Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 5 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Plus par Osvaldo Toscano ILTEC (20)

Publicité

Asignacion 4.4

  1. 1. ASIGNACIÓN 4.4 ANDRAGOGÍA La Andragogía (del griego ἀνήρ "hombre" y ἀγωγή "guía" o "conducción") es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad. Su proceso, al estar orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización. La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Etimológicamente la palabra adulto, proviene de la voz latina adultus, que puede interpretarse como "ha crecido" luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del ser humano llega en un momento determinado al alcanzar su máximo desarrollo en sus aspectos fisiológicos, morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el punto de vista psico-social, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente. Se considera a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagogía que se aplica a la educación del niño. El Andragogo es el guía, el facilitador que planifica, administra y dirige. Como estrategias metodológicas utiliza la enseñanza, el aprendizaje y el autoaprendizaje. Al ser, tanto el facilitador y como el participante, personas adultas comparten experiencias. La Andragogía por ser independiente del nivel de desarrollo psíquico y por partir del nivel de desarrollo cognitivo genera una nueva actitud en el hombre frente al reto educativo. Actualmente se considera que la educación no es sólo cuestión de niños y adolescentes. El hecho educativo es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda su vida, siendo que la naturaleza del hombre permite que pueda continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad cronológica. El andragogo Manuel Castro Pereira (1990) en su obra "Conformación de un Modelo de Desarrollo Curricular Experimental para el Postgrado de la Universidad Nacional Abierta con base en los Principios Andragógicos", al referirse al adulto que facilita el aprendizaje de otros adultos, escribe: “El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su acepción más amplia, el andragogo es el ser de la relación de ayuda educativa al adulto”. En la Andragogía se debe tomar en cuenta que es semejante a la Pedagogía en ciertos aspectos, como por ejemplo el hecho que las dos persiguen un mismo fin que es el de enseñar independientemente de la edad, comparten en sus inicios teorías que les permiten sustentarse por lo cual se puede concluir que si utilizamos Pedagogía en los niños y adolescentes, Andragogía en las personas [adultas] nada impide que se utilice Pedagogía en personas adultas por ejemplo cuando de alfabetizan y Andragogía cuando en el nivel secundario se realizan tesis de investigación. Todo dependerá del momento y de la decisión o capacidad del docente para elegir cualquiera de las dos, sin que en ello influya la edad de una persona. Ernesto Yturralde Tagle Utilización y conceptos de Andragogía Alexander Kapp, maestro alemán utilizó el término andragogía por primera ocasión en 1833 al referirse a la escuela de Platón. Eduard C. Linderman es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos. Fue el primer norteamericano en introducir este término en dos de sus libros. Linderman identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que él supone son las claves del aprendizaje de los adultos.  El adulto se motiva a aprender cuando tiene necesidades.  La orientación para aprender se centra en la vida.  Tiene necesidad de autodirigirse profundamente.  Las diferencias individuales se incrementan con la edad.
  2. 2. Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de la educación de adultos. Introdujo la teoría de la Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Knowles manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: andragogía contra Pedagogía de 1970. Presentó su Modelo Andragógico. la considera como “el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender” Bernard (1985) ve la andragogía como “una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte; una ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos; un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto” Márquez (1998) la considera como “la disciplina educativa que trata de comprender al adulto (a), desde todos los componentes humanos, es decir, como un ente psicológico, biológico y social” Por su parte Alcalá (1997) afirma que la “Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización” En el campo de la Educación Continua y la denominada Educación a lo Largo de la Vida, la Andragogía tuvo gran influencia en las décadas de los 80 y 90, principalmente en los entornos relacionados con la Educación Abierta y A Distancia, integrando los aportes de la Psicología y la Pedagogía. Principios de la Andragogía se basa en tres principios, participación, horizontalidad y flexibilidad. (Félix Adam), a saber: La participación se requiere ya que el estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir, el estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada. La horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia). La diferencia la ponen las características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable). Flexibilidad, es de entender que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas. Características, el adulto como individuo maduro, a diferencia del niño, manifiesta ciertas características dentro de los procesos de aprendizaje que caracterizan a la Andragogía: 1. Autoconcepto del individuo, necesidad psicológica para ser autodirigidos. 2. Experiencia previa. La experiencia acumulada sirve como recurso de aprendizaje y como referente para relacionar aprendizajes nuevos. Valiéndose de sus experiencias anteriores el participante puede explotar y/o descubrir su talento y capacidades. 3. Prontitud en aprender. 4. Orientación para el aprendizaje, se centra en la vida; por lo tanto, lo apropiado para el aprendizaje son situaciones reales para analizarlas y vivirlas de acuerdo con su proyecto personal de vida y las experiencias acumuladas; en estas circunstancias la formación cobra gran importancia si concuerda con sus expectativas y necesidades personales 5. Motivación y prontitud para aprender: Los adultos se disponen a aprender lo que necesitan saber o poder hacer para cumplir su papel en la sociedad. Ellos miran la formación como un proceso para mejorar su capacidad de resolver problemas y afrontar el mundo actual; de esta manera pueden desarrollar modelos de conducta en situaciones dadas que le faciliten su adaptación a circunstancias particulares en las que puedan encontrarse en un momento determinado. Un requisito básico para el aprendizaje es el “desaprendizaje”. Desaprender es sencillamente eliminar lo que hemos aprendido que ya no nos sirve y dejar espacio para que lo que
  3. 3. necesitamos aprender puede entrar en nuestro cerebro con facilidad. Para realizar esto, el ser humano debe darse la oportunidad de verse a sí mismo como el poseedor de un punto de vista sobre cualquier aspecto y desarrollar la conciencia de la existencia de muchos más puntos de vista que puedan ser tan o más válidos que el percibido por él. Esto obviamente exige el postergar el juicio crítico, lo cual no es una costumbre arraigada en la mayoría de los adultos, mucho menos cuando estos poseen un alto nivel intelectual; pues cuanto más ha invertido en aprender cierta información, mayor compromiso existe en defender esta información ante otra nueva . El desaprendizaje es un eslabón ubicado entre el aprendizaje y el reaprendizaje” El apoyo de la Andragogía en las actividades del ser humano es innumerable. Hay autores que la mencionan como una estrategia a considerar en el proceso de enseñanza universitaria y por supuesto en los procesos de capacitación en las empresas, debido a su particularidad de primero entender las necesidades de los participantes en un proceso de enseñanza aprendizaje y luego tomarlas en cuenta al momento de diseñar los contenidos y las estrategias de interacción Maestro-Estudiante-Contenidos. Necesidades de los participantes en el proceso de enseñanza aprendizaje Logro Personal: El hecho de enfrentarse a nuevos retos, implica necesariamente una sinergia de esfuerzos centrados en lograr de manera efectiva la meta trazada. Una vez obtenidos los resultados se enriquecen las experiencias de aprendizaje. Profesional: La adquisición de nuevas habilidades y destrezas representan, un camino para mejorar efectivamente el desempeño laboral en las distintas áreas del conocimiento; fortaleciendo el espíritu creativo e innovador en pro de la obtención de resultados efectivos. La principal característica es la horizontalidad, es decir que el facilitador y el participante tienen las mismas condiciones, los dos tienen conocimientos; capacidad de ser críticos y de análisis de los contenidos otorgados y comprenderlos; pueden participar sin complicaciones; tienen conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades; pueden llegar a realizar un debate con la utilización de un criterio formado ya que cada uno de los participantes tiene la madurez necesaria. Para que se dé la Andragogía en la persona adulta, hay que tomar en cuenta si ésta es analfabeta o no, por cuanto en Andragogía al hablar de adulto se lo entiende como un universitario, un profesional, alguien con cierto grado de instrucción. El adulto sujeto de la Andragogía puede ser: 1. Una persona que vive y actúa en la sociedad sin la tutela de otros, es decir, vive bajo su propia responsabilidad. 2. Un ser racional que además ha alcanzado su madurez, al cual se puede educar mientras tenga un mínimo de facultades cerebrales superiores. Principales condicionantes del aprendizaje de adultos a. Forman grupos heterogéneos en: edad, intereses, motivaciones, experiencia y aspiraciones. b. El papel de estudiante es marginal o provisional. c. El interés general gira en torno al ascenso laboral, al bienestar, a la autoestima. d. Los objetivos son claros y concretos, elegidos y valorizados. e. Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad. f. Existe preocupación por el fracaso. g. Posible susceptibilidad e inseguridad ante las críticas. h. Experiencias de aprendizaje frustrantes que le convencen de que no es capaz de adquirir conocimientos nuevos. i. Fuentes de conocimientos heterogéneas, a veces contradictorias. j. Mayor concentración en clases, lo cual favorece el aprovechamiento del tiempo en clases. k. Posee mecanismos de compensación para superar las deficiencias y los recursos de la experiencia. El proyecto de aprendizaje se distingue por los siguientes aspectos. 1. Relación con el mundo circundante. El aprendizaje se realiza teniendo en cuenta situaciones problemáticas del entorno físico y social del formando. 2. Relación con los intereses de quienes aprenden. Debe estar relacionado con los intereses particulares de los alumnos.
  4. 4. 3. Orientación hacia la elaboración de productos. Producto en el sentido amplio de la palabra que contribuya a mejorar el medio ambiente físico y social; pues se integra el aprendizaje y la acción. 4. Trabajo interdisciplinario. Como los problemas que se presentan pueden ser multicausales, una sola discusión científica no basta para solucionarlos; por lo que necesitan valerse de varias materias para abordar la situación desde diferentes puntos de vista. 5. Relación social. A diferencia del aprendizaje en el propio sitio de trabajo, en los proyectos de aprendizaje se nota la relación social de aprender en el planteamiento cooperativo, en la distribución del trabajo, en la interpretación y valoración que tiene el producto con las otras actividades que se realizan en interacción con grupos. 6. Relación multidimensional de los fines de aprendizaje. En la situación de aprendizaje por el método de proyectos se persiguen fines de aprendizaje en varias dimensiones que se apoyan recíprocamente: saber y poder, pensar y actuar, percibir y decidir, recordar y producir. 7. Posibilidad de generalizar. Los proyectos de aprendizaje son instrucción; organizan situaciones didácticas y situaciones de la vida; de manera que el adulto se prepara y aprende para la acción. El diseño de cualquier dispositivo de formación debe partir de la propuesta de objetivos que den respuesta a las necesidades reales de aprendizaje. No obstante la gran diversidad de enfoques que recibe la educación de adultos, hay que ajustarse a las condiciones propias nacionales y a las políticas que se elaboren para que la formación de los adultos, y en el caso que nos ocupa, los directivos; desempeñen un papel que contribuya cada vez más al desarrollo económico, político y socio cultural del país. No es saltando etapas y aplicando modismos y modelos obsoletos como se lograrán niveles más altos de aprendizaje, crecimiento y desarrollo. Es necesario pensar en formas pertinentes de enseñar en contextos sociales, políticos y económicos concretos. La andragogía nos ofrece una alternativa flexible para aplicar sus principios y lograr métodos de enseñanza aprendizaje en correspondencia con las necesidades actuales y futuras. Leyes de la Andragogía A la hora de diseñar un dispositivo de formación debemos tener en cuenta las leyes de la andragogía que enuncia Calderón (1998):[18]  Ejercitación: Se recuerda con mayor claridad y por un espacio mayor de tiempo lo que se ha repetido y ejercitado, sobre todo vinculado con la solución de una actividad práctica, pues ello eleva el nivel de motivación de las personas. Por ello los métodos que se seleccionen para ejecutar los programas de estudio, deben asegurar la participación activa de los estudiantes. Existen investigaciones que demuestran que se memoriza: 90 % de lo que se hace, 70 % de lo que se habla, 50 % de lo visto y oído, 30 % de lo visto, 20 % de lo oído y 10 % de lo leído.  Efecto: Las experiencias asociadas con resultados satisfactorios son mejor comprendidos y memorizados que los asociados a un fracaso. No se aprende mejor si constantemente se demuestra la incapacidad de los individuos. Por eso los objetivos deben formularse acorde con las posibilidades de cumplirlos y que permitan a través de ellos manifestar potencialidades y desarrollar capacidades.  Primacía: Por producir la primera experiencia una impresión más fuerte e imborrable que las sucesivas es importante enfocar los contenidos desde ese ángulo. En esta ley tiene su origen la máxima de que es más fácil enseñar que borrar lo aprendido.  Intensidad: Todo aprendizaje debe asociarse a vivencias que provoquen un impacto emocional puesto que enseñan más. Las experiencias rutinarias y monótonas hacen que decaiga el interés y con ello se entorpece el aprendizaje.  Utilidad: Los conocimientos aprendidos y las capacidades desarrolladas son mejor recordadas y consolidadas si está asociadas a las actividades que posteriormente realizarán los estudiantes durante el ejercicio de su profesión.
  5. 5. Tomando las ideas de Kraft (1995), recordemos, además que:[19] a. Los adultos se comprometen a aprender cuando los métodos y objetivos se consideran realistas e importantes y se perciben con utilidad inmediata. b. El aprendizaje de adultos tiene siempre una implicación personal que deriva en desarrollo, autoconcepto, preocupación, juicios, autoeficacia. c. Los adultos desean tener autonomía y ser el origen de su propio aprendizaje, es decir, quieren implicarse en la selección de objetivos, contenidos, actividades y evaluaciones. d. Los adultos se resisten a aprender en situaciones que creen que ponen en duda su competencia o se vean impuesta. e. La motivación de los adultos para aprender es interna; lo que se puede hacer es animar y crear las condiciones que promuevan lo que ya existe en los adultos. f. El aprendizaje adulto se fomenta mediante conductas y actividades de formación en las que se demuestre respeto, confianza y preocupación por el que aprende. Posterior a la lectura del contenido, emita un juicio crítico de acuerdo a lo captado e interpretado por usted, respondiendo las siguientes preguntas: 1. ¿Qué características se deben tener en cuenta en el proceso de formación del adulto? 2. ¿Qué condiciona el aprendizaje adulto? 3. ¿Cuándo y dónde se bebe realizar la educación del adulto? 4. ¿Quiénes son los implicados? 5. ¿Cómo aprenden los adultos? 6. ¿Cuál es la forma adecuada para enseñarles o ayudarlos a aprender?

×