Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
LA ANDRAGOGÍA
MSc .Milagros Román González, Profesora de la Universidad Central de Las
Villas. Dr. C. Calixto Gómez Parets...
demostrado que el aprender no tiene ni límite ni edad, que la escuela no puede,
por razones obvias, transmitir toda la edu...
El adulto es capaz de fijar objetivos, tomar decisiones partiendo de sus
valoraciones al respecto, puede planificar su apr...
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 10 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Plus par Osvaldo Toscano ILTEC (20)

Publicité

Plus récents (20)

La andragogía

  1. 1. LA ANDRAGOGÍA MSc .Milagros Román González, Profesora de la Universidad Central de Las Villas. Dr. C. Calixto Gómez Parets, Asesor de la Direcciòn de Cuadros y Estudios de Direcciòn del Ministerio de Educación Superior. DEL SURGIMIENTO DE LA ANDRAGOGÍA. Es sabido que con el desarrollo de la sociedad, el conocimiento y dominio del hombre sobre la naturaleza, se amplía y profundiza, de ahí que el desarrollo de las ciencias marche parejo con el propio desenvolvimiento de la sociedad humana. Entre las ciencias sociales que alcanzan gran desarrollo, sobre todo desde finales del siglo XIX, se encuentran las llamadas ciencias de la educación, en especial la Pedagogía, la que en su evolución histórica, se ha ido ramificando en virtud de su enriquecimiento teórico y de la consecuente especialización que se va operando en su estructura como ciencia. Ese constante proceso de reestructuración conduce, con frecuencia, a que determinadas partes de esa ciencia alcancen relativa independencia, siendo valoradas por algunos especialistas, como una rama especial de la ciencia matriz, o como una ciencia derivada, cuyo tronco sigue siendo la Pedagogía. Tal es el caso de la Andragogía. Aunque la génesis de esta rama o nueva Ciencia de la Educación habría que buscarla en el siglo XIX, lo cierto es que solo en los últimos cuarenta años, es que ha despertado gran interés y está siendo objeto de estudio por no pocos especialistas de las ciencias de la educación en todo el mundo. Países como Inglaterra, Holanda, Alemania, Italia, Venezuela, Nicaragua y Colombia, han desarrollado el enfoque andragógico con éxito, en Universidades que consideran de suma importancia el aprendizaje a través de la acción participativa en un plano de horizontalidad. En Europa son representativas Inglaterra y Holanda con un serio trabajo que desarrollan acerca de la teoría de la Andragogía. La Facultad de Amsterdan, de igual forma, el Grupo Andragógico de Nothingham partiendo de valiosas investigaciones, muestran cómo llevar la transversabilidad de los conocimientos. La Federación Interamericana de Educación de Adultos, (FIDEA) y el Instituto Internacional de Andragogía, (INSTIA), prestigiosas instituciones de Latinoamérica, se encuentran internacionalmente entre las que hacen viables los aportes que brindan en la práctica educativa contemporánea, a través de las investigaciones del saber en edades adultas. Durante largo tiempo los que se dedicaban a la Educación, consideraron que esta era sólo cuestión de la niñez, que la única institución para impartirla era la escuela y que la persona humana solo era educable en un período determinado de su vida. Sin embargo el propio desarrollo de las ciencias de la educación, así como las necesidades educativas derivadas del conocimiento humano y del desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, han
  2. 2. demostrado que el aprender no tiene ni límite ni edad, que la escuela no puede, por razones obvias, transmitir toda la educación que precisan los seres humanos, de ahí que el hecho educativo sea todo un proceso queactúa sobre el hombre a lo largo de toda su vida. Es así como surge la Andragogía, como una propuesta alternativa para estudiar y aplicar nuevos principios en el proceso de educación del hombre adulto. ¿Por qué Andragogía? Este término significa el arte de la educación del hombre adulto. Etimológicamente puede traducirse de la siguiente manera: andros = hombre, persona mayor, y ago = guiar. Al parecer fue utilizado por vez primera, por el maestro alemán Alexander Kapp en 1833, para describir la teoría educativa de Platón, aunque es necesario señalar que su uso no llegó a generalizarse hasta hace alrededor de treinta años. Como es de suponer a esta altura, la Andragogía presenta características que la diferencian de la Pedagogía, debido a que en la vida adulta el aprendizaje deja de ser una simple transmisión de contenidos, de actitudes, valores y de relaciones sociales, para convertirse en una interacción de iguales. La función del andragogo es la de orientar, ayudar y sobre todo facilitar los procesos que tienen lugar en quien realiza el aprendizaje. Se considera el adulto como una realidad concreta, que por sus características diferentes de los niños y los adolescentes, participa en el aprendizaje y exige un tratamiento, una interpretación y una orientación, en correspondencia con la satisfacción de sus expectativas. Adquiere un sentido verdaderamente democrático dado por el carácter horizontal que se muestra en la relación educador-educando. Significa que la Andragogía es un enfoque, no sólo un método, es decir una alternativa desde el punto de vista pedagógico para la educación de los adultos. El adulto, a través de su vida, va adquiriendo una serie de habilidades motrices e intelectuales que le permiten realizar acciones en el proceso de aprendizaje de forma acertada. Posee un cúmulo de información verbal como resultado de su comunicación constante, puede guiar su atención y su pensamiento en función de solucionar los problemas con creatividad, además es capaz de controlar sus propios procesos de aprendizaje porque ha desarrollado estrategias cognitivas para tal fin. A partir de la década de los años sesenta del pasado siglo, la UNESCO presenta esta alternativa de Educación Permanente como posibilidad para que el hombre enfrente su realidad: “Proponemos que la Educación Permanente sea la piedra angular de la política educativa de estos años, tanto en los países desarrollados, como en los países en vía de desarrollo”1
  3. 3. El adulto es capaz de fijar objetivos, tomar decisiones partiendo de sus valoraciones al respecto, puede planificar su aprendizaje y tomar conciencia del problema sabiendo lo que se espera de él, pues domina qué tipo de conocimientos posee. Por tanto es capaz de auto supervisar su aprendizaje y evaluar el éxito del mismo aplicando diferentes estrategias según el resultado. Najda Antonijevic y Clifton Chadwic, llaman Metacognición o Meta aprendizaje, a la capacidad o grado de conciencia que tienen las personas en relación con su propio pensamiento y con la conciencia de la necesidad permanente de aprendizaje.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MODELO ANDRAGÓGICO En los procesos de aprendizajes del adulto se distinguen dos principios que son los encargados de caracterizar este tipo de enseñanza: La horizontalidad y la participación. Ambos principios definen un contexto de relaciones entre el que facilita los aprendizajes y quien o quienes lo realizan. De no considerarse los dos principios en los procesos educativos para personas adultas, podría correrse el riesgo de interrumpirse la acción iniciada y no alcanzar los resultados esperados. Por otra parte es importante señalar como un error, considerar el proceso de orientación del aprendizaje como de control o dependencia, cuando de adultos se trata. En dicho modelo educativo, el participante se muestra como un agente dinámico que busca solucionar sus problemas o inquietudes de tipo docente con el aprendizaje consciente; de ahí que la responsabilidad personal sea un componente esencial. Horizontalidad: debe entenderse como relación entre iguales, relación compartida de actitudes, responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos. Las características básicas de la horizontalidad están dadas en que tanto el facilitador como el participante presentan igualdad desde el punto de vista de la cualidad, pues ambos son adultos y poseen experiencia de vida; difieren en lo cuantitativo partiendo del desarrollo alcanzado por cada uno o por las formas de manifestar sus conductas. Participación: debe entenderse como la acción de tomar decisiones de conjunto, o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada:  es el acto de compartir algo, dar y recibir, involucrarse en un proyecto común,  buscar explicaciones a los indicios de temor, desconfianza incomunicación o competencia.
  4. 4.  revisar con frecuencia las metas, adaptarlas o cambiarlas.  oír sugerencias, compartir liderazgo, tomar en cuenta capacidades personales, es también aportar, caracterizarse por una actitud crítica permanente destinada al aporte de soluciones constructivas, es estimulación del razonamiento, el análisis de las ideas, el mejoramiento o reformulación de propuestas, aceptar o rechazar de forma argumentada toda formulación o hipótesis.  Conlleva al respeto de opiniones, pensamientos o criterios que podamos emitir relacionados con cualquier aspecto. El participante debe tener seguridad acerca de lo que aspira alcanzar y, por tanto, asumir el compromiso de promover su aprendizaje y ser capaz de buscar dentro del proceso, los objetivos que darán cumplimiento a sus intereses. El facilitador se convierte en un apoyo para el avance del proceso docente, pues la mayor parte del tiempo es el adulto que aprende quien lo autodirige, a través de las diferentes actividades que desarrolla. Considerando sus posibilidades, el aprendiz puede: seleccionar los programas y validarlos, determinar los horarios en que se ha de trabajar, seleccionar las mejores técnicas de estudio, utilizar correctamente los recursos que tiene a su disposición, participar en formas diversas de trabajo, responsabilizarse con su avance personal en el estudio, es decir, convierte el aprendizaje en un acto de carácter individual, en el sentido de la autoevaluación. La autoconducción, de manera especial, posibilita el desarrollo de la iniciativa, según la perspectiva que cada participante posee en cuanto a fines a alcanzar, por lo cual valora el aprendizaje de forma constante y arriba a conclusiones. En relación con este aspecto Molina Rueda señala: “El hecho andragógico debe orientarse a las características y urgencias de los participantes y su entorno y, el feed - back adecuado debe responder, mediante prácticas educativas centradas en el aprendizaje y no en la enseñanza, a la autogestión y no directividad; prácticas que le proporcionan dialécticamente la oportunidad de participar de manera activa en el proceso de aprendizaje”3 Ciertamente, al participar en el proceso de aprendizaje, el adulto no espera pacientemente que le transmitan informaciones o conocimientos acabados, sino que busca ayuda para lograr obtener, a través del desarrollo de sus capacidades, los conocimientos. Este individuo posee experiencia, lo cual le permite aumentar su capacidad para aprender relacionando los conocimientos, por demás, actúa después de reflexionar y capta con objetividad lo fenomenológico. Los intereses que lo conducen a la situación de aprendizaje, pueden ser de diferente naturaleza: de tipo cultural, para cambiar sus condiciones económicas, o para satisfacer una necesidad intelectual o de carácter social.
  5. 5. Su disposición para aprender se encuentra orientada in crecendo, hacia las tareas de roles de tipo social, se justifica con ello, su interés marcado por la utilización correcta y apremiante del tiempo. El participante en el proceso de aprendizaje debe asumir con responsabilidad su rol y tener claros sus objetivos o fines esperados mediante el autocontrol. Por tanto el profesor en el modelo andragógico, se convierte en un recurso que facilita el aprendizaje. Ofrece las fuentes necesarias para adquirir la información de una manera adecuada, así como los conocimientos y habilidades que el aprendiz irá incorporando por sí mismo. El adulto que desea aprender debe tener clara la necesidad de dicho aprendizaje, y en este caso el profesor, tiene el deber de contribuir a que tome conciencia de la importancia que reviste para él ese conocimiento en la vida práctica. El aprendizaje en los adultos posibilita la adquisición voluntaria de nuevas conductas cuando se sienten realmente motivados a aprender. De ahí la relevancia del término motivación en el contexto de la enseñanza de este grupo etáreo. Para que la motivación aumente, el conductor tiene el deber de buscar posibilidades a lo largo del proceso de enseñanza que satisfaga el interés o necesidad que condujo al aprendiz a dar este importante paso. A continuación y a manera de resumen, en el siguiente cuadro se exponen los factores del modelo andragógico, que permiten comprender su instrumentación FACTORES MODELO ANDRAGÓGICO Relación entre los elementos. Adulto-Adulto.Horizontal-Participativa. Control del Proceso de Dirección. Participante(s) Énfasis del aprendizaje. En los procesos de aprender y fuentes de información. Procesos mentales. El pensamiento lógico, los procesos mentales superiores se hacen presentes. La imaginación juega un papel excepcional hacia la creatividad Planeamiento, administración y evaluación del aprendizaje. Centrada en los participantes o compartida con el facilitador. Dirección del proceso. Orientación-aprendizaje. Fuente: Tomado de Monografía Andragogía y Educación a Distancia. Unidad2 Fac. Enseñanza Dirigida U.H. Según Libro Andragogía y Docencia Universitaria de Félix Adam y Asociados. Fondo Editorial de la FIDEA. Venezuela. La Pedagogía y la Andragogía son Ciencias de la Educación y como tal se complementan, dando la riqueza conceptual a la educación continua basada en experiencias educativas y de acuerdo a las características evolutivas del desarrollo humano. Las condiciones socioculturales y el devenir histórico han enriquecido la concepción científica de aprendizaje y la educación, y proliferan en diversas zonas del mundo alternativas pedagógicas para la educación de los adultos.
  6. 6. En Cuba los diferentes enfoques encuentran espacios para su implementación, y la puesta en práctica de cada uno responde a la caracterización que el especialista realice, basada en las condiciones medioambientales más convenientes a la modalidad. Existen como alternativa de la Andragogía la educación del adulto en activo con los cuales se aplican técnicas andragógicas combinadas con métodos pedagógicos en Secundaria Obrero Campesino, Facultad Obrero Campesino, Maestrías, Diplomados, así como en la Educación a Distancia, validada por el cúmulo de experiencia alcanzado en los centros de Educación Superior en todos estos años. A través de los Cursos de Post grados, también se expresa la importancia de este enfoque para el desarrollo del profesional; mientras la Educación Popular manifiesta su amplia dimensión pedagógica a partir de la práctica – teorización y transformación – práctica. Su modalidad principal es el taller, trabajado fundamentalmente con organismos de masas de los territorios, pues el cambio esperado es de naturaleza cultural con intervención pedagógica.
  7. 7. FUNDAMENTO DE LA ANDRAGOGÍA La Andragogía por ser independiente del nivel de desarrollo psíquico y por partir del nivel de desarrollo cognitivo genera una nueva actitud del hombre frente al problema educativo. Actualmente se considera que la educación no es solo cuestión de niños y adolescentes, el hecho educativo es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda su vida, por lo tanto la naturaleza del hombre indica que puede continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad cronológica. Andragogo Manuel Castro Pereira (1990) en su obra, Conformación de un Modelo de Desarrollo Curricular Experimental para el Postgrado de la Universidad Nacional Abierta con base en los Principios Andragógicos, al referirse al adulto que facilita el aprendizaje de otros adultos, escribe: “El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su Acepción más amplia, el andragogo es el ser de la relación de ayuda educativa al adulto”. En el campo de la Educación Continua y la denominada Educación a lo largo de la vida, la Andragogía ha tenido gran influencia en las décadas de los 80 y 90, principalmente en los entornos relacionados con la educación abierta y a distancia, integrando las aportaciones de la Psicología y la Pedagogía. Principios Se debe tener en cuenta que la Andragogía se basa en tres principios, participación, horizontalidad y flexibilidad. (Félix Adam), a saber: Participación La participación es que el estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir el estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada.
  8. 8. Horizontalidad La horizontalidad es donde el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia) pero la diferencia la ponen las características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable). Flexibilidad Es de entender, que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, debe necesitar lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas. Características El adulto como individuo maduro, a diferencia del niño, manifiesta ciertas características dentro de los procesos de aprendizaje, que caracterizan a la Andragogía: 1.Autoconcepto del individuo 2.Experiencia previa 3.Prontitud en Aprender 4.Orientación para el Aprendizaje 5.Motivación para Aprender En Colombia, Carlos Vasco reeditó el concepto en el sentido de la necesidad de incluir a los adultos en la educación. Felipe Garcés, insiste en que el concepto de Andragogía no es adecuado porque sólo hace alusión a los varones. Garcés propone el concepto de Antropología, en tanto esta palabra recurre al griego (Ανθροπος, ου) 'antropos', que alude a la humanidad y no sólo al varón. El apoyo de la Andragogía en las actividades del ser humano son innumerables, hay autores que la mencionan como una estrategia a considerar en el proceso de enseñanza Universitaria y por supuesto en los procesos de capacitación en las Empresas, debido a su particularidad de en primer lugar entender las necesidades de los participantes en un proceso de enseñanza- aprendizaje y tomarlas en cuenta al momento de diseñar los contenidos y las estrategias de interacción Maestro-Estudiante-Contenidos Aportaciones - Néstor Fernández Sánchez (2001) UNAM - Ernesto Yturralde - Ernesto Yturralde
  9. 9. Logros Personal: El hecho de enfrentarse a nuevos retos, implica necesariamente una sinergia de esfuerzos centrados en lograr de manera efectiva la meta trazada. Una vez obtenidos los resultados, se enriquecen las experiencias de aprendizaje. Profesional: La adquisición de nuevas habilidades y destrezas representan, un camino para mejorar efectivamente el desempeño laboral en las distintas áreas del conocimiento; fortaleciendo el espíritu creativo e innovador en pro de la obtención de resultados efectivos. La principal característica es la horizontalidad, es decir que el facilitador y el participante tienen las mismas condiciones, los dos tienen conocimientos, y capacidad de ser críticos y analizar los contenidos otorgados, y comprenderlos, pueden participar sin complicaciones, tienen conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades, pueden llegar a realizar un debate con la utilización de un criterio formado ya que cada uno de los participantes tienen la madurez necesaria para realizarlos. Para que se dé la Andragogía en la persona adulta, hay que tomar en cuenta si ésta es analfabeta o no, por cuanto al hablar de adulto en andragogía, este se lo entiende como un universitario, un profesional, alguien con cierto grado de instrucción. Es muy conocido que Andragogía es la educación al adulto que puede ser: 1. Es una persona que vive y actúa en la sociedad sin la tutela de otros, es decir, vive bajo su propia responsabilidad. 2. Cuando la personalidad alcanza su madurez, es decir, es un ser racional, al cual se puede educar hasta su fallecimiento. Se considera a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto (18 años en adelante), a diferencia de la Pedagogía que se aplica a la educación del niño. El Andragogo es el guía el facilitador que planifica, administra y dirige. Como estrategias metodológicas utiliza la enseñanza, aprendizaje y auto aprendizaje. Al ser el facilitador y el participante dos personas adultas comparten experiencias. Andragogía y Pedagogía Ernesto Yturralde expresa: Andragogía es al adulto, como Pedagogía al niño. Los procesos de aprendizaje varían de acuerdo a las edades. En edades tempranas los niños se someten al sistema educativo, mientras que los adultos, con mayor o menor intensidad, buscan el conocimiento para su inmediata aplicación práctica que les permita generar cambios o mejoras a sus actividades, tareas, oficios o profesiones. Hoy se confirma que el individuo se mantiene en un permanente proceso de aprendizaje. Yturralde refiere el concepto de la Antropología definido por Félix Adam como: "La ciencia y el arte
  10. 10. de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier período de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica y social". Yturralde insiste en que no basta proveer de educación únicamente a las juventudes, es fundamental de crear sistemas de educación continua para lograr el desarrollo de las sociedades, permitiendo a través del aprendizaje permanente, el mejoramiento de las condiciones de vida del individuo dentro de las sociedades, como un proceso de mejoramiento continuo. El desarrollo de los pueblos y sus niveles de competitividad se fundamentan en la competitividad del individuo. En la Andragogía se debe tomar en cuenta que es semejante a la pedagogía en ciertos aspectos como por ejemplo las dos persiguen un mismo fin que es el enseñar independientemente de la edad, comparte en sus inicios teorías que les permiten sustentarse por lo cual se puede concluir que si utilizamos pedagogía en los niños y adolescentes, Andragogía en las personas [adultas] nada impide que se utilice pedagogía en personas adultas por ejemplo cuando de alfabetizan y Andragogía cundo en el nivel secundario se envían a realizar tesis de investigación, todo dependerá del momento y de la decisión o capacidad del docente para elegir cualquiera de las dos sin que en ello influya la edad de una persona. Ernesto Yturralde Tagle. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:x9fwfT3Kuq4J:www.s cribd.com/doc/7434650/Principios-Filosoficos-de-La- UNESR+principios+filosoficos+de+la+andragogia&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ve http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:q5Fpegt5aBcJ:www.s lideshare.net/NancyJack/andragogia+principios+psicologicos+de+la+andragogi a&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ve http://www.slideshare.net/mvargasr66/andragoga-mdulo- i?src=related_normal&rel=530996 http://www.monografias.com/trabajos25/andragogia/andragogia.shtml http://pdf.rincondelvago.com/el-modelo-andragogico.html http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:- wQzo6OITeYJ:lineasdeinvestigacionaccion.blogspot.com/2007/07/andragogia- universitaria.html+unesr+andragogica&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ve&source=ww w.google.co.ve Publicado por ANDRAGOGIA en 08:08

×