Medicina(pp. 270-278). España: Elsevier.
Publicité