Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Rcp centro de_salud

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 46 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Rcp centro de_salud (20)

Publicité

Rcp centro de_salud

  1. 1. Dra Marina Carrasco Gómez 2 de Marzo 2011 CS Bºdel Carmen
  2. 2. Objetivos de la sesión • Repasar los conceptos básicos en RCP y soporte vital • Presentar los aspectos más destacados de la nueva guía de RCP y ACE de la American Heart Association • Repasar el fundamento de las arritmias periparada y su tratamiento
  3. 3. NOCIONES BÁSICAS
  4. 4. PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR): Situación clínica en la que cesa de forma BRUSCA, INESPERADA y POTENCIALMENTE REVERSIBLE la circulación y respiración espontáneas
  5. 5. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP): Conjunto de maniobras encaminadas a suplir la respiración y circulación espontáneas para intentar revertir la PCR
  6. 6. RCP BÁSICA RCP BÁSICA INSTRUMENTAL RCP BÁSICA + DESA RCP AVANZADA
  7. 7. SOPORTE VITAL: Conjunto de acciones encaminadas a la PREVENCIÓN, RECONOCIMIENTO y ACTUACIÓN ante una PCR
  8. 8. SOPORTE VITAL BÁSICO: Incluye la ACTIVACIÓN del SISTEMA de EMERGENCIAS y el INICIO de la RCP BÁSICA (instrumentada y DESA) SOPORTE VITAL AVANZADO: Realización de maniobras encaminadas a resolver la situación de PCR y cuidados post-paro
  9. 9. CADENA DE SUPERVIVENCIA: Compuesta por: 1. Reconocimiento de la PCR 2. Activación del sistema de emergencias 3. RCP básica 4. Desfibrilación precoz 5. Inicio del soporte vital avanzado y cuidados post-paro
  10. 10. LO QUE CONOCIAMOS HASTA AHORA....
  11. 11. RECOMENDACIONES 2010
  12. 12. CAMBIOS DESTACADOS Constante énfasis en la realización de una RCP de alta calidad APROXIMADAMENTE AL MENOS 100 COMPRESIONES 100 COMPRESIONES POR MINUTO POR MINUTO
  13. 13. CAMBIOS DESTACADOS Constante énfasis en la realización de una RCP de alta calidad COMPRESIONES CON UNA COMPRESIONES CON UNA PROFUNDIDAD DE ENTRE PROFUNDIDAD DE 4 Y 5 CM EN ADULTOS AL MENOS 5 CM EN ADULTOS
  14. 14. CAMBIOS DESTACADOS (EXCEPTO EN LACTANTES)
  15. 15. LAS COMPRESIONES TORÁCICAS PROPORCIONAN UN FLUJO VITAL AL CEREBRO Y CORAZÓN EN CASO DE PCR ESTUDIOS EN ANIMALES HAN DEMOSTRADO QUE EL RETRASO EN LAS COMPRESIONES DISMINUYE LA SUPERVIVENCIA
  16. 16. CAMBIOS DESTACADOS
  17. 17. CAMBIOS DESTACADOS • TERAPIAS ELÉCTRICAS: En las nuevas guías del 2010 no se han recomendado grandes cambios en lo que respecta a la DESFIBRILACIÓN, CARDIOVERSIÓN y uso de MARCAPASOS
  18. 18. SE SIGUE RECOMENDANDO ESTABLECER PROGRAMAS DE DEA EN LUGARES PUBLICOS DONDE EXISTA UNA ALTA PROBABILIDAD DE OCURRIR UN PARO CARDIACO
  19. 19. EL USO DEL DEA EN NIÑOS INCLUYE AHORA A LOS LACTANTES
  20. 20. CAMBIOS DESTACADOS NUEVOS PROTOCOLOS FARMACOLÓGICOS
  21. 21. MANEJO DE LAS ARRITMIAS PERIPARADA
  22. 22. Introducción • Arritmia cardiaca: Cualquier ritmo que no es el sinusal del corazón • Criterios de ritmo sinusal: • Onda P precediendo al complejo QRS • Onda P positiva en II,III,aVF y negativa en AVR
  23. 23. RITMOS DE PARO CARDIACO  Fibrilación ventricular - Ondas P y complejos QRS no identificables - La actividad eléctrica se limita a un patrón irregular y ondulante a una frecuencia > 150 oscilaciones/min  Taquicardia ventricular - Complejo QRS ancho y morfología diferente a la habitual - Ritmo regular o mínimamente irregular - Frecuencia > 100 lat/min -Ondas P frecuentemente no visibles  Asistolia - Ausencia de actividad eléctrica o presencia de ondas P aisladas sin respuesta ventricular  Disociación electromecánica - Cualquier actividad eléctrica con ausencia de pulso
  24. 24. FUNDAMENTOS DEL DESFIBRILADOR
  25. 25. DESFIBRILACIÓN Paso a través del miocardio de una corriente eléctrica con el fín de corregir la despolarización de una masa crítica de miocardio, para intentar interrumpir la actividad eléctrica anárquica producida por la FV ( o TV sin pulso) y posibilitar la restauración de la actividad eléctrica coordinada y la circulación espontánea
  26. 26. Técnica de desfibrilación manual 1. Despejar pecho del paciente, retirar cadenas y parches 2. Conectar desfibrilador 3. Asincrónico 4. Aplicar parches o palas con pasta conductora, pala negativa en región infraclavicular dcha paraesternal, pala positiva en ápex 5. Comprobar en pantalla y seleccionar carga. 6. Avisar de forma clara y enérgica de la descarga 7. Pulsar simultáneamente los interruptores de ambas palas. 8. Comprobar que la descarga se ha producido, contracción musculoesquelética del paciente. 9. Confirmar ritmo en monitor y continuar según protocolo.

Notes de l'éditeur

  • El 18 de Octubre se publicaron las traducciones de las nuevas guias en RCP Y asistencia cardiovascular de emergencia de la AHA
  • Si no se revierte durante los primeros minutos esta situación desembocará en la muerte biológica de los tejidos por hipoxia celular En adultos la causa más frecuente es de origen cardiaco (fundamentalmente cardiopatía isquémica) En niños es de origen respiratorio
  • RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP): - RCP básica: Sin intrumental (salvo mecanismos barrera) - RCP básica instrumental: Incorpora dispositivos sencillos para optimizar la oxigenación y ventilación - RCP básica más DESA - RCP avanzada: Conjunto de maniobras y técnicas para intentar restaurar la circulación y respiración espontáneas
  • CADENA DE SUPERVIVENCIA: Todos los conceptos anteriores organizados y secuenciados constituirian la cadena de supervivencia: Compuesta por: 1. Reconocimiento de la PCR 2. Activación del sistema de emergencias 3. RCP básica 4. Desfibrilación precoz 5. Inicio del soporte vital avanzado y cuidados post-paro
  • Las últimas recomendaciones en los referente a la RCP fueron publicadas en 2005 por el ERC European Resuscitation Council, basadas en la mejor evidencia científica disponible
  • Algoritmo de la RCP BÁSICA CON DESA del 2005
  • RITMO DESFIBRILABLE: FIBRILACIÓN VENTRICULAR Y TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO RITMO NO DESFIBRILABLE: PARADA CARDIORESPIRATORIA Y ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO
  • Las guías de la AHA se basan en un proceso de evaluación de la evidencia internacional, en el han participado cientos de investigadores y expertos, analizando, evaluando y debatiendo miles de publicaciones con revisión científica externa
  • Para mejorar la supervivencia de las victimas de un paro cardiaco deben implantarse en los hospitales un sistema MULTIDISCIPLINARIO, INTEGRADO, ESTRUCTURADO Y COMPLETO de cuidados postparo cardiaco de manera regular. El tratamiento incluirá SOPORTE NEUROLÓGICO y cardiopulmonar.
  • Se ha creado un algoritmo universal simplificado del soporte vital básico en adultos Se han precisado aun más las recomendaciones para reconocer, activar el sistema de emergencias e iniciar la RCP: LA VICTIMA NO RESPONDE, JADE, O BOQUEA Se ha eliminado el VER, OIR y SENTIR Se sigue resaltando la importancia de la RCP de alta calidad con compresiones, fuertes y rapidas
  • El número de compresiones torácicas aplicadas por minuto es un factor de gran importancia para restablecer la circulación espontánea y para la supervivencia con una buena función neurológica. En la mayoría de estudios se demuestra que a más compresiones realizadas mayor supervivencia.
  • Se valoraron los pros y contras de realizar compresiones torácicas profundas y se vió que era mucho mayor el beneficio al conseguir una circulación efectiva que asegurase un flujo sanguíneo al corazón y al cerebro sobre los perjuicios que suponían los efectos colaterales como neumotórax, fracturas costales o esternales. 4 CM EN LACTANTES Y 5 CM EN NIÑOS
  • La gran mayoría de paros cardiacos se producen en adultos y la mayor tasa de supervivencia la presentan aquellos pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilanción ventricular o taquicardia ventricular sin pulso. En estos pacientes los elementos iniciales son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación
  • Con la nueva secuencia que indica “COMPRESIONES TORÁCICAS PRIMERO” la rcp se inicia si el adulto no responde o no respira con normalidad, primero se examina brevemente a la víctima examina la existencia de pulso y si no lo siente en 10 segundo debe iniciar inmediatamente las compresiones, se inicia el primer ciclo de RCP y después se procede a la apertura de la vía aérea y el reanimador administra dos ventilaciones.
  • Aeropuertos, casinos y estadios deportivos El objetivo es conseguir una desfibrilación en menos de 3 minutos
  • En las guias del 2005 solo se contemplaba la desfibrilación en niños de 1 a 8 años, en ese momento no habían datos suficientes para aconsejar el uso de la desfibrilación en lactantes. Para intentar desfibrilar a un niño entre 1 y 8 años el reanimador debe utilizar un DEA con sistema de atenuación, si no se dispone de él se realizará la descarga a dosis estandar. En lactantes menores de 1 año se recomienda el uso de un desfibrilador manual, si no se dispone de él se utilizará un DEA con un dispositivo de atenuación, y si se carace de ambos puede utilizarse un DEA sin sistema de atenuación. Aun se desconoce la dosis mínima de energía necesaria para una desfibrilación eficaz en niños y lactantes y tampoco se conoce la dosis superior para una descarga segura pero en estudios realizados en modelos animales de paro pediatrico se han conseguido desfibrilaciones eficaces con dosis de hasta 9JULIOS/kilo
  • En el 2005 el uso se de la atropina estaba incluida en el algoritmo de SVA del paro cardiaco sin pulso: para un paciente en ASISTOLIA o ACTIVIDAD ELÉCTRICA LENTA SIN PULSO En el 2010 se ha eliminado del algoritmo, los datos disponibles sugieren que es poco probable que el uso de la atropina durante la AESP tenga beneficios terapeuticos.
  • Este año se ha simplificado y racionalizado el algoritmo del soporte vital avanzado del paro cardiaco para destacar la importancia de la RCP de alta calidad, convirtiéndose en un algoritmo circular
  • 2005: DIAGRAMA DE FLUJO 2010: ALGORITMO CIRCULAR EN EL 2005 SE DABA POR SUPUESTO QUE LA RCP SE PRACTICABA DE FORMA EXCELENTE Y SE CENTRABA EN LAS INTERVENCIONES ADICIONALES
  • Las guías de la AHA se basan en un proceso de evaluación de la evidencia internacional, en el han participado cientos de investigadores y expertos, analizando, evaluando y debatiendo miles de publicaciones con revisión científica externa
  • TAQUICARDIA VENTRICULAR
  • asistolia
  • Aplicar parches o palas con pasta conductora, pala negativa en región infraclavicular dcha paraesternal, pala positiva en ápex (alternativas biaxilar o anteroposterior).

×