SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  41
Revolución Rusa
Revolución Rusa, conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la
Rusia imperial y culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado
  soviético, denominado desde 1922 Unión de Repúblicas Socialistas
 Soviéticas (URSS). El término Revolución Rusa hace referencia a las
  dos revoluciones que triunfaron en 1917. La primera, que comenzó
 con la rebelión ocurrida entre el 8 y el 12 de marzo de 1917 (del 23 al
  27 de febrero del calendario juliano, empleado entonces en Rusia),
  derrocó a la monarquía autocrática imperial; suele ser denominada
Revolución de febrero. La segunda, que se inició con una insurrección
armada el 6 y 7 de noviembre (24 y 25 de octubre), fue organizada por
 el partido bolchevique en contra del Gobierno Provisional instaurado
 tras la primera fase revolucionaria y operó una transformación en las
  relaciones económicas, políticas y sociales de la sociedad rusa; se
    denomina Revolución Bolchevique o Revolución de Octubre. (El
 calendario gregoriano fue adoptado por el gobierno soviético el 31 de
      enero de 1918; todas las fechas que aparecen en el artículo
                   corresponden al nuevo calendario).
2 ANTECEDENTES
• Las reformas emprendidas por el zar Alejandro II (1855-
      1881) habían generado una corriente en favor del
   cambio constitucional. Los gobiernos locales (zemstvo)
     eran considerados como el embrión de un gobierno
       parlamentario y la liberalización en materia legal
    estimuló la elaboración de una legislación también a
        escala nacional. La abolición de la servidumbre
      promovió el deseo y la necesidad de una reforma
        agraria de mayor alcance; con el nuevo plan de
  educación instituido por el zar, que permitió el acceso de
       los jóvenes que no pertenecían a la nobleza a la
    enseñanza secundaria y las universidades, surgió un
   gran colectivo de estudiantes que se convertirían en la
        vanguardia revolucionaria. El primer paso fue la
  organización de un partido que protagonizara el proceso
   de lucha; en 1898, en Minsk, quedó fundado el Partido
    Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que en su II
        Congreso (1903) ya contaba con dos facciones
          enfrentadas: mencheviques y bolcheviques
•   LA REVOLUCIÓN DE MARZO
•   Rasputín Nacido en Siberia y criado como un campesino, el
    monje Grigori Yefimovich Rasputín se ganó el favor de la familia
    imperial rusa y obtuvo un gran poder a comienzos del siglo XX ya
    que, al parecer, curó al hijo hemofílico del zar Nicolás II y de la
    emperatriz Alejandra Fiódorovna. Su conducta escandalosa y su
    nociva influencia sobre el gobierno provocó la irritación del
    pueblo ruso ante el mandato del Zar e hizo aumentar el
    descontento que culminó con la Revolución Rusa de 1917.
    Rasputín fue asesinado por un grupo de aristócratas en
    1916.UPI/THE BETTMANN ARCHIVE
•   Ampliar
•
•   Batallón de mujeres (Petrogrado) Después de prometer a las
    mujeres un reparto de poder igualitario en el nuevo gobierno, el
    Soviet de Petrogrado las incorporó a un batallón. Éste
    desempeñó un gran papel en la Revolución de Octubre como
    consecuencia de las reformas militares introducidas por el
    Soviet.Hulton Deutsch
•   Ampliar
•   Nicolás II, el último zar ruso Nicolás II fue un gobernante autocrático pero
    débil. Se vio obligado a abdicar en 1917. Es el segundo por la izquierda;
    junto a él aparecen sus cuatro hijas: Tatiana, Olga, María y Anastasia; a la
    derecha, su hijo Alexis. La familia fue asesinada por los
    bolcheviques.Hulton Deutsch
•   Ampliar
•
•   El esfuerzo de la I Guerra Mundial —un conflicto para el que Rusia no
    estaba preparada—, la presión de los partidos de la oposición, que
    desprestigiaban constantemente a la familia imperial por el trato íntimo que
    ésta dispensaba al monje Grígori Yefímovich Rasputín y denunciaban la
    ineficacia del gobierno, así como la propia incompetencia de la dinastía
    gobernante se convirtieron en un lastre demasiado pesado para el régimen
    absolutista. En marzo de 1917 se celebró una manifestación en Petrogrado
    (en la actualidad, San Petersburgo), con motivo del Día Internacional de la
    Mujer, que se convirtió en una protesta contra la escasez de alimentos a la
    que se unieron tropas amotinadas; el gobierno no consiguió restablecer el
    orden y el poder quedó en manos de un Gobierno Provisional formado por
    los miembros más destacados de la Duma estatal. El zar Nicolás II, que no
    contaba con el apoyo de ninguna fuerza, abdicó. Su hijo quedó excluido de
    la sucesión debido a su frágil salud, y el hermano del zar, el gran duque
    Miguel, declinó la corona salvo que ésta le fuera ofrecida por la Asamblea
    Constituyente recién reunida; dado que esto no fue posible, la dinastía de
    los Romanov, después de tres siglos de reinado en Rusia, fue derrocada.
•   4 EL GOBIERNO PROVISIONAL Y EL SOVIET DE PETROGRADO
•   Discurso de Lenin a la multitud Lenin fue el primer dirigente de la URSS.
    Lideró a los bolcheviques cuando éstos arrebataron el poder al gobierno
    provisional ruso en lo que se conoce como la Revolución de Octubre de
    1917 (este levantamiento se produjo el 6 y 7 de noviembre según el
    calendario adoptado en 1918; de acuerdo con el calendario juliano utilizado
    en Rusia hasta ese momento, la revolución se produjo en octubre). Lenin
    confiaba en que la revolución provocaría rebeliones socialistas en otros
    países de Occidente. Hulton Deutsch
•
•   El Gobierno Provisional aplicó inmediatamente diversas reformas liberales y
    abolió el cuerpo de policía, sustituyéndolo por una milicia popular. La
    libertad de expresión permitió a los socialistas proclamar finalmente su
    oposición a la guerra y reclamar una paz democrática sin reparaciones ni
    anexiones. Imperaba una atmósfera de júbilo y reconciliación que afectaba
    incluso al partido más beligerante, el bolchevique, cuyos líderes regresaron
    de su exilio en Siberia para dirigir la política de la organización en ausencia
    de su verdadero jefe, Lenin, que se encontraba aún en Suiza. Liev
    Kámenev y Iósiv Stalin, redactores del periódico bolchevique Pravda (La
    Verdad), siguieron la línea general mantenida por el Soviet de Diputados de
    Obreros y Soldados de Petrogrado, y reclamaron apoyo para el nuevo
    régimen siempre y cuando su política no entrara en conflicto con los fines
    de la revolución. A la formación del Soviet de Petrogrado siguió la de otros
    muchos en distintas ciudades rusas, con lo que en Rusia quedó establecido
    lo que la historiografía posterior definiría como ‘doble poder’: el Gobierno
    Provisional y los Soviets.
•   Kerenski saluda a sus tropas Kerenski (a la izquierda) se convirtió
    en el jefe socialista del gobierno provisional de Rusia cuando el zar
    Nicolás II fue depuesto en febrero de 1917. No obstante, su
    mandato fue breve. Los bolcheviques, que consideraron insuficiente
    la revolución de febrero, tomaron el poder en octubre y Kerenski
    huyó a París.Hulton Deutsch
•
•   El 16 de abril de 1917, Lenin consiguió llegar a Petrogrado. Su viaje
    había sido organizado por el Estado Mayor alemán, que sabía que
    Lenin era un elocuente orador que defendería la retirada rusa de la
    contienda que se venía desarrollando en Europa. Partió en un tren
    especial que cruzó Alemania con destino a Suecia, y desde allí se
    dirigió Rusia a través de Finlandia. Tras su llegada, Lenin expuso
    las llamadas Tesis de Abril, en las que declaró que los bolcheviques
    no apoyarían al Gobierno Provisional, y pidió la confraternización de
    los soldados de los diversos estados en el frente para poner fin a la
    guerra imperialista e iniciar la revolución a escala internacional. Su
    partido repudió estas tácticas inicialmente alegando que
    desembocarían en un aislacionismo suicida para los bolcheviques;
    sin
•   embargo, al cabo de un mes, Lenin les había persuadido de que la
    única forma de que triunfara la revolución socialista era que Rusia
    abandonara la lucha en Europa y los bolcheviques se mantuvieran
    independientes, evitando alianzas con otros partidos,
    especialmente con la mayoría menchevique del Soviet de
    Petrogrado. Durante los meses siguientes, la propaganda de los
    bolcheviques, fortalecidos tras el regreso del exilio en Europa y
    Estados Unidos de Liev Trotski, promovió constantemente esta
    idea, por lo que fueron el Soviet de Petrogrado y el Gobierno
    Provisional los que quedaron aislados a mediados del verano,
    frente a las fuerzas que reclamaban el fin de la lucha en Europa.
•   La Guardia Roja en Petrogrado Durante la Revolución Rusa (1917),
    la Guardia Roja se encargó de mantener el orden en la ciudad de
    Petrogrado después de que las multitudes hambrientas saquearan
    y quemaran las estaciones de policía. Este cuerpo —como
    muestran los hombres subidos a un camión de mercancías— hizo
    valer la voluntad del Soviet de Petrogrado.Hulton Deutsch
•   Mientras el gobierno intentaba seguir fiel a su política de continuar
    la guerra hasta su conclusión satisfactoria y mantener sus pactos
    con las potencias aliadas —actitud que le supuso el desprecio del
    pueblo, que le consideraba el heredero político del zar— y los
    socialistas moderados del Soviet se afanaban en vano por perfilar
    un programa sencillo que las masas pudieran entender y respaldar,
    los bolcheviques continuaban su campaña derrotista en defensa de
    la fraternización. Hacia mediados de mayo, la desintegración del
    Ejército era tal que, cuando el ministro de Guerra y el ministro de
    Asuntos Exteriores dimitieron debido a que éste último hizo públicos
    los objetivos bélicos del gobierno, Alexandr Kerenski, un miembro
    del grupo socialista, decidió que podría desempeñar el cargo de
    ministro de Guerra para intentar frenar el deterioro de la situación.
    Recorrió el frente pronunciando discursos alentadores y pidió a las
    tropas que entregaran su vida por un país democrático, no que
    acudieran al campo de batalla obligados por los látigos y las armas
    de los superiores, como había sido su situación cuando combatía a
    las órdenes del zar. La moral de las tropas se restableció
    temporalmente.
•   Campesinos rusos asaltando un tren Aleksandr Guchkov, ministro
    ruso de la Guerra desde febrero hasta mayo de 1917, declaró: "El
    gobierno, por desgracia, no tiene poder real; las tropas, el
    ferrocarril, el correo y el telégrafo están en manos del Soviet. El
    gobierno provisional sólo existirá hasta que el Soviet lo
    permita".Hulton Deutsch
•
•   En esos momentos, había cuatro ministros socialistas en el
    gobierno, lo cual sirvió únicamente para moderar las críticas y la
    oposición del Soviet. Sin embargo, Lenin continuó reclamando “todo
    el poder para los Soviets”, a la vez que atacaba a los socialistas
    que habían sido seducidos por el poder. En el Congreso de Soviets
    de toda Rusia, que se celebró el 16 de junio, un delegado
    menchevique afirmó enérgicamente que ningún partido podría
    gobernar en solitario ante tales circunstancias, a lo que Lenin
    replicó que los bolcheviques sí eran capaces de hacerlo. Sus
    palabras fueron recibidas con abucheos y burlas. En este I
    Congreso de Soviets, se creó un órgano central para la
    organización de los mismos: el Comité Ejecutivo Central de Soviets
    de toda Rusia (VTsIK).
•   El Gobierno Provisional, incapaz de solucionar los problemas
    internos y anhelando poner fin a sus compromisos con los aliados
    occidentales, lanzó una ofensiva a finales de julio que fracasó y
    provocó la desorganización del Ejército. Parecía que la propaganda
    bolchevique estaba justificada y los soldados, en palabras de Lenin,
    “votaron con los pies” cuando desertaron del frente. La situación en
    Petrogrado era tal que el Congreso de Soviets se vio obligado a
    reclamar la abolición de la Duma y la convocatoria de una
    asamblea constituyente para el 30 de septiembre. La gran
    influencia de los bolcheviques quedó demostrada en una
    manifestación organizada por el Soviet, a la que acudieron 400.000
    trabajadores de Petrogrado, y a la que siguió una marcha armada
    de 500.000 trabajadores, soldados y tropas procedentes de la
    fortaleza insular de Kronstadt los días 16, 17 y 18 de julio. Las
    fuerzas de los bolcheviques se encontraban en el núcleo más
    beligerante de esta gran masa armada, formada por tropas de
    guarnición poco dispuestas a poner en práctica el plan del Gobierno
    Provisional; éste consistía en enviar a los soldados al frente
    siguiendo un sistema rotativo, mientras que los bolcheviques
    deseaban mantenerlos en la capital para hacerse con el poder.
•   5 EL AUMENTO DEL PODER DE LOS BOLCHEVIQUES
•   Parecía que había llegado el momento de que los bolcheviques
    asumieran el mando, pero Lenin no confiaba aún en que su partido
    contara con suficiente apoyo fuera de la capital o en que el
    Gobierno Provisional hubiera perdido el respaldo del Ejército; por
    ello, trató de convencer al Soviet de que sus intenciones eran
    pacíficas. A su vez, el gobierno estaba preparando un proceso
    contra Lenin, al que se acusaba de ser un agente al servicio de
    Alemania. Sin embargo, Lenin fue puesto sobre aviso y pudo huir a
    Finlandia. En Petrogrado, los bolcheviques tuvieron que hacer
    frente a una prensa hostil, y a la opinión pública, que les acusaba
    de intentar traicionar al Ejército y de estar preparando un golpe de
    Estado.
•   Resulta paradójico que los bolcheviques acabaran salvándose
    gracias al propio gobierno. Mientras Lenin y su partido atacaban al
    gobierno por su lamentable administración en todos los campos, un
    ansia de revanchismo se había apoderado de los oficiales del
    Ejército, liderados por su comandante en jefe, el general Lavr
    Kornílov. El lema “democracia soviética” impedía a los oficiales
    cumplir con su deber militar tanto en el frente como en la
    retaguardia, y la ola de indignación se materializó en un plan de
    acción. Kornílov apremió a Kerenski, que se había convertido en
    primer ministro el 20 de julio, para que le permitiera dirigirse a la
    capital con una división de tropas leales, eliminar a la oposición e
    implantar una dictadura militar. Kerenski accedió en un principio,
    pero revocó la orden más tarde ante el temor de ser él mismo uno
    de los objetivos de Kornílov. Éste ignoró la anulación de la orden y
    avanzó hacia la capital. Kerenski mandó que fuera arrestado y
    solicitó al Soviet y los bolcheviques, a los que suministró armas,
    que defendieran Petrogrado. Mientras tanto, los soldados y
    trabajadores que habían de hacer frente a las tropas de Kornílov
    consiguieron convencerlas de que no avanzaran, con lo que
    concluyó el golpe de Estado.
•   Sin embargo, estos acontecimientos tuvieron dos importantes
    consecuencias: la acción del gobierno fue considerada como una traición
    por el cuerpo de oficiales, por lo que el gabinete de Kerenski perdió
    prácticamente todo el apoyo militar, mientras que sus más acérrimos
    enemigos, los bolcheviques, tenían a su disposición en esos momentos a
    40.000 soldados disciplinados y armados, la Guardia Roja. Lenin comenzó
    a preparar la campaña para llevar a cabo una rebelión armada. Desde su
    refugio finés, envió numerosos artículos al diario Pravda y dirigió diversas
    cartas al comité del partido bolchevique; había llegado el momento de que
    el Soviet se hiciera con el poder. A pesar del fervor con el que había
    alentado a sus seguidores, Lenin no estaba seguro de que la revolución
    pudiera triunfar ni de que ésta fuera acogida favorablemente en todo el
    país. Fue Trotski, entonces presidente del Soviet de Petrogrado, quien
    encontró la solución; tras formar el Comité Militar Revolucionario, convenció
    a Lenin de que hiciera coincidir el alzamiento con el II Congreso de los
    Soviets, convocado para el 7 de noviembre, y declarara que el poder había
    sido transferido a los Soviets de Diputados de Obreros, Soldados y
    Campesinos, con lo que disminuiría el riesgo de que se le acusara de haber
    usurpado el poder en nombre de la clase trabajadora.
•   En la noche del 6 de noviembre, la Guardia Roja ocupó los emplazamientos
    claves de la capital y tomó el Palacio de Invierno, en donde fueron
    arrestados los ministros del Gobierno Provisional (Kerenski consiguió
    escapar). Al día siguiente, Trotski anunció, según lo previsto, el traspaso
    del poder a los Soviets.
• 6 EL NUEVO GOBIERNO
• El Congreso de Soviets de toda Rusia se reservó para sí el poder
  supremo en la nueva estructura gubernamental. El cumplimiento de
  las decisiones aprobadas en el Congreso se encargó al Soviet
  (Consejo) de Comisarios del Pueblo (o Sovnarkom), que constituía
  el primer Gobierno Obrero y Campesino, y tenía un carácter
  provisional hasta que fuese convocada una Asamblea
  Constituyente. Su autoridad estaba supeditada al Congreso de los
  Soviets y a su Comité Ejecutivo Central. Cada uno de los
  comisarios presidía una comisión, el equivalente de los ministerios
  de otros regímenes. Lenin fue elegido presidente del primer
  Sovnarkom, gabinete en el que también ingresaron Trotski (como
  comisario del pueblo —ministro— para las Relaciones Exteriores) y
  Stalin (comisario del pueblo para las Nacionalidades).
•   Los Decretos sobre la Paz (para iniciar rápidamente negociaciones que
    condujeran a la misma) y sobre la Tierra (nacionalización de ésta y
    abolición de los grandes latifundios sin indemnización), adoptados por el II
    Congreso de Soviets de toda Rusia antes de su disolución, recibieron un
    amplio apoyo por parte del nuevo gobierno, y fueron decisivas a la hora de
    garantizar la victoria de los bolcheviques en otras ciudades y provincias. El
    15 de noviembre, el Consejo de Comisarios del Pueblo proclamó, mediante
    la Declaración de los Derechos de los Pueblos de Rusia, el derecho a la
    autodeterminación de éstos, sobre la base de la plena igualdad y
    soberanía, lo que abría la posibilidad de que las nacionalidades que habían
    sido integradas por la fuerza en el Imperio zarista pudieran separarse
    voluntariamente; no obstante, esta cámara expresó su confianza en que los
    trabajadores de distintos pueblos nacionales decidieran permanecer en
    Rusia. Se nacionalizaron los bancos y se concedió el control de la
    producción a los trabajadores. La industria se fue nacionalizando
    gradualmente. La Asamblea Constituyente, que se reunió en Petrogrado en
    enero de 1918, y en la que los bolcheviques eran únicamente una pequeña
    minoría, fue disuelta por el nuevo gobierno, alegándose que, en tanto que
    representaba la fase burguesa de la revolución por haber sido convocada
    por el Gobierno Provisional, debía ser sustituida por una auténtica
    institución revolucionaria, como sucedió de hecho cuando en su lugar fue
    reunido el III Congreso de Soviets de toda Rusia, que aprobó la Declaración
    de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado, como preámbulo de la
    Constitución por la que quedó proclamada la República Socialista Soviética
    Federada de Rusia.
Guerra Civil Rusa
Conflicto bélico que tuvo lugar en lo
que había sido el Imperio Ruso, dio
comienzo en 1918 y enfrentó al recién
constituido gobierno bolchevique
(comunista) con sus adversarios,
principalmente, las fuerzas
contrarrevolucionarias agrupadas bajo
la denominación de Ejército Blanco.
Causa de La Guerra Civil Rusa

Una vez que los bolcheviques se hicieron
con el control, el nuevo gobierno puso fin
a la participación de Rusia en la I Guerra
Mundial a través de la firma de la Paz de
Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918.
De acuerdo con lo establecido en este
tratado, los rusos se vieron obligados a
entregar los estados bálticos, Finlandia,
Polonia y Ucrania. El pueblo se indignó
por la pérdida de estos territorios, y la
oposición al partido bolchevique provocó
una guerra civil que se inició en 1918 y
concluyó en 1920.
En 1921, Lenin estableció la Nueva
Política Económica para fortalecer al
nuevo Estado, empobrecido tras siete
años de desórdenes y declive económico.
El 30 de diciembre de 1922 se constituyó
oficialmente la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, en la que los
territorios étnicos del antiguo Imperio
Ruso se unieron a la República Socialista
Soviética Federada de Rusia.
Unión Soviética
Estado federal plurinacional, formado por
distintas repúblicas europeas y asiáticas, creado
como resultado del triunfo de la Revolución
Rusa de noviembre de 1917 en el territorio del
antiguo Imperio Ruso, fundado con tal
denominación en diciembre de 1922 y cuya
disolución se produjo en diciembre de 1991. La
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS), primer Estado en el cual se aplicaron
los principios del socialismo,
Los Anarquistas en La Revolución
              Rusa
La revolución rusa de 1917 vio un gran
crecimiento del anarquismo en ese país así
como muchos experimentos basados en
ideas anarquistas. No obstante, en la
cultura popular se ve a la revolución rusa
no como un movimiento de masas, de
gente ordinaria luchado por su libertad sino
como el medio por el cual Lenin impuso su
dictadura en Rusia
El pueblo común comenzó a construir sus
propias organizaciones, uniones,
cooperativas, comités de fábrica y
consejos (o "soviets" en ruso). Estas
organizaciones originalmente se formaron
de manera anarquista, con delegados
revocables y federadas unas con otras.
Los anarquistas participaron en este
movimiento, alentando todas las
tendencias de auto-gestión.
Según notó Jacques Sadoul (oficial
francés) al principio de 1918, “El partido
anarquista es el más activo, el más
militante de todos los grupos de oposición
y probablemente el más popular”
La revolución rusa 1905: La primera revolución obrera del
siglo XX



  El Estado ruso se había convertido durante el trono de los zares
  Romanóv en una combinación del absolutismo europeo con el
  despotismo asiático. Era el ejemplo de la reacción europea y a la vez una
  cárcel de naciones para decenas de pueblos. En ella convivían las
  formas mas atrasadas de producción feudal con una creciente
  industrialización capitalista. Bajo estas condiciones y azotado por la
  penetración del capital extranjero se agudizaban las contradicciones
  internas entre las clases, mostrando así el desarrollo desigual y
  combinado del desarrollo capitalista en Rusia.
EL MOVIMIENTO OBRERO




La gran presión del capital extranjero para acelerar la industrialización,
provoca el surgimiento de un proletariado compuesto de campesinos
desarraigados que forman ciudades alrededor de las industrias pesadas.
Estos obreros están sometidos a condiciones de trabajo totalmente
retrógradas de manera que en 1895 estallan las primeras grandes huelgas:
al amanecer del siglo XX nacen en Rusia las condiciones objetivas para el
desarrollo del movimiento obrero moderno y combativo.
El 9 de enero de 1905 los obreros de San Petersburgo marchan con
el cura Gapón a la cabeza, hacia la residencia del zar. El objetivo
era hacerle llegar al zar una súplica que tenía entre otras cosas la
demanda de ocho horas de trabajo. El zar no recibe a la multitud y
ordena abrir fuego contra los manifestantes: a esta matanza se le
conoció como el "domingo sangriento".
 
En  1916,  la  situación  social  en 
Rusia era tensa. Los soldados se 
amotinaban,        los      obreros 
protestaban  y  el  régimen  zarista 
reprimía.
La estructura económica




El particularismo feudal impidió cualquier apertura económica moderna
en la Rusia de los zares durante siglos, dejando a la burguesía un
espacio económico que imposibilitaba su propio desarrollo como clase.   
La emancipación de los siervos en 1861 liberó enormes masas humanas
que posibilitaron el crecimiento económico y el desarrollo del capitalismo.
De hecho, es a partir de 1861 cuando Rusia entra en la etapa capitalista
y empieza a superar su atraso ancestral.   
El problema agrario




Rusia tenía una economía eminentemente agraria. La agricultura
"emplea aproximadamente el 61% de la fuerza laboral del país". Sin
embargo, la renta que producía estaba muy por debajo de la renta
nacional rusa, que ya por sí era muy baja comparada con los países
europeos: "su renta de agricultura no sobrepasa los 2.800 millones de
rublos, siendo por tanto inferior a la mitad de la renta total de la
nación".     
La dependencia exterior




"El carácter de las clases capitalistas se halla estrechamente unido a la
historia del desarrollo de la industria y de la ciudad". En el censo de
1897, la población de las ciudades rusas era de 17 millones de personas,
el 13% de la población total. Fuera de las ciudades se localizaba el 57%
de las empresas y el 61% de la fuerza laboral.   
LA ESTRUCTURA SOCIAL
 LAS CLASES SOCIALES

En lo alto de la pirámide social de la Rusia zarista
  se hallaba el zar y su familia. El zar era el
  principal terrateniente del país y el máximo jefe
  militar. El zar era también el principal
  representante de la nobleza.
La nobleza estaba compuesta por 60.000 familias
  que no alcanzaban en conjunto el medio millón
  de seres, es decir, el 0,4% de la población. La
  nobleza explotaba propiedades agrícolas,
  fundamentalmente. La alta nobleza
  terrateniente, unas 16.000 familias, menos del
  0,1% de la población era propietaria de más del
  25% de la tierra.
La nobleza contaba así con tres importantes
  armas: el ejército, la Iglesia y la
  administración del estado. El primero
  encuadraba a un millón de hombres en
  tiempos de paz, multiplicándose por diez
  esta cífra en tiempos de guerra. El
  mantenimiento del ejército y la marina
  imperial consumía una parte considerable
  del presupuesto
La Iglesia y los municipios poseían en
  conjunto 8,8 millones de deciatinas, más
  que la familia imperial. Además, la iglesia
  controlaba el sistema educativo y ejercía
  una gran influencía en la población
  iletrada, que era mayoritaria.

La posición política de los nobles era
  contraria a cualquier apertura que
  implicara la más mínima pérdida de sus
  privilegios.
La burguesía capitalista rusa era muy débil
  y minoritaria, pero creció enormemente
  entre 1861 y 1914 debido al desarrollo
  económico. Sin embargo, estaba en una
  posición dependiente y subordinada al
  capital extranjero. Su poder económico e
  influencia política creció en ese período,
  aunque no lo suficiente para representar
  una amenaza seria para la autocracia
  zarista.
 LOS GRUPOS ETNICOS
Los 150 millones de habitantes de Rusia
 estaban divididos en cerca de 200
 nacionalidades y grupos étnicos
 diferentes, con más de 150 idiomas
 distintos.
 La nacionalidad que domina el estado y
 el gobierno eran los llamados grandes
 rusos, con 55 millones de seres, que
 constituían una minoría
Las principales minorías oprimidas eran los
  ucranianos (22 millones), bielorrusos, los
  polacos, los eslavos bálticos, los
  musulmanes, los judíos, etc. La política
  zarista respecto a estas nacionalidades y
  pueblos fue la rusificación forzada, que en
  algunos casos consistía en imponer el
  idioma y la cultura rusa y en otros, la mera
  asimilación. Producto de esta política
  fueron los programas contra los judíos y
  los levantamientos nacionales y las
  guerras que se sucedieron a lo largo de
  todo el s.XIX.
 LA ESTRUCTURA POLITICA

El régimen zarista era autocrático, es decir,
  absolutista. No había una Constitución. Las
  leyes eran cartas otorgadas por el zar. El
  poder del zar era de origen divino. Este
  poder se apoyaba coercitivamente en la
  temida y eficiente policía política, y también,
  en el ejército. Y, espiritualmente, en la
  influencia conservadora que la Iglesia
  ortodoxa ejercía en el campo y en la
  enseñanza. La administración central y local
  estaba en manos del Gobierno y de la
  nobleza.
Existía un Gobierno y un Consejo de
 Estado.

En el campo existían los mir, las
 comunidades campesinas que entregaban
 las tierras municipales en usufructos
 anuales a los campesinos. También
 existían los zemstvos, una especie de
 consejos rurales con atribuciones
 administrativas muy reducidas.
Durante la revolución de 1905 surgieron los
 soviets o consejos obreros. Más tarde, los
 soviets también se crearían en el campo y
 en el ejército. Los soviets eran comités de
 representantes elegidos por una
 colectividad -los obreros de una fábrica,
 los soldados de un regimiento o los
 campesinos de una aldea- que se reunían
 y tomaban decisiones. Los soviets,
 además, se reunían en un Soviet central
 que elegía un Comité Ejecutivo.
La organización soviética surge de abajo a
  arriba, englobando a decenas de millones
  de seres en su organización y
  constituyendo un desafiante y
  poderosísimo contrapoder. Tras la
  revolución de 1905 se crearon las dumas,
  una especie de parlamento con poderes
  muy limitados que era elegido por sufragio
  universal. El zar tenía derecho de veto y
  de hecho lo disolvía cuando le
  interesaba.

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Personajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismoPersonajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismo
 
Militarismo Japonés
Militarismo JaponésMilitarismo Japonés
Militarismo Japonés
 
La caída del zarismo en rusia
La caída del zarismo en rusiaLa caída del zarismo en rusia
La caída del zarismo en rusia
 
León trotski
León trotskiLeón trotski
León trotski
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Mencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y BolcheviquesMencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y Bolcheviques
 
Linea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la IlustracionLinea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la Ilustracion
 
Resumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundialResumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundial
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
Totalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europaTotalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europa
 

En vedette

Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] DiaspositivasRevolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] Diaspositivasgrimilda juarez
 
Revoluciòn rusa diapositivas
Revoluciòn rusa diapositivasRevoluciòn rusa diapositivas
Revoluciòn rusa diapositivasAquileo Acevedo
 
Revolución rusa y urss
Revolución rusa y urssRevolución rusa y urss
Revolución rusa y urssguest4e8c0dc6
 
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocolonialesCarlos Armando Osorio Roque
 
Introducción a las Ciencias Sociales Primero de Secundaria
Introducción a las Ciencias Sociales Primero de SecundariaIntroducción a las Ciencias Sociales Primero de Secundaria
Introducción a las Ciencias Sociales Primero de SecundariaCarlos Armando Osorio Roque
 
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 199011 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990Carlos Armando Osorio Roque
 
RevolucióN Rusa
RevolucióN RusaRevolucióN Rusa
RevolucióN Rusaguestcc96a8
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusapeterfalso
 
Los dragones asiaticos
Los dragones asiaticosLos dragones asiaticos
Los dragones asiaticosdanhiay
 
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 aCarlos Armando Osorio Roque
 
8. dictaduras y democratización en centroamérica
8. dictaduras y democratización en centroamérica8. dictaduras y democratización en centroamérica
8. dictaduras y democratización en centroaméricaCarlos Armando Osorio Roque
 

En vedette (20)

Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] DiaspositivasRevolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
 
revolucion rusa
revolucion rusarevolucion rusa
revolucion rusa
 
Revoluciòn rusa diapositivas
Revoluciòn rusa diapositivasRevoluciòn rusa diapositivas
Revoluciòn rusa diapositivas
 
Revolución rusa y urss
Revolución rusa y urssRevolución rusa y urss
Revolución rusa y urss
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
 
ESQUEMA GENERAL DEL DESARROLLO CAPITALISTA
ESQUEMA GENERAL DEL DESARROLLO CAPITALISTAESQUEMA GENERAL DEL DESARROLLO CAPITALISTA
ESQUEMA GENERAL DEL DESARROLLO CAPITALISTA
 
Tendencertifuncer
TendencertifuncerTendencertifuncer
Tendencertifuncer
 
Introducción a las Ciencias Sociales Primero de Secundaria
Introducción a las Ciencias Sociales Primero de SecundariaIntroducción a las Ciencias Sociales Primero de Secundaria
Introducción a las Ciencias Sociales Primero de Secundaria
 
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 199011 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
 
RevolucióN Rusa
RevolucióN RusaRevolucióN Rusa
RevolucióN Rusa
 
PARTIDOS POLÍTICOS HONDURAS
PARTIDOS POLÍTICOS HONDURASPARTIDOS POLÍTICOS HONDURAS
PARTIDOS POLÍTICOS HONDURAS
 
2 independencia y federación de centroamérica
2 independencia y federación de centroamérica2 independencia y federación de centroamérica
2 independencia y federación de centroamérica
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Los dragones asiaticos
Los dragones asiaticosLos dragones asiaticos
Los dragones asiaticos
 
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
 
8. dictaduras y democratización en centroamérica
8. dictaduras y democratización en centroamérica8. dictaduras y democratización en centroamérica
8. dictaduras y democratización en centroamérica
 
80S-90S
80S-90S80S-90S
80S-90S
 
COOPERATIVISMO EN HONDURAS
COOPERATIVISMO EN HONDURASCOOPERATIVISMO EN HONDURAS
COOPERATIVISMO EN HONDURAS
 
T7. la revolución rusa
T7. la revolución rusaT7. la revolución rusa
T7. la revolución rusa
 

Similaire à Revolución rusa exposicion

TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaFlorencio Ortiz Alejos
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusaelsorayo
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasmmhr
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge MayorTH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayorjorgemayor1
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas RuizRevolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas Ruizcandelasruiz
 
Revolucion rusa
Revolucion rusa Revolucion rusa
Revolucion rusa Osman Pte
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7S P
 
La_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptLa_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptUriel Trejos
 

Similaire à Revolución rusa exposicion (20)

TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
TEMA 9 BACH. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
 
La urss
La urssLa urss
La urss
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
revolución rusa1.doc
revolución rusa1.docrevolución rusa1.doc
revolución rusa1.doc
 
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge MayorTH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas RuizRevolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
 
Revolucion rusa
Revolucion rusa Revolucion rusa
Revolucion rusa
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
 
La_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptLa_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).ppt
 

Plus de Carlos Armando Osorio Roque

Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo BásicoTécnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo BásicoCarlos Armando Osorio Roque
 
Problemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Problemática de la comunidad local Teguciglpa HondurasProblemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Problemática de la comunidad local Teguciglpa HondurasCarlos Armando Osorio Roque
 
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 19304 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930Carlos Armando Osorio Roque
 
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 18703 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870Carlos Armando Osorio Roque
 
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroaméricaCarlos Armando Osorio Roque
 
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORALLAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORALCarlos Armando Osorio Roque
 
NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION EN HIA CONTEMP de CA
NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION EN HIA CONTEMP de  CANEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION EN HIA CONTEMP de  CA
NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION EN HIA CONTEMP de CACarlos Armando Osorio Roque
 
Control de Lectura 120 Millones de Niños en el Centro de la Tormentax
Control de Lectura 120 Millones de Niños en el Centro de la TormentaxControl de Lectura 120 Millones de Niños en el Centro de la Tormentax
Control de Lectura 120 Millones de Niños en el Centro de la TormentaxCarlos Armando Osorio Roque
 

Plus de Carlos Armando Osorio Roque (20)

Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo BásicoTécnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
 
Problemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Problemática de la comunidad local Teguciglpa HondurasProblemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Problemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
 
Historia de la segunda guerra mundial completa3
Historia de la segunda guerra mundial completa3Historia de la segunda guerra mundial completa3
Historia de la segunda guerra mundial completa3
 
Guerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsicoGuerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsico
 
Exposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundialExposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundial
 
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
 
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 19304 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
 
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 18703 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
 
1 introducción a la historia de centroamérica
1 introducción a la historia de centroamérica1 introducción a la historia de centroamérica
1 introducción a la historia de centroamérica
 
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
 
Conformación_Territorial_Honduras
Conformación_Territorial_HondurasConformación_Territorial_Honduras
Conformación_Territorial_Honduras
 
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORALLAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
 
Formato_de_Traslado_DDEFM
Formato_de_Traslado_DDEFMFormato_de_Traslado_DDEFM
Formato_de_Traslado_DDEFM
 
Conformacion_Territorio_Historico_Honduras
Conformacion_Territorio_Historico_HondurasConformacion_Territorio_Historico_Honduras
Conformacion_Territorio_Historico_Honduras
 
NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION EN HIA CONTEMP de CA
NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION EN HIA CONTEMP de  CANEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION EN HIA CONTEMP de  CA
NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION EN HIA CONTEMP de CA
 
PREGUNTAS DE UN OBRERO QUE LEE
PREGUNTAS DE UN OBRERO QUE LEEPREGUNTAS DE UN OBRERO QUE LEE
PREGUNTAS DE UN OBRERO QUE LEE
 
Regiones Geografíco Culturales en Honduras
Regiones Geografíco Culturales en HondurasRegiones Geografíco Culturales en Honduras
Regiones Geografíco Culturales en Honduras
 
Territorio_Honduras_Conformacion_Historica
Territorio_Honduras_Conformacion_HistoricaTerritorio_Honduras_Conformacion_Historica
Territorio_Honduras_Conformacion_Historica
 
Control de Lectura 120 Millones de Niños en el Centro de la Tormentax
Control de Lectura 120 Millones de Niños en el Centro de la TormentaxControl de Lectura 120 Millones de Niños en el Centro de la Tormentax
Control de Lectura 120 Millones de Niños en el Centro de la Tormentax
 
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMOESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
 

Dernier

Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 

Dernier (20)

Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 

Revolución rusa exposicion

  • 1. Revolución Rusa Revolución Rusa, conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado soviético, denominado desde 1922 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El término Revolución Rusa hace referencia a las dos revoluciones que triunfaron en 1917. La primera, que comenzó con la rebelión ocurrida entre el 8 y el 12 de marzo de 1917 (del 23 al 27 de febrero del calendario juliano, empleado entonces en Rusia), derrocó a la monarquía autocrática imperial; suele ser denominada Revolución de febrero. La segunda, que se inició con una insurrección armada el 6 y 7 de noviembre (24 y 25 de octubre), fue organizada por el partido bolchevique en contra del Gobierno Provisional instaurado tras la primera fase revolucionaria y operó una transformación en las relaciones económicas, políticas y sociales de la sociedad rusa; se denomina Revolución Bolchevique o Revolución de Octubre. (El calendario gregoriano fue adoptado por el gobierno soviético el 31 de enero de 1918; todas las fechas que aparecen en el artículo corresponden al nuevo calendario).
  • 2. 2 ANTECEDENTES • Las reformas emprendidas por el zar Alejandro II (1855- 1881) habían generado una corriente en favor del cambio constitucional. Los gobiernos locales (zemstvo) eran considerados como el embrión de un gobierno parlamentario y la liberalización en materia legal estimuló la elaboración de una legislación también a escala nacional. La abolición de la servidumbre promovió el deseo y la necesidad de una reforma agraria de mayor alcance; con el nuevo plan de educación instituido por el zar, que permitió el acceso de los jóvenes que no pertenecían a la nobleza a la enseñanza secundaria y las universidades, surgió un gran colectivo de estudiantes que se convertirían en la vanguardia revolucionaria. El primer paso fue la organización de un partido que protagonizara el proceso de lucha; en 1898, en Minsk, quedó fundado el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que en su II Congreso (1903) ya contaba con dos facciones enfrentadas: mencheviques y bolcheviques
  • 3. LA REVOLUCIÓN DE MARZO • Rasputín Nacido en Siberia y criado como un campesino, el monje Grigori Yefimovich Rasputín se ganó el favor de la familia imperial rusa y obtuvo un gran poder a comienzos del siglo XX ya que, al parecer, curó al hijo hemofílico del zar Nicolás II y de la emperatriz Alejandra Fiódorovna. Su conducta escandalosa y su nociva influencia sobre el gobierno provocó la irritación del pueblo ruso ante el mandato del Zar e hizo aumentar el descontento que culminó con la Revolución Rusa de 1917. Rasputín fue asesinado por un grupo de aristócratas en 1916.UPI/THE BETTMANN ARCHIVE • Ampliar • • Batallón de mujeres (Petrogrado) Después de prometer a las mujeres un reparto de poder igualitario en el nuevo gobierno, el Soviet de Petrogrado las incorporó a un batallón. Éste desempeñó un gran papel en la Revolución de Octubre como consecuencia de las reformas militares introducidas por el Soviet.Hulton Deutsch • Ampliar
  • 4. Nicolás II, el último zar ruso Nicolás II fue un gobernante autocrático pero débil. Se vio obligado a abdicar en 1917. Es el segundo por la izquierda; junto a él aparecen sus cuatro hijas: Tatiana, Olga, María y Anastasia; a la derecha, su hijo Alexis. La familia fue asesinada por los bolcheviques.Hulton Deutsch • Ampliar • • El esfuerzo de la I Guerra Mundial —un conflicto para el que Rusia no estaba preparada—, la presión de los partidos de la oposición, que desprestigiaban constantemente a la familia imperial por el trato íntimo que ésta dispensaba al monje Grígori Yefímovich Rasputín y denunciaban la ineficacia del gobierno, así como la propia incompetencia de la dinastía gobernante se convirtieron en un lastre demasiado pesado para el régimen absolutista. En marzo de 1917 se celebró una manifestación en Petrogrado (en la actualidad, San Petersburgo), con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se convirtió en una protesta contra la escasez de alimentos a la que se unieron tropas amotinadas; el gobierno no consiguió restablecer el orden y el poder quedó en manos de un Gobierno Provisional formado por los miembros más destacados de la Duma estatal. El zar Nicolás II, que no contaba con el apoyo de ninguna fuerza, abdicó. Su hijo quedó excluido de la sucesión debido a su frágil salud, y el hermano del zar, el gran duque Miguel, declinó la corona salvo que ésta le fuera ofrecida por la Asamblea Constituyente recién reunida; dado que esto no fue posible, la dinastía de los Romanov, después de tres siglos de reinado en Rusia, fue derrocada.
  • 5. 4 EL GOBIERNO PROVISIONAL Y EL SOVIET DE PETROGRADO • Discurso de Lenin a la multitud Lenin fue el primer dirigente de la URSS. Lideró a los bolcheviques cuando éstos arrebataron el poder al gobierno provisional ruso en lo que se conoce como la Revolución de Octubre de 1917 (este levantamiento se produjo el 6 y 7 de noviembre según el calendario adoptado en 1918; de acuerdo con el calendario juliano utilizado en Rusia hasta ese momento, la revolución se produjo en octubre). Lenin confiaba en que la revolución provocaría rebeliones socialistas en otros países de Occidente. Hulton Deutsch • • El Gobierno Provisional aplicó inmediatamente diversas reformas liberales y abolió el cuerpo de policía, sustituyéndolo por una milicia popular. La libertad de expresión permitió a los socialistas proclamar finalmente su oposición a la guerra y reclamar una paz democrática sin reparaciones ni anexiones. Imperaba una atmósfera de júbilo y reconciliación que afectaba incluso al partido más beligerante, el bolchevique, cuyos líderes regresaron de su exilio en Siberia para dirigir la política de la organización en ausencia de su verdadero jefe, Lenin, que se encontraba aún en Suiza. Liev Kámenev y Iósiv Stalin, redactores del periódico bolchevique Pravda (La Verdad), siguieron la línea general mantenida por el Soviet de Diputados de Obreros y Soldados de Petrogrado, y reclamaron apoyo para el nuevo régimen siempre y cuando su política no entrara en conflicto con los fines de la revolución. A la formación del Soviet de Petrogrado siguió la de otros muchos en distintas ciudades rusas, con lo que en Rusia quedó establecido lo que la historiografía posterior definiría como ‘doble poder’: el Gobierno Provisional y los Soviets.
  • 6. Kerenski saluda a sus tropas Kerenski (a la izquierda) se convirtió en el jefe socialista del gobierno provisional de Rusia cuando el zar Nicolás II fue depuesto en febrero de 1917. No obstante, su mandato fue breve. Los bolcheviques, que consideraron insuficiente la revolución de febrero, tomaron el poder en octubre y Kerenski huyó a París.Hulton Deutsch • • El 16 de abril de 1917, Lenin consiguió llegar a Petrogrado. Su viaje había sido organizado por el Estado Mayor alemán, que sabía que Lenin era un elocuente orador que defendería la retirada rusa de la contienda que se venía desarrollando en Europa. Partió en un tren especial que cruzó Alemania con destino a Suecia, y desde allí se dirigió Rusia a través de Finlandia. Tras su llegada, Lenin expuso las llamadas Tesis de Abril, en las que declaró que los bolcheviques no apoyarían al Gobierno Provisional, y pidió la confraternización de los soldados de los diversos estados en el frente para poner fin a la guerra imperialista e iniciar la revolución a escala internacional. Su partido repudió estas tácticas inicialmente alegando que desembocarían en un aislacionismo suicida para los bolcheviques; sin
  • 7. embargo, al cabo de un mes, Lenin les había persuadido de que la única forma de que triunfara la revolución socialista era que Rusia abandonara la lucha en Europa y los bolcheviques se mantuvieran independientes, evitando alianzas con otros partidos, especialmente con la mayoría menchevique del Soviet de Petrogrado. Durante los meses siguientes, la propaganda de los bolcheviques, fortalecidos tras el regreso del exilio en Europa y Estados Unidos de Liev Trotski, promovió constantemente esta idea, por lo que fueron el Soviet de Petrogrado y el Gobierno Provisional los que quedaron aislados a mediados del verano, frente a las fuerzas que reclamaban el fin de la lucha en Europa. • La Guardia Roja en Petrogrado Durante la Revolución Rusa (1917), la Guardia Roja se encargó de mantener el orden en la ciudad de Petrogrado después de que las multitudes hambrientas saquearan y quemaran las estaciones de policía. Este cuerpo —como muestran los hombres subidos a un camión de mercancías— hizo valer la voluntad del Soviet de Petrogrado.Hulton Deutsch
  • 8. Mientras el gobierno intentaba seguir fiel a su política de continuar la guerra hasta su conclusión satisfactoria y mantener sus pactos con las potencias aliadas —actitud que le supuso el desprecio del pueblo, que le consideraba el heredero político del zar— y los socialistas moderados del Soviet se afanaban en vano por perfilar un programa sencillo que las masas pudieran entender y respaldar, los bolcheviques continuaban su campaña derrotista en defensa de la fraternización. Hacia mediados de mayo, la desintegración del Ejército era tal que, cuando el ministro de Guerra y el ministro de Asuntos Exteriores dimitieron debido a que éste último hizo públicos los objetivos bélicos del gobierno, Alexandr Kerenski, un miembro del grupo socialista, decidió que podría desempeñar el cargo de ministro de Guerra para intentar frenar el deterioro de la situación. Recorrió el frente pronunciando discursos alentadores y pidió a las tropas que entregaran su vida por un país democrático, no que acudieran al campo de batalla obligados por los látigos y las armas de los superiores, como había sido su situación cuando combatía a las órdenes del zar. La moral de las tropas se restableció temporalmente.
  • 9. Campesinos rusos asaltando un tren Aleksandr Guchkov, ministro ruso de la Guerra desde febrero hasta mayo de 1917, declaró: "El gobierno, por desgracia, no tiene poder real; las tropas, el ferrocarril, el correo y el telégrafo están en manos del Soviet. El gobierno provisional sólo existirá hasta que el Soviet lo permita".Hulton Deutsch • • En esos momentos, había cuatro ministros socialistas en el gobierno, lo cual sirvió únicamente para moderar las críticas y la oposición del Soviet. Sin embargo, Lenin continuó reclamando “todo el poder para los Soviets”, a la vez que atacaba a los socialistas que habían sido seducidos por el poder. En el Congreso de Soviets de toda Rusia, que se celebró el 16 de junio, un delegado menchevique afirmó enérgicamente que ningún partido podría gobernar en solitario ante tales circunstancias, a lo que Lenin replicó que los bolcheviques sí eran capaces de hacerlo. Sus palabras fueron recibidas con abucheos y burlas. En este I Congreso de Soviets, se creó un órgano central para la organización de los mismos: el Comité Ejecutivo Central de Soviets de toda Rusia (VTsIK).
  • 10. El Gobierno Provisional, incapaz de solucionar los problemas internos y anhelando poner fin a sus compromisos con los aliados occidentales, lanzó una ofensiva a finales de julio que fracasó y provocó la desorganización del Ejército. Parecía que la propaganda bolchevique estaba justificada y los soldados, en palabras de Lenin, “votaron con los pies” cuando desertaron del frente. La situación en Petrogrado era tal que el Congreso de Soviets se vio obligado a reclamar la abolición de la Duma y la convocatoria de una asamblea constituyente para el 30 de septiembre. La gran influencia de los bolcheviques quedó demostrada en una manifestación organizada por el Soviet, a la que acudieron 400.000 trabajadores de Petrogrado, y a la que siguió una marcha armada de 500.000 trabajadores, soldados y tropas procedentes de la fortaleza insular de Kronstadt los días 16, 17 y 18 de julio. Las fuerzas de los bolcheviques se encontraban en el núcleo más beligerante de esta gran masa armada, formada por tropas de guarnición poco dispuestas a poner en práctica el plan del Gobierno Provisional; éste consistía en enviar a los soldados al frente siguiendo un sistema rotativo, mientras que los bolcheviques deseaban mantenerlos en la capital para hacerse con el poder.
  • 11. 5 EL AUMENTO DEL PODER DE LOS BOLCHEVIQUES • Parecía que había llegado el momento de que los bolcheviques asumieran el mando, pero Lenin no confiaba aún en que su partido contara con suficiente apoyo fuera de la capital o en que el Gobierno Provisional hubiera perdido el respaldo del Ejército; por ello, trató de convencer al Soviet de que sus intenciones eran pacíficas. A su vez, el gobierno estaba preparando un proceso contra Lenin, al que se acusaba de ser un agente al servicio de Alemania. Sin embargo, Lenin fue puesto sobre aviso y pudo huir a Finlandia. En Petrogrado, los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una prensa hostil, y a la opinión pública, que les acusaba de intentar traicionar al Ejército y de estar preparando un golpe de Estado.
  • 12. Resulta paradójico que los bolcheviques acabaran salvándose gracias al propio gobierno. Mientras Lenin y su partido atacaban al gobierno por su lamentable administración en todos los campos, un ansia de revanchismo se había apoderado de los oficiales del Ejército, liderados por su comandante en jefe, el general Lavr Kornílov. El lema “democracia soviética” impedía a los oficiales cumplir con su deber militar tanto en el frente como en la retaguardia, y la ola de indignación se materializó en un plan de acción. Kornílov apremió a Kerenski, que se había convertido en primer ministro el 20 de julio, para que le permitiera dirigirse a la capital con una división de tropas leales, eliminar a la oposición e implantar una dictadura militar. Kerenski accedió en un principio, pero revocó la orden más tarde ante el temor de ser él mismo uno de los objetivos de Kornílov. Éste ignoró la anulación de la orden y avanzó hacia la capital. Kerenski mandó que fuera arrestado y solicitó al Soviet y los bolcheviques, a los que suministró armas, que defendieran Petrogrado. Mientras tanto, los soldados y trabajadores que habían de hacer frente a las tropas de Kornílov consiguieron convencerlas de que no avanzaran, con lo que concluyó el golpe de Estado.
  • 13. Sin embargo, estos acontecimientos tuvieron dos importantes consecuencias: la acción del gobierno fue considerada como una traición por el cuerpo de oficiales, por lo que el gabinete de Kerenski perdió prácticamente todo el apoyo militar, mientras que sus más acérrimos enemigos, los bolcheviques, tenían a su disposición en esos momentos a 40.000 soldados disciplinados y armados, la Guardia Roja. Lenin comenzó a preparar la campaña para llevar a cabo una rebelión armada. Desde su refugio finés, envió numerosos artículos al diario Pravda y dirigió diversas cartas al comité del partido bolchevique; había llegado el momento de que el Soviet se hiciera con el poder. A pesar del fervor con el que había alentado a sus seguidores, Lenin no estaba seguro de que la revolución pudiera triunfar ni de que ésta fuera acogida favorablemente en todo el país. Fue Trotski, entonces presidente del Soviet de Petrogrado, quien encontró la solución; tras formar el Comité Militar Revolucionario, convenció a Lenin de que hiciera coincidir el alzamiento con el II Congreso de los Soviets, convocado para el 7 de noviembre, y declarara que el poder había sido transferido a los Soviets de Diputados de Obreros, Soldados y Campesinos, con lo que disminuiría el riesgo de que se le acusara de haber usurpado el poder en nombre de la clase trabajadora. • En la noche del 6 de noviembre, la Guardia Roja ocupó los emplazamientos claves de la capital y tomó el Palacio de Invierno, en donde fueron arrestados los ministros del Gobierno Provisional (Kerenski consiguió escapar). Al día siguiente, Trotski anunció, según lo previsto, el traspaso del poder a los Soviets.
  • 14. • 6 EL NUEVO GOBIERNO • El Congreso de Soviets de toda Rusia se reservó para sí el poder supremo en la nueva estructura gubernamental. El cumplimiento de las decisiones aprobadas en el Congreso se encargó al Soviet (Consejo) de Comisarios del Pueblo (o Sovnarkom), que constituía el primer Gobierno Obrero y Campesino, y tenía un carácter provisional hasta que fuese convocada una Asamblea Constituyente. Su autoridad estaba supeditada al Congreso de los Soviets y a su Comité Ejecutivo Central. Cada uno de los comisarios presidía una comisión, el equivalente de los ministerios de otros regímenes. Lenin fue elegido presidente del primer Sovnarkom, gabinete en el que también ingresaron Trotski (como comisario del pueblo —ministro— para las Relaciones Exteriores) y Stalin (comisario del pueblo para las Nacionalidades).
  • 15. Los Decretos sobre la Paz (para iniciar rápidamente negociaciones que condujeran a la misma) y sobre la Tierra (nacionalización de ésta y abolición de los grandes latifundios sin indemnización), adoptados por el II Congreso de Soviets de toda Rusia antes de su disolución, recibieron un amplio apoyo por parte del nuevo gobierno, y fueron decisivas a la hora de garantizar la victoria de los bolcheviques en otras ciudades y provincias. El 15 de noviembre, el Consejo de Comisarios del Pueblo proclamó, mediante la Declaración de los Derechos de los Pueblos de Rusia, el derecho a la autodeterminación de éstos, sobre la base de la plena igualdad y soberanía, lo que abría la posibilidad de que las nacionalidades que habían sido integradas por la fuerza en el Imperio zarista pudieran separarse voluntariamente; no obstante, esta cámara expresó su confianza en que los trabajadores de distintos pueblos nacionales decidieran permanecer en Rusia. Se nacionalizaron los bancos y se concedió el control de la producción a los trabajadores. La industria se fue nacionalizando gradualmente. La Asamblea Constituyente, que se reunió en Petrogrado en enero de 1918, y en la que los bolcheviques eran únicamente una pequeña minoría, fue disuelta por el nuevo gobierno, alegándose que, en tanto que representaba la fase burguesa de la revolución por haber sido convocada por el Gobierno Provisional, debía ser sustituida por una auténtica institución revolucionaria, como sucedió de hecho cuando en su lugar fue reunido el III Congreso de Soviets de toda Rusia, que aprobó la Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado, como preámbulo de la Constitución por la que quedó proclamada la República Socialista Soviética Federada de Rusia.
  • 16. Guerra Civil Rusa Conflicto bélico que tuvo lugar en lo que había sido el Imperio Ruso, dio comienzo en 1918 y enfrentó al recién constituido gobierno bolchevique (comunista) con sus adversarios, principalmente, las fuerzas contrarrevolucionarias agrupadas bajo la denominación de Ejército Blanco.
  • 17. Causa de La Guerra Civil Rusa Una vez que los bolcheviques se hicieron con el control, el nuevo gobierno puso fin a la participación de Rusia en la I Guerra Mundial a través de la firma de la Paz de Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918.
  • 18. De acuerdo con lo establecido en este tratado, los rusos se vieron obligados a entregar los estados bálticos, Finlandia, Polonia y Ucrania. El pueblo se indignó por la pérdida de estos territorios, y la oposición al partido bolchevique provocó una guerra civil que se inició en 1918 y concluyó en 1920.
  • 19. En 1921, Lenin estableció la Nueva Política Económica para fortalecer al nuevo Estado, empobrecido tras siete años de desórdenes y declive económico. El 30 de diciembre de 1922 se constituyó oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en la que los territorios étnicos del antiguo Imperio Ruso se unieron a la República Socialista Soviética Federada de Rusia.
  • 20. Unión Soviética Estado federal plurinacional, formado por distintas repúblicas europeas y asiáticas, creado como resultado del triunfo de la Revolución Rusa de noviembre de 1917 en el territorio del antiguo Imperio Ruso, fundado con tal denominación en diciembre de 1922 y cuya disolución se produjo en diciembre de 1991. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), primer Estado en el cual se aplicaron los principios del socialismo,
  • 21. Los Anarquistas en La Revolución Rusa La revolución rusa de 1917 vio un gran crecimiento del anarquismo en ese país así como muchos experimentos basados en ideas anarquistas. No obstante, en la cultura popular se ve a la revolución rusa no como un movimiento de masas, de gente ordinaria luchado por su libertad sino como el medio por el cual Lenin impuso su dictadura en Rusia
  • 22. El pueblo común comenzó a construir sus propias organizaciones, uniones, cooperativas, comités de fábrica y consejos (o "soviets" en ruso). Estas organizaciones originalmente se formaron de manera anarquista, con delegados revocables y federadas unas con otras. Los anarquistas participaron en este movimiento, alentando todas las tendencias de auto-gestión.
  • 23. Según notó Jacques Sadoul (oficial francés) al principio de 1918, “El partido anarquista es el más activo, el más militante de todos los grupos de oposición y probablemente el más popular”
  • 24. La revolución rusa 1905: La primera revolución obrera del siglo XX El Estado ruso se había convertido durante el trono de los zares Romanóv en una combinación del absolutismo europeo con el despotismo asiático. Era el ejemplo de la reacción europea y a la vez una cárcel de naciones para decenas de pueblos. En ella convivían las formas mas atrasadas de producción feudal con una creciente industrialización capitalista. Bajo estas condiciones y azotado por la penetración del capital extranjero se agudizaban las contradicciones internas entre las clases, mostrando así el desarrollo desigual y combinado del desarrollo capitalista en Rusia.
  • 25. EL MOVIMIENTO OBRERO La gran presión del capital extranjero para acelerar la industrialización, provoca el surgimiento de un proletariado compuesto de campesinos desarraigados que forman ciudades alrededor de las industrias pesadas. Estos obreros están sometidos a condiciones de trabajo totalmente retrógradas de manera que en 1895 estallan las primeras grandes huelgas: al amanecer del siglo XX nacen en Rusia las condiciones objetivas para el desarrollo del movimiento obrero moderno y combativo.
  • 26. El 9 de enero de 1905 los obreros de San Petersburgo marchan con el cura Gapón a la cabeza, hacia la residencia del zar. El objetivo era hacerle llegar al zar una súplica que tenía entre otras cosas la demanda de ocho horas de trabajo. El zar no recibe a la multitud y ordena abrir fuego contra los manifestantes: a esta matanza se le conoció como el "domingo sangriento".
  • 27.   En  1916,  la  situación  social  en  Rusia era tensa. Los soldados se  amotinaban,  los  obreros  protestaban  y  el  régimen  zarista  reprimía.
  • 28. La estructura económica El particularismo feudal impidió cualquier apertura económica moderna en la Rusia de los zares durante siglos, dejando a la burguesía un espacio económico que imposibilitaba su propio desarrollo como clase.    La emancipación de los siervos en 1861 liberó enormes masas humanas que posibilitaron el crecimiento económico y el desarrollo del capitalismo. De hecho, es a partir de 1861 cuando Rusia entra en la etapa capitalista y empieza a superar su atraso ancestral.   
  • 29. El problema agrario Rusia tenía una economía eminentemente agraria. La agricultura "emplea aproximadamente el 61% de la fuerza laboral del país". Sin embargo, la renta que producía estaba muy por debajo de la renta nacional rusa, que ya por sí era muy baja comparada con los países europeos: "su renta de agricultura no sobrepasa los 2.800 millones de rublos, siendo por tanto inferior a la mitad de la renta total de la nación".     
  • 30. La dependencia exterior "El carácter de las clases capitalistas se halla estrechamente unido a la historia del desarrollo de la industria y de la ciudad". En el censo de 1897, la población de las ciudades rusas era de 17 millones de personas, el 13% de la población total. Fuera de las ciudades se localizaba el 57% de las empresas y el 61% de la fuerza laboral.   
  • 32.  LAS CLASES SOCIALES En lo alto de la pirámide social de la Rusia zarista se hallaba el zar y su familia. El zar era el principal terrateniente del país y el máximo jefe militar. El zar era también el principal representante de la nobleza. La nobleza estaba compuesta por 60.000 familias que no alcanzaban en conjunto el medio millón de seres, es decir, el 0,4% de la población. La nobleza explotaba propiedades agrícolas, fundamentalmente. La alta nobleza terrateniente, unas 16.000 familias, menos del 0,1% de la población era propietaria de más del 25% de la tierra.
  • 33. La nobleza contaba así con tres importantes armas: el ejército, la Iglesia y la administración del estado. El primero encuadraba a un millón de hombres en tiempos de paz, multiplicándose por diez esta cífra en tiempos de guerra. El mantenimiento del ejército y la marina imperial consumía una parte considerable del presupuesto
  • 34. La Iglesia y los municipios poseían en conjunto 8,8 millones de deciatinas, más que la familia imperial. Además, la iglesia controlaba el sistema educativo y ejercía una gran influencía en la población iletrada, que era mayoritaria. La posición política de los nobles era contraria a cualquier apertura que implicara la más mínima pérdida de sus privilegios.
  • 35. La burguesía capitalista rusa era muy débil y minoritaria, pero creció enormemente entre 1861 y 1914 debido al desarrollo económico. Sin embargo, estaba en una posición dependiente y subordinada al capital extranjero. Su poder económico e influencia política creció en ese período, aunque no lo suficiente para representar una amenaza seria para la autocracia zarista.
  • 36.  LOS GRUPOS ETNICOS Los 150 millones de habitantes de Rusia estaban divididos en cerca de 200 nacionalidades y grupos étnicos diferentes, con más de 150 idiomas distintos. La nacionalidad que domina el estado y el gobierno eran los llamados grandes rusos, con 55 millones de seres, que constituían una minoría
  • 37. Las principales minorías oprimidas eran los ucranianos (22 millones), bielorrusos, los polacos, los eslavos bálticos, los musulmanes, los judíos, etc. La política zarista respecto a estas nacionalidades y pueblos fue la rusificación forzada, que en algunos casos consistía en imponer el idioma y la cultura rusa y en otros, la mera asimilación. Producto de esta política fueron los programas contra los judíos y los levantamientos nacionales y las guerras que se sucedieron a lo largo de todo el s.XIX.
  • 38.  LA ESTRUCTURA POLITICA El régimen zarista era autocrático, es decir, absolutista. No había una Constitución. Las leyes eran cartas otorgadas por el zar. El poder del zar era de origen divino. Este poder se apoyaba coercitivamente en la temida y eficiente policía política, y también, en el ejército. Y, espiritualmente, en la influencia conservadora que la Iglesia ortodoxa ejercía en el campo y en la enseñanza. La administración central y local estaba en manos del Gobierno y de la nobleza.
  • 39. Existía un Gobierno y un Consejo de Estado. En el campo existían los mir, las comunidades campesinas que entregaban las tierras municipales en usufructos anuales a los campesinos. También existían los zemstvos, una especie de consejos rurales con atribuciones administrativas muy reducidas.
  • 40. Durante la revolución de 1905 surgieron los soviets o consejos obreros. Más tarde, los soviets también se crearían en el campo y en el ejército. Los soviets eran comités de representantes elegidos por una colectividad -los obreros de una fábrica, los soldados de un regimiento o los campesinos de una aldea- que se reunían y tomaban decisiones. Los soviets, además, se reunían en un Soviet central que elegía un Comité Ejecutivo.
  • 41. La organización soviética surge de abajo a arriba, englobando a decenas de millones de seres en su organización y constituyendo un desafiante y poderosísimo contrapoder. Tras la revolución de 1905 se crearon las dumas, una especie de parlamento con poderes muy limitados que era elegido por sufragio universal. El zar tenía derecho de veto y de hecho lo disolvía cuando le interesaba.