Ensayo de victimologia

Se hace referencia a la victemología asi como a la víctima. Relaciones victimológicas, modalidades de relaciones entre el delincuente y su víctima Síndrome de Estocolmo, variantes. Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal, Proposición de Jean Pinatel. Estados Peligrosos. Predisposiciones agresivas. Violencia y su sustrato psicológico. Criminología Clínica. Nociones, corrientes. Teorías de Kepler. Psicoanálisis de Sigmund Freud

UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
ENSAYO
VICTIMOLOGIA
Integrante: Oscar Gómez
C.I: 28454050
Asignatura: Criminología
Profesor: Nilda Singer
LA VICTIMOLOGIA
La Victimología hace referencia a la disciplina científica derivada de la
criminología que estudia a las víctimas de la delincuencia en las diversas fases de
victimización. Además, la creación de esta disciplina ha permitido tanto el estudio
como el tratamiento de víctimas y familiares de todo tipo de delitos, que la
criminología tradicional ignoraba para centrarse en la figura del delincuente. Se
trata de una disciplina científica relativamente joven, hallándose sus inicios
científicos en los años treinta.
Dicha disciplina tiene numerosas variantes que han ido focalizando su atención en
diferentes aspectos y teniendo diversas interpretaciones de la realidad. Sin
embargo, todas las teorías y perspectivas habidas tienen en común su objetivo de
estudio. Se puede decir que, de algún modo, la Victimología centra su atención
precisamente en las personas que se encuentran en una mayor situación de
vulnerabilidad y que, por consiguiente, son las primeras que necesitan que se
estudie el tipo de experiencias por las que pasan, sus fuentes de malestar y las
posibles soluciones.
Ahora bien, el principal objeto de estudio de esta disciplina es la víctima y sus
características, así como su relación con el delincuente y su rol dentro de la
situación delictiva. Concretamente se analiza el conjunto de factores que provocan
que la persona se convierta en víctima, tanto si la situación ha sido provocada por
una segunda persona o se debe a la propia actuación o azar (como un accidente
laboral por ejemplo), la relación de los hechos con la ley vigente y la posible
reparación de daños y la relación entre los aspectos que pueden provocar que una
persona sea víctima y la ocurrencia del crimen.
De lo antes expuesto, cabría preguntarse qué es una víctima; para comprender
mejor este objeto de estudio, cabe definir qué se entiende por víctima. Según la
resolución 40/34 del 1985 de la Asamblea General de la ONU, se entiende como
tal el sujeto/os que hayan sufrido daños físicos, psicológicos o emocionales, o un
ataque y disminución de sus derechos fundamentales como consecuencia de
acciones u omisiones que violen la legislación. Del mismo modo, sus allegados o
personas que hayan sufrido daños por asistir a la víctima también serán
considerados como tales.
De lo anterior, cabe señalar que la víctima es la persona sobre el cual ha
recaído el hecho delictivo o sufre un daño por causa de la acción u omisión, que
constituyen infracciones o violaciones a las normas establecidas por la sociedad,
esta puede ser una persona natural o jurídica: la violación puede ser a su
integridad física, moral o a sus derechos (sujeto pasivo del delito) en los primeros
estudios de criminología hace referencia únicamente al criminal y la víctima como
pareja criminal, pero se han dado cuenta de que es un concepto muy restringido,
debido a que existen grupos que pueden sufrir conductas delictivas, los llamados
grupos de riesgo.
En resumen, se puede decir que una víctima es la persona que sufre un daño o
perjuicio, que es provocado por una acción u omisión, ya sea por culpa de otra
persona, o por fuerza mayor.
Bajo esta misma perspectiva, es importante señalar las relaciones entre el
delincuente y su víctima; para ello se plantean cuatro posibilidades en lo
relacionada con conocimiento-desconocimiento: a) Víctima y victimario se
conocen, por lo tanto hay una vinculación interpersonal que puede ser de mayor o
menor grado; b) El criminal conoce a la víctima, pero esta no a su victimario (por lo
que lleva una ventaja sobre ella); c) La víctima conoce al criminal, pero este no
conocía a la víctima; d) Víctima y victimario no se conocían previamente, eran
desconocidos, el encuentro es fortuito.
Por otro lado, Landrove clasifica a las víctimas de la siguiente manera:
a) Víctimas no participantes o fungibles: También denominadas enteramente
inocentes o ideales. Su intervención no desencadena el acto criminal; la relación
entre el infractor y la víctima es irrelevante. A su vez, dentro de esta categoría se
distinguen entre víctimas accidentales e indiscriminadas. Las primeras son
sustituidas por el azar en el camino de los delincuentes, como es el caso, por
ejemplo, del cliente que se encuentra en un banco en el momento de consumarse
un asalto a mano armada, o de quien sufre un atropello derivado de la conducción
imprudente de una persona ebria. Las segundas integran un sector incluso más
amplio que el anterior, al no sustentar en ningún momento vínculo alguno con el
culpable. El ejemplo tradicional los constituyen los atentados terroristas, en los que
con frecuencia no existen motivos personales en contra los agraviados (daño
colateral).
b) Víctimas participantes o infungibles: Desempeñan cierto papel en el origen del
delito, interviniendo voluntariamente o no, en la dinámica criminal. Así sucede en
algunos casos de imprevisión de la víctima (cuando no cierra las vías de acceso al
hogar, deja a la vista un objeto valioso en el vehículo, camina a altas horas de la
noche por un barrio peligroso, entre otros.) Otras veces su intervención es más
decisiva, provocando el suceso, que surge como represalia o venganza contra su
actuación. Asimismo, se habla de las víctimas alternativas, en alusión a aquellas
que se sitúan voluntariamente en posición de serlo, dependiendo del azar su
condición de víctima o de victimario (como sucede en algún duelo o pelea).
Finalmente, la mayor contribución se produce en el supuesto de las víctimas
voluntarias, que instigan el delito o lo pactan libremente (eutanasia, homicidio,
suicidio…).
c) Víctimas familiares: Pertenecen al núcleo familiar del infractor, y se encuentran
en una situación de especial vulnerabilidad por su relación convivencial o
doméstica con aquél (lo que a su vez explica la amplia “cifra negra” de los delitos
producidos en este entorno). Los malos tratos y las agresiones sexuales en el
hogar tienen principalmente como objeto pasivo a los miembros más débiles: las
mujeres y los niños.
d) Víctimas colectivas: En delitos que lesionan o ponen en peligro determinados
bienes cuya titularidad no corresponde a una persona natural, sino a una persona
jurídica, a la comunidad o al estado: delitos financieros, fraudes al consumidor,
delitos informáticos, y otras defraudaciones de lo que suele denominarse
delincuencia de cuello blanco. En todas estas infracciones destaca la
despersonalización, colectivización y anonimato respecto a las relaciones entre
delincuente y ofendido.
e) Víctimas especialmente de vulnerables: Aquellos sujetos que por diversos
motivos ofrecen una predisposición victimógena específica. Entre esas
circunstancias se encuentra la edad, ya que a los niños y ancianos les suele
resultar más difícil ofrecer una resistencia eficaz. También el estado físico o
psíquico del sujeto, debido a la mayor debilidad provocada por ciertas
enfermedades y minusvalías; la raza, que motiva victimización de algunas
minorías; y el sexo, siendo generalmente mujer la víctima de ciertos delitos
producidos en el entorno familiar, laboral, entre otros. La homosexualidad se
encuentra en la base de algunas infracciones (chantajes, agresiones físicas…).
Asimismo existen factores sociales que proporcionan esa mayor victimización: la
desahogada posición económica, el estilo de vida, la ubicación de la vivienda, el
trato con grupos marginales, entre otros., amén del riesgo inherente al ejercicio de
algunas profesiones (policías, vigilantes, taxistas, empleados de entidades
bancarias, farmacéuticos…), y particularmente el ejercicio de la prostitución.
f) Víctimas simbólicas: Algunas personas sufren actos dirigidos a menoscabar un
determinado sistema de valores, partido político, ideología, secta o familia, a los
que pertenece el agraviado, siendo un elemento representativo de los mismos; los
asesinatos de Martin Luther King o Aldo Moro suelen ser citados como ejemplos.
g) Falsas víctimas: Denuncian el delito que en realidad no ha existido, ofreciendo
una doble modalidad: simuladoras, que actúan conscientemente poniendo en
marcha el proceso con el fin de provocar un error judicial; e, imaginarias, que
creen erróneamente (por causas psicológicas, o por inmadurez psíquica) haber
sufrido un acto criminal.
En otro orden de ideas, es necesario mencionar el Síndrome de Estocolmo es
una respuesta psicológica que presenta una persona que ha sido secuestrada, en
forma de vínculo afectivo positivo, hacia su captor. Este término lo utilizó por
primera vez Nils Bejerot, en 1973, para describir la conducta de los rehenes en
un atraco de un banco en Estocolmo (Suecia). El secuestro duró varios días y los
rehenes empezaron a identificarse con los atracadores, hasta el punto de sentir
compasión y empatía por ellos. De hecho, colaboraron con sus captores, dándole
pistas falsas a la policía. Incluso, un rehén dijo estar “enamorada” de su
secuestrador.
De manera general y a efectos de sentar las bases para un modelo etiológico
explicativo, se pueden establecer idealmente una serie de condiciones necesarias
para que los elementos definitorios del Sindrome de Estocolmo puedan llegar a
gestarse:
 Aunque muy excepcionalmente podría generarse en pequeños colectivos
secuestrados, la situación desencadenante requeriría un rehén retenido por un
grupo de personas. En el caso de ser un único secuestrador, habría que
considerar para su emergencia elementos adicionales de influencia social
determinados por el efecto de confrontación de las personalidades implicadas.
 Aislamiento o monotonía estimular: introducción de la víctima en un entorno
donde la constelación de referentes sea mínima, tal que posicione al secuestrador
como eventual referente de emergencia en una reordenación de la estructura
espacio-temporal del rehén;  ideología: entendida como la existencia de un
conjunto de valores y cogniciones revestidos de argumento motivador concreto,
político, religioso o social, para fundamentar la acción por parte de los
secuestradores; cuanto más elaborado sea el corpus ideológico del secuestrador,
mayor probabilidad de influenciar a un rehén propicio en la fase de Síndrome de
Estocolmo.
 Contacto secuestrador/es-rehén: tiene que ser tan pronunciado como para que
permita al rehén percibir la existencia de una motivación ideológica tras la acción
traumática, abriéndose la vía para un proceso de identificación de la víctima con
sus captores;  recursos del rehén: no se originará el síndrome si el rehén focaliza
su atención en referentes de control interno consistentes o si dispone de
estrategias sólidas de afrontamiento y solución de problemas.
 Violencia: como norma general, la violencia física ejercida contra el rehén por
sus secuestradores, limitará la emergencia del Síndrome de Estocolmo. No
obstante, para una evaluación más precisa de casos particulares, habría que
valorar un posible factor de facilitación determinado por la introducción de
violencia controlada de baja intensidad contra víctimas con locus de control
externo (Chance y Phares, 1972) o estilos dependientes (Witkin, 1962).
 No obstante la cota de violencia manifiesta, la víctima tiene que percibir
expectativas iniciales de riesgo para su vida, que decaerían progresivamente
según avanzara un contacto seguro con el secuestrador. Partiendo, pues, de un
sujeto sometido a una condición de secuestro por parte de un grupo de individuos
armados bajo la confluencia necesaria de los factores adelantados,
estableceremos un modelo general de evolución de su estado psicológico desde el
instante en el que se produce la captura de la víctima hasta el estadio en el que
una convergencia de elementos favorece el inicio en el rehén de una fase de
adaptación que le llevará a una modificación reversible de algunos de sus
esquemas cognitivos y de sus patrones perceptivos, atencionales y atributivos que
terminarán sustanciando el Síndrome Estocolmo.
Por otro lado, también es necesario hacer alusión a la formación y
estructuración de la personalidad criminal; Según Sutherland quien fue el que
desarrolla este estudio considera que en su teoría existen dos elementos
fundamentales del aprendizaje de la formación de la personalidad delictiva. El
primer elemento identifica el contenido de aquello que se aprende: las técnicas de
comisión de los delitos, los motivos y actitudes para delinquir y las definiciones
favorables a la delincuencia. El segundo elemento lo constituye el proceso
mediante el que se aprende. Mientras que Turk parte de la siguiente definición: la
criminología no es algo que alguien hace sino más bien algo que sucede en el
curso de la interacción entre varias partes (incluyendo a todo los que hacen las
normas, los intérpretes, los que la ejecutan, los infractores y aun los cómplices
más o menos inocentes).
Este investigador Turk, se muestra partidario de una teoría de la interacción,
una interacción entre agrupaciones y categorías de personas, la cual da, como
consecuencia la personalidad criminal al sujeto. Para Turk ser criminal no es
realizar actos delictivos, sino el producto de la interacción entre autoridades y
sujetos, dependiendo de una serie de variables que determinaran la asignación
definitiva del estatus de criminal.
Ahora bien, cabe mencionar a Jeant Pinatel, este criminólogo Francés la
determinación o denominación que le dio a la conducta criminal fue manía sin
delirio, obviando el término de psicópata. En su calificación menciono que existían
personas aparentemente normales, pero que en determinadas circunstancias
demostraban una actitud agresiva, con ataques de ira y sin sentimientos de
culpabilidad. Entendiéndose como oculta y reprimida incapacidad se sentir o
mostrar simpatía o alguna clase de calor humano para con el prójimo, utilizando y
manipulando la situación bajo su propio beneficio o interés y de la habilidad para
manifestarse con falsa sinceridad en orden a hacer creer a los demás una
adecuada conducta.
En cuanto al estado peligroso también llamado peligrosidad es un estado
biológico jurídico de peligros objetivo de exclusiva evaluación jurídica tiene dos
variantes una predelictual y otra postdelictual. La predelictual: También se
denomina peligrosidad social capacidad de delinquir y peligrosidad potencial, es la
condición de aquellos individuos que sin haber delinquido reúnen todas las
características que los predisponen a cometer delitos en pocas palabras es la
compresión a delinquir. La postdelictual: también se conoce como peligrosidad
criminal y estado de inmediata criminalidad. Es la condición de aquellos individuos
qué habiendo ya cometido algún delito exhiben características que indica la
probabilidad de reincidencia.
Para Landecho, el estado peligro se deriva de la situación en que se encuentra
una persona, que está a punto de cometer un delito; tanto en el caso de que esta
sea su primera transgresión a la Ley (estado peligroso predelincuencial), como en
el que se haya cometido uno o muchos delitos (estado peligros postdelincuencial).
Se refiere a la conducta antisocial constante con la que puede medirse la cantidad
de perversidad del delincuente. El estado peligroso a una conducta insociable de
una persona que transgreda periódicamente las reglas de convivencia social
mediante actos de violencias o actos inadecuados. Este tipo de actitud o conducta
no solo viola las normas de convivencia, también perturba el orden de la
comunidad donde se desenvuelve.
De lo antes expuesto, el estado peligroso es un concepto propio de la
psiquiatría, sus comienzos fue en el siglo XIX, desde 1878 Rafael le Garofalo inició
a usar dicho concepto en relación con el delincuente, 1974 Pinatel él hablaba
primero de la “Temibilidad” hoy denominada “capacidad criminal” a la cual precisó
como la “perversidad constante y activa del delincuente o la cantidad del mal que
puede temerse del mismo” es decir la tensión interna delictiva, la potencia
delincuencial de un sujeto, lo que es capaz de dar de sí su personalidad concreta
en el campo delictivo, concepto que posteriormente se complementa con el de
“adaptabilidad social” componentes del “Estado de Peligroso”.
En lo que se refiere a las prediposiciones agresivas, se basan en el concepto de
agresión adaptativa social, las cuales se asocian a la teoría socio- biológico. Es
considerada como una tendencia natural que en ocasiones o por algún tipo de
alteración biológica producen conductas altamente agresivas.
Las predisposiciones agresivas son circunstancias que en determinadas
situaciones pueden favorecer el comportamiento delictivo, incluyendo una serie de
características e investigaciones heterogéneas como el análisis de los rasgos
físicos de los delincuentes, estudios de delincuencias en determinadas familias, en
muestras de hermanos gemelos, hermanos adoptivos.
Este tipo de enfoque se fundamenta en dos aspectos: a) se basan en el
concepto de agresión social, que puede relacionarse con aspectos de la teoría
sociobiológica. b) Considera una tendencia natural que en ocasiones o por algún
tipo de alteración biológica produce conductas altamente agresivas. Además de
esto, existen diferencias individuales, tales como la edad, el sexo, la inteligencia, y
la personalidad; que se relacionan con la delincuencia y pueden explicar o
describir ciertas pautas dentro de la criminología, pero no son suficientes para
prevenir el crimen o el delito, incluso cuando estos factores se interrelacionan
entre sí.
En lo atinente a la violencia y su sustrato psicológico, se puede indicar que la
violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas
conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan
o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o
psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que
limitan sus potenciales presentes o las futuras. Puede producirse a través de
acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.
Así mismo, Dennis Chapman estudió la criminología de la reacción social y en
esta, describe un panorama conceptual de crítica de las instituciones
denominadas cerradas o instituciones de control total (manicomios, hospitales,
cárceles) y en su análisis demostró que el interior de ellas se ejercía en forma
abierta violencia que en el exterior, sólo que se practicaba de manera más sutil.
En lo que respecta a la Criminología Clínica es una ciencia multidisciplinaria que
estudia al delincuente de forma particular con el fin de conocer el origen de su
conducta delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado, propio de él, de tal
manera de procurar, su reinserción a la sociedad. Además, considera que el delito
es una conducta patológica y anormal que daña y destruye; es la conducta de un
individuo enfermo socialmente que a través de la pena debe ser rehabilitado.
La premisa es la de que la conducta humana está condicionada por múltiples
factores biológicos, psicológicos y sociales. Por lo que es necesario averiguar en
cada caso, cuáles de estas circunstancias hacen que la persona cometa un delito.
Dentro de los métodos se tienen: 1. Entendimiento directo con el delincuente. 2.
Examen médico. 3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad
del individuo. 4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio
en que se desarrolló la persona.
Es por estas razones Sutherland indica que el trabajo clínico debe ser
interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado con el funcionamiento de
las prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el individuo, en el cual se
le realiza un diagnóstico pronóstico y tratamiento. Esta investigación de dicho
autor, cambia toda la criminología, ya que se decía frecuentemente que el delito
debía explicarse con los problemas psicológicos; y no es así. Además, la
criminología no se basa, ni en dinero ni en promesa. Por lo que concluye
señalando que se debe incluir a las clases medias y altas en el fenómeno de la
criminología. La criminología clínica intenta conocer al individuo que cometió el
delito, aclarar el significado de esa conducta desde la perspectiva de la historia del
individuo y del inesperable contexto social en que el hombre interactúa; así, esta
teoría elabora el diagnóstico, el tratamiento y las distintas psicoterapias en la
recuperación del sujeto.
El delito es considerado por la criminología clínica como se dijo anteriormente,
una conducta patológica, anormal que daña y destruye; es la conducta de un
individuo enfermo social, que a través de la sanción penitenciaria debe ser curado
y rehabilitado socialmente. Mientras que, la víctima implica un diagnóstico del
daño y de las consecuencias sufridas por el delito, así como la asistencia,
comprensión y la aplicación de terapias individual y familiar a los fines de su
recuperación por la agresión y humillación sufrida.
Por otro lado, es interesante mencionar Teorías de Kepler. La sanción de los
delitos hasta el siglo XVIII se caracterizaba por su crueldad, era la época de luces,
donde se adapta a la realidad social y política. En la ilustración (Newton, Kepler,
Copérnico), los fenómenos naturales se explican sobre la base de la razón y bajo
las leyes de la casualidad, separándose de los dogmas religiosos. Influye en la
separación del Estado y la Iglesia Católica. En esta época surgen las garantías
procesales, penales y el principio de la legalidad penal.
En cuanto a las primeras aproximaciones psicoanalíticas al problema de la
delincuencia juvenil fueron hechas por Freud (1916) en algunos de sus escritos y
por otros autores clásicos quienes, desde sus múltiples perspectivas, abordaron y
trataron de brindar respuestas a la pregunta por el adolescente delincuente,
partiendo del sujeto y de la forma de estructuración de su psique.
Este autor hace referencia al delincuente por sentimiento de culpabilidad, que
comete actos delictivos porque están prohibidos y generan un alivio psíquico que
mitiga un sentimiento de culpa preexistente a la ejecución del delito. Además,
busca un castigo. El mismo Freud agrega que: El resultado de la labor analítica
fue el de que tal oscuro sentimiento de culpabilidad procedía del complejo de
Edipo, siendo una reacción a las dos grandes intenciones criminales: matar al
padre y gozar a la madre. Comparados con éstos, los delitos cometidos para la
fijación del sentimiento de culpabilidad habían de ser realmente un alivio para el
sujeto atormentado. Hemos de recordar, a este respecto, que el asesinato del
padre y el incesto con la madre son los dos magnos delitos de los hombres, los
únicos perseguidos y condenados como tales en las sociedades primitivas.
La corriente psicoanalítica sugiere que la anormalidad proviene de conflictos de
la infancia que nacen de deseos vinculados al sexo (cualquier tipo de placer).
Tiene como representantes a: Freud, Alfred Adler, Carl Jung, Karen Horney; trata
la personalidad a través de los conflictos por los que pasan desde la infancia hasta
la edad adulta. Explica la personalidad según el desarrollo psicosexual. Se da
mucha importancia a la historia y experiencia persona y explica los fenómenos
mentales como la interacción entre las fuerzas impulsivas y el mundo externo.

Recommandé

diapositivas Criminología par
diapositivas Criminologíadiapositivas Criminología
diapositivas Criminologíaluismiguelvalera19
8.7K vues6 diapositives
Victimologia par
VictimologiaVictimologia
VictimologiaEric Morin
78.7K vues298 diapositives
Criminologia critica parte 1 par
Criminologia critica parte 1Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1Sandra Aniceto Alameda
3.2K vues82 diapositives
Victimología presentación par
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentaciónLilis0
2.7K vues10 diapositives
Criminología 6 par
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6Ram Cerv
16.4K vues39 diapositives
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA par
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA Katianny Fariñas
4.8K vues1 diapositive

Contenu connexe

Tendances

TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE par
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHAREDra. Norma Flores
2.5K vues7 diapositives
La victimologìa par
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìaCarlos
28.5K vues30 diapositives
Clasificacion de victimas par
Clasificacion de victimasClasificacion de victimas
Clasificacion de victimassheick 1
212.3K vues49 diapositives
Victimologia par
VictimologiaVictimologia
VictimologiaJuan Jose Luna Rodriguez
11.1K vues65 diapositives
Psicologia criminal par
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminalYajaira Prosper
7.2K vues27 diapositives
Criminología 2 par
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2Ram Cerv
11.7K vues20 diapositives

Tendances(20)

TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE par Dra. Norma Flores
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
Dra. Norma Flores2.5K vues
La victimologìa par Carlos
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìa
Carlos28.5K vues
Clasificacion de victimas par sheick 1
Clasificacion de victimasClasificacion de victimas
Clasificacion de victimas
sheick 1212.3K vues
Criminología 2 par Ram Cerv
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2
Ram Cerv11.7K vues
Criminología. Aspectos Generales. par nazareth diaz
Criminología. Aspectos Generales.Criminología. Aspectos Generales.
Criminología. Aspectos Generales.
nazareth diaz1.5K vues
Tipología y caracterología victimal par Caty Pérez
Tipología y caracterología victimalTipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimal
Caty Pérez4.3K vues
Conductas criminales par Gabym94
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
Gabym942.9K vues
Factores criminógenos par Wael Hikal
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
Wael Hikal80.6K vues
Teorias sociologicas del fenómeno criminal par Lis Gonzalez
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Lis Gonzalez59K vues
Victimologia par W.E O.R
VictimologiaVictimologia
Victimologia
W.E O.R6K vues

Similaire à Ensayo de victimologia

Víctima par
VíctimaVíctima
VíctimaAliSaulSpanish
114 vues9 diapositives
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx par
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptxATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptxDianaElenaMoreno1
86 vues91 diapositives
La Vìctima par
La VìctimaLa Vìctima
La Vìctimadereccho
8.1K vues39 diapositives
Victimología par
VictimologíaVictimología
Victimologíaluuagudelo
491 vues6 diapositives
Contenido 07[2] copy par
Contenido 07[2] copyContenido 07[2] copy
Contenido 07[2] copyTemístocles Lévano Niño
426 vues8 diapositives
La victimologia_PDF par
La victimologia_PDFLa victimologia_PDF
La victimologia_PDFMauri Rojas
323 vues30 diapositives

Similaire à Ensayo de victimologia(20)

La Vìctima par dereccho
La VìctimaLa Vìctima
La Vìctima
dereccho8.1K vues
La victimologia1_IAFJSR par Mauri Rojas
La victimologia1_IAFJSRLa victimologia1_IAFJSR
La victimologia1_IAFJSR
Mauri Rojas565 vues
Setima semana clases de victimas par Saul Ramos
Setima semana clases de victimasSetima semana clases de victimas
Setima semana clases de victimas
Saul Ramos188 vues
G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx par SayNet1
G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptxG4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx
G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx
SayNet1151 vues
Ensayo Tema 10 La Victimología par IbrahimSaab1
Ensayo Tema 10  La VictimologíaEnsayo Tema 10  La Victimología
Ensayo Tema 10 La Victimología
IbrahimSaab127 vues
Ensayo. criminologia.nilka sanchez. par NilkaSachez
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
NilkaSachez36 vues
Ensayo video Tema 10 Criminología par LuisanaPea3
Ensayo video Tema 10 Criminología Ensayo video Tema 10 Criminología
Ensayo video Tema 10 Criminología
LuisanaPea326 vues

Dernier

Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
96 vues7 diapositives
semana 2 par
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 vues6 diapositives
Carta-Elfo-Llegada.pdf par
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
81 vues2 diapositives
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf par
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
73 vues120 diapositives
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
36 vues6 diapositives
BDA MATEMATICAS (2).pptx par
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
36 vues12 diapositives

Dernier(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela par Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vues
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... par MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vues

Ensayo de victimologia

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO ENSAYO VICTIMOLOGIA Integrante: Oscar Gómez C.I: 28454050 Asignatura: Criminología Profesor: Nilda Singer
  • 2. LA VICTIMOLOGIA La Victimología hace referencia a la disciplina científica derivada de la criminología que estudia a las víctimas de la delincuencia en las diversas fases de victimización. Además, la creación de esta disciplina ha permitido tanto el estudio como el tratamiento de víctimas y familiares de todo tipo de delitos, que la criminología tradicional ignoraba para centrarse en la figura del delincuente. Se trata de una disciplina científica relativamente joven, hallándose sus inicios científicos en los años treinta. Dicha disciplina tiene numerosas variantes que han ido focalizando su atención en diferentes aspectos y teniendo diversas interpretaciones de la realidad. Sin embargo, todas las teorías y perspectivas habidas tienen en común su objetivo de estudio. Se puede decir que, de algún modo, la Victimología centra su atención precisamente en las personas que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad y que, por consiguiente, son las primeras que necesitan que se estudie el tipo de experiencias por las que pasan, sus fuentes de malestar y las posibles soluciones. Ahora bien, el principal objeto de estudio de esta disciplina es la víctima y sus características, así como su relación con el delincuente y su rol dentro de la situación delictiva. Concretamente se analiza el conjunto de factores que provocan que la persona se convierta en víctima, tanto si la situación ha sido provocada por una segunda persona o se debe a la propia actuación o azar (como un accidente laboral por ejemplo), la relación de los hechos con la ley vigente y la posible reparación de daños y la relación entre los aspectos que pueden provocar que una persona sea víctima y la ocurrencia del crimen. De lo antes expuesto, cabría preguntarse qué es una víctima; para comprender mejor este objeto de estudio, cabe definir qué se entiende por víctima. Según la resolución 40/34 del 1985 de la Asamblea General de la ONU, se entiende como tal el sujeto/os que hayan sufrido daños físicos, psicológicos o emocionales, o un ataque y disminución de sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación. Del mismo modo, sus allegados o
  • 3. personas que hayan sufrido daños por asistir a la víctima también serán considerados como tales. De lo anterior, cabe señalar que la víctima es la persona sobre el cual ha recaído el hecho delictivo o sufre un daño por causa de la acción u omisión, que constituyen infracciones o violaciones a las normas establecidas por la sociedad, esta puede ser una persona natural o jurídica: la violación puede ser a su integridad física, moral o a sus derechos (sujeto pasivo del delito) en los primeros estudios de criminología hace referencia únicamente al criminal y la víctima como pareja criminal, pero se han dado cuenta de que es un concepto muy restringido, debido a que existen grupos que pueden sufrir conductas delictivas, los llamados grupos de riesgo. En resumen, se puede decir que una víctima es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor. Bajo esta misma perspectiva, es importante señalar las relaciones entre el delincuente y su víctima; para ello se plantean cuatro posibilidades en lo relacionada con conocimiento-desconocimiento: a) Víctima y victimario se conocen, por lo tanto hay una vinculación interpersonal que puede ser de mayor o menor grado; b) El criminal conoce a la víctima, pero esta no a su victimario (por lo que lleva una ventaja sobre ella); c) La víctima conoce al criminal, pero este no conocía a la víctima; d) Víctima y victimario no se conocían previamente, eran desconocidos, el encuentro es fortuito. Por otro lado, Landrove clasifica a las víctimas de la siguiente manera: a) Víctimas no participantes o fungibles: También denominadas enteramente inocentes o ideales. Su intervención no desencadena el acto criminal; la relación entre el infractor y la víctima es irrelevante. A su vez, dentro de esta categoría se distinguen entre víctimas accidentales e indiscriminadas. Las primeras son sustituidas por el azar en el camino de los delincuentes, como es el caso, por ejemplo, del cliente que se encuentra en un banco en el momento de consumarse un asalto a mano armada, o de quien sufre un atropello derivado de la conducción imprudente de una persona ebria. Las segundas integran un sector incluso más
  • 4. amplio que el anterior, al no sustentar en ningún momento vínculo alguno con el culpable. El ejemplo tradicional los constituyen los atentados terroristas, en los que con frecuencia no existen motivos personales en contra los agraviados (daño colateral). b) Víctimas participantes o infungibles: Desempeñan cierto papel en el origen del delito, interviniendo voluntariamente o no, en la dinámica criminal. Así sucede en algunos casos de imprevisión de la víctima (cuando no cierra las vías de acceso al hogar, deja a la vista un objeto valioso en el vehículo, camina a altas horas de la noche por un barrio peligroso, entre otros.) Otras veces su intervención es más decisiva, provocando el suceso, que surge como represalia o venganza contra su actuación. Asimismo, se habla de las víctimas alternativas, en alusión a aquellas que se sitúan voluntariamente en posición de serlo, dependiendo del azar su condición de víctima o de victimario (como sucede en algún duelo o pelea). Finalmente, la mayor contribución se produce en el supuesto de las víctimas voluntarias, que instigan el delito o lo pactan libremente (eutanasia, homicidio, suicidio…). c) Víctimas familiares: Pertenecen al núcleo familiar del infractor, y se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad por su relación convivencial o doméstica con aquél (lo que a su vez explica la amplia “cifra negra” de los delitos producidos en este entorno). Los malos tratos y las agresiones sexuales en el hogar tienen principalmente como objeto pasivo a los miembros más débiles: las mujeres y los niños. d) Víctimas colectivas: En delitos que lesionan o ponen en peligro determinados bienes cuya titularidad no corresponde a una persona natural, sino a una persona jurídica, a la comunidad o al estado: delitos financieros, fraudes al consumidor, delitos informáticos, y otras defraudaciones de lo que suele denominarse delincuencia de cuello blanco. En todas estas infracciones destaca la despersonalización, colectivización y anonimato respecto a las relaciones entre delincuente y ofendido. e) Víctimas especialmente de vulnerables: Aquellos sujetos que por diversos motivos ofrecen una predisposición victimógena específica. Entre esas
  • 5. circunstancias se encuentra la edad, ya que a los niños y ancianos les suele resultar más difícil ofrecer una resistencia eficaz. También el estado físico o psíquico del sujeto, debido a la mayor debilidad provocada por ciertas enfermedades y minusvalías; la raza, que motiva victimización de algunas minorías; y el sexo, siendo generalmente mujer la víctima de ciertos delitos producidos en el entorno familiar, laboral, entre otros. La homosexualidad se encuentra en la base de algunas infracciones (chantajes, agresiones físicas…). Asimismo existen factores sociales que proporcionan esa mayor victimización: la desahogada posición económica, el estilo de vida, la ubicación de la vivienda, el trato con grupos marginales, entre otros., amén del riesgo inherente al ejercicio de algunas profesiones (policías, vigilantes, taxistas, empleados de entidades bancarias, farmacéuticos…), y particularmente el ejercicio de la prostitución. f) Víctimas simbólicas: Algunas personas sufren actos dirigidos a menoscabar un determinado sistema de valores, partido político, ideología, secta o familia, a los que pertenece el agraviado, siendo un elemento representativo de los mismos; los asesinatos de Martin Luther King o Aldo Moro suelen ser citados como ejemplos. g) Falsas víctimas: Denuncian el delito que en realidad no ha existido, ofreciendo una doble modalidad: simuladoras, que actúan conscientemente poniendo en marcha el proceso con el fin de provocar un error judicial; e, imaginarias, que creen erróneamente (por causas psicológicas, o por inmadurez psíquica) haber sufrido un acto criminal. En otro orden de ideas, es necesario mencionar el Síndrome de Estocolmo es una respuesta psicológica que presenta una persona que ha sido secuestrada, en forma de vínculo afectivo positivo, hacia su captor. Este término lo utilizó por primera vez Nils Bejerot, en 1973, para describir la conducta de los rehenes en un atraco de un banco en Estocolmo (Suecia). El secuestro duró varios días y los rehenes empezaron a identificarse con los atracadores, hasta el punto de sentir compasión y empatía por ellos. De hecho, colaboraron con sus captores, dándole pistas falsas a la policía. Incluso, un rehén dijo estar “enamorada” de su secuestrador.
  • 6. De manera general y a efectos de sentar las bases para un modelo etiológico explicativo, se pueden establecer idealmente una serie de condiciones necesarias para que los elementos definitorios del Sindrome de Estocolmo puedan llegar a gestarse:  Aunque muy excepcionalmente podría generarse en pequeños colectivos secuestrados, la situación desencadenante requeriría un rehén retenido por un grupo de personas. En el caso de ser un único secuestrador, habría que considerar para su emergencia elementos adicionales de influencia social determinados por el efecto de confrontación de las personalidades implicadas.  Aislamiento o monotonía estimular: introducción de la víctima en un entorno donde la constelación de referentes sea mínima, tal que posicione al secuestrador como eventual referente de emergencia en una reordenación de la estructura espacio-temporal del rehén;  ideología: entendida como la existencia de un conjunto de valores y cogniciones revestidos de argumento motivador concreto, político, religioso o social, para fundamentar la acción por parte de los secuestradores; cuanto más elaborado sea el corpus ideológico del secuestrador, mayor probabilidad de influenciar a un rehén propicio en la fase de Síndrome de Estocolmo.  Contacto secuestrador/es-rehén: tiene que ser tan pronunciado como para que permita al rehén percibir la existencia de una motivación ideológica tras la acción traumática, abriéndose la vía para un proceso de identificación de la víctima con sus captores;  recursos del rehén: no se originará el síndrome si el rehén focaliza su atención en referentes de control interno consistentes o si dispone de estrategias sólidas de afrontamiento y solución de problemas.  Violencia: como norma general, la violencia física ejercida contra el rehén por sus secuestradores, limitará la emergencia del Síndrome de Estocolmo. No obstante, para una evaluación más precisa de casos particulares, habría que valorar un posible factor de facilitación determinado por la introducción de violencia controlada de baja intensidad contra víctimas con locus de control externo (Chance y Phares, 1972) o estilos dependientes (Witkin, 1962).
  • 7.  No obstante la cota de violencia manifiesta, la víctima tiene que percibir expectativas iniciales de riesgo para su vida, que decaerían progresivamente según avanzara un contacto seguro con el secuestrador. Partiendo, pues, de un sujeto sometido a una condición de secuestro por parte de un grupo de individuos armados bajo la confluencia necesaria de los factores adelantados, estableceremos un modelo general de evolución de su estado psicológico desde el instante en el que se produce la captura de la víctima hasta el estadio en el que una convergencia de elementos favorece el inicio en el rehén de una fase de adaptación que le llevará a una modificación reversible de algunos de sus esquemas cognitivos y de sus patrones perceptivos, atencionales y atributivos que terminarán sustanciando el Síndrome Estocolmo. Por otro lado, también es necesario hacer alusión a la formación y estructuración de la personalidad criminal; Según Sutherland quien fue el que desarrolla este estudio considera que en su teoría existen dos elementos fundamentales del aprendizaje de la formación de la personalidad delictiva. El primer elemento identifica el contenido de aquello que se aprende: las técnicas de comisión de los delitos, los motivos y actitudes para delinquir y las definiciones favorables a la delincuencia. El segundo elemento lo constituye el proceso mediante el que se aprende. Mientras que Turk parte de la siguiente definición: la criminología no es algo que alguien hace sino más bien algo que sucede en el curso de la interacción entre varias partes (incluyendo a todo los que hacen las normas, los intérpretes, los que la ejecutan, los infractores y aun los cómplices más o menos inocentes). Este investigador Turk, se muestra partidario de una teoría de la interacción, una interacción entre agrupaciones y categorías de personas, la cual da, como consecuencia la personalidad criminal al sujeto. Para Turk ser criminal no es realizar actos delictivos, sino el producto de la interacción entre autoridades y sujetos, dependiendo de una serie de variables que determinaran la asignación definitiva del estatus de criminal. Ahora bien, cabe mencionar a Jeant Pinatel, este criminólogo Francés la determinación o denominación que le dio a la conducta criminal fue manía sin
  • 8. delirio, obviando el término de psicópata. En su calificación menciono que existían personas aparentemente normales, pero que en determinadas circunstancias demostraban una actitud agresiva, con ataques de ira y sin sentimientos de culpabilidad. Entendiéndose como oculta y reprimida incapacidad se sentir o mostrar simpatía o alguna clase de calor humano para con el prójimo, utilizando y manipulando la situación bajo su propio beneficio o interés y de la habilidad para manifestarse con falsa sinceridad en orden a hacer creer a los demás una adecuada conducta. En cuanto al estado peligroso también llamado peligrosidad es un estado biológico jurídico de peligros objetivo de exclusiva evaluación jurídica tiene dos variantes una predelictual y otra postdelictual. La predelictual: También se denomina peligrosidad social capacidad de delinquir y peligrosidad potencial, es la condición de aquellos individuos que sin haber delinquido reúnen todas las características que los predisponen a cometer delitos en pocas palabras es la compresión a delinquir. La postdelictual: también se conoce como peligrosidad criminal y estado de inmediata criminalidad. Es la condición de aquellos individuos qué habiendo ya cometido algún delito exhiben características que indica la probabilidad de reincidencia. Para Landecho, el estado peligro se deriva de la situación en que se encuentra una persona, que está a punto de cometer un delito; tanto en el caso de que esta sea su primera transgresión a la Ley (estado peligroso predelincuencial), como en el que se haya cometido uno o muchos delitos (estado peligros postdelincuencial). Se refiere a la conducta antisocial constante con la que puede medirse la cantidad de perversidad del delincuente. El estado peligroso a una conducta insociable de una persona que transgreda periódicamente las reglas de convivencia social mediante actos de violencias o actos inadecuados. Este tipo de actitud o conducta no solo viola las normas de convivencia, también perturba el orden de la comunidad donde se desenvuelve. De lo antes expuesto, el estado peligroso es un concepto propio de la psiquiatría, sus comienzos fue en el siglo XIX, desde 1878 Rafael le Garofalo inició a usar dicho concepto en relación con el delincuente, 1974 Pinatel él hablaba
  • 9. primero de la “Temibilidad” hoy denominada “capacidad criminal” a la cual precisó como la “perversidad constante y activa del delincuente o la cantidad del mal que puede temerse del mismo” es decir la tensión interna delictiva, la potencia delincuencial de un sujeto, lo que es capaz de dar de sí su personalidad concreta en el campo delictivo, concepto que posteriormente se complementa con el de “adaptabilidad social” componentes del “Estado de Peligroso”. En lo que se refiere a las prediposiciones agresivas, se basan en el concepto de agresión adaptativa social, las cuales se asocian a la teoría socio- biológico. Es considerada como una tendencia natural que en ocasiones o por algún tipo de alteración biológica producen conductas altamente agresivas. Las predisposiciones agresivas son circunstancias que en determinadas situaciones pueden favorecer el comportamiento delictivo, incluyendo una serie de características e investigaciones heterogéneas como el análisis de los rasgos físicos de los delincuentes, estudios de delincuencias en determinadas familias, en muestras de hermanos gemelos, hermanos adoptivos. Este tipo de enfoque se fundamenta en dos aspectos: a) se basan en el concepto de agresión social, que puede relacionarse con aspectos de la teoría sociobiológica. b) Considera una tendencia natural que en ocasiones o por algún tipo de alteración biológica produce conductas altamente agresivas. Además de esto, existen diferencias individuales, tales como la edad, el sexo, la inteligencia, y la personalidad; que se relacionan con la delincuencia y pueden explicar o describir ciertas pautas dentro de la criminología, pero no son suficientes para prevenir el crimen o el delito, incluso cuando estos factores se interrelacionan entre sí. En lo atinente a la violencia y su sustrato psicológico, se puede indicar que la violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potenciales presentes o las futuras. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.
  • 10. Así mismo, Dennis Chapman estudió la criminología de la reacción social y en esta, describe un panorama conceptual de crítica de las instituciones denominadas cerradas o instituciones de control total (manicomios, hospitales, cárceles) y en su análisis demostró que el interior de ellas se ejercía en forma abierta violencia que en el exterior, sólo que se practicaba de manera más sutil. En lo que respecta a la Criminología Clínica es una ciencia multidisciplinaria que estudia al delincuente de forma particular con el fin de conocer el origen de su conducta delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado, propio de él, de tal manera de procurar, su reinserción a la sociedad. Además, considera que el delito es una conducta patológica y anormal que daña y destruye; es la conducta de un individuo enfermo socialmente que a través de la pena debe ser rehabilitado. La premisa es la de que la conducta humana está condicionada por múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales. Por lo que es necesario averiguar en cada caso, cuáles de estas circunstancias hacen que la persona cometa un delito. Dentro de los métodos se tienen: 1. Entendimiento directo con el delincuente. 2. Examen médico. 3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del individuo. 4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrolló la persona. Es por estas razones Sutherland indica que el trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado con el funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el individuo, en el cual se le realiza un diagnóstico pronóstico y tratamiento. Esta investigación de dicho autor, cambia toda la criminología, ya que se decía frecuentemente que el delito debía explicarse con los problemas psicológicos; y no es así. Además, la criminología no se basa, ni en dinero ni en promesa. Por lo que concluye señalando que se debe incluir a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología. La criminología clínica intenta conocer al individuo que cometió el delito, aclarar el significado de esa conducta desde la perspectiva de la historia del individuo y del inesperable contexto social en que el hombre interactúa; así, esta teoría elabora el diagnóstico, el tratamiento y las distintas psicoterapias en la recuperación del sujeto.
  • 11. El delito es considerado por la criminología clínica como se dijo anteriormente, una conducta patológica, anormal que daña y destruye; es la conducta de un individuo enfermo social, que a través de la sanción penitenciaria debe ser curado y rehabilitado socialmente. Mientras que, la víctima implica un diagnóstico del daño y de las consecuencias sufridas por el delito, así como la asistencia, comprensión y la aplicación de terapias individual y familiar a los fines de su recuperación por la agresión y humillación sufrida. Por otro lado, es interesante mencionar Teorías de Kepler. La sanción de los delitos hasta el siglo XVIII se caracterizaba por su crueldad, era la época de luces, donde se adapta a la realidad social y política. En la ilustración (Newton, Kepler, Copérnico), los fenómenos naturales se explican sobre la base de la razón y bajo las leyes de la casualidad, separándose de los dogmas religiosos. Influye en la separación del Estado y la Iglesia Católica. En esta época surgen las garantías procesales, penales y el principio de la legalidad penal. En cuanto a las primeras aproximaciones psicoanalíticas al problema de la delincuencia juvenil fueron hechas por Freud (1916) en algunos de sus escritos y por otros autores clásicos quienes, desde sus múltiples perspectivas, abordaron y trataron de brindar respuestas a la pregunta por el adolescente delincuente, partiendo del sujeto y de la forma de estructuración de su psique. Este autor hace referencia al delincuente por sentimiento de culpabilidad, que comete actos delictivos porque están prohibidos y generan un alivio psíquico que mitiga un sentimiento de culpa preexistente a la ejecución del delito. Además, busca un castigo. El mismo Freud agrega que: El resultado de la labor analítica fue el de que tal oscuro sentimiento de culpabilidad procedía del complejo de Edipo, siendo una reacción a las dos grandes intenciones criminales: matar al padre y gozar a la madre. Comparados con éstos, los delitos cometidos para la fijación del sentimiento de culpabilidad habían de ser realmente un alivio para el sujeto atormentado. Hemos de recordar, a este respecto, que el asesinato del padre y el incesto con la madre son los dos magnos delitos de los hombres, los únicos perseguidos y condenados como tales en las sociedades primitivas.
  • 12. La corriente psicoanalítica sugiere que la anormalidad proviene de conflictos de la infancia que nacen de deseos vinculados al sexo (cualquier tipo de placer). Tiene como representantes a: Freud, Alfred Adler, Carl Jung, Karen Horney; trata la personalidad a través de los conflictos por los que pasan desde la infancia hasta la edad adulta. Explica la personalidad según el desarrollo psicosexual. Se da mucha importancia a la historia y experiencia persona y explica los fenómenos mentales como la interacción entre las fuerzas impulsivas y el mundo externo.