Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

El sistema inmunitario

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Sistema inmune
Sistema inmune
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 36 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à El sistema inmunitario (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

El sistema inmunitario

  1. 1. Introducción al Sistema Inmunitario<br />Dr. David Larreátegui.<br />Postgrado de Medicina Interna.<br />
  2. 2. Conceptos:<br />Los seres humanos estamos continuamente expuestos a microorganismos - virus, bacterias, hongos y parásitos - o las moléculas por ellos producidas.<br />Para impedir los efectos tóxicos de ellos, los organismos han desarrollado a lo largo de la evolución una serie de mecanismos de defensas, entre los cuales el SISTEMA INMUNITARIO es el más sofisticado.<br />
  3. 3. Conceptos:<br />El sistema inmune consta de una serie de: <br />Sistema unitario, entrelazado y bien intercomunicado.<br />Interconectados:<br />Órganos <br />Tejidos <br />Vasos sanguíneos y linfáticos<br />Células <br />
  4. 4. Clasificación:<br />Sistema inmunitario<br />Inmunidad adquirida (adaptativa)<br />Inmunidad innata<br />Sistema de defensa primitivo: procesos generales<br />Sistema de defensa específico extremadamente potente<br />Se desarrolla cuando el<br />cuerpo es atacado por 1° vez semanas o meses.<br />
  5. 5. dos estrategias <br />adquiere<br />MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO ANTE MICROORGANISMOS Y SUSTANCIAS EXTRAÑAS<br />INMUNIDAD ADQUIRIDA<br />Mecanismos inmunológicos específicos, aparecen después de determinada infección<br />IMNUNIDAD INNATA<br />Mecanismos universales,<br />inespecíficos, siempre presentes<br />CÉLULAS y MOLÉCULAS ESPECÍFICAS<br />BARRERAS PRIMARIAS<br /> piel, secreciones, cilios, flora bacteriana…...<br />BARRERAS SECUNDARIAS<br /> células y moléculas sanguíneas inespecíficas<br />TOLERANCIA<br />MEMORIA<br />ESPECIFICIDAD<br />
  6. 6. Lisozima ( lágrimas,<br /> saliva y mucosidad nasal)<br /> Epitelios ciliados<br />Cerumen del oído<br />Secreciones de glándulas sebáceas y sudoríparas<br />Epitelios de revestimiento (PIEL)<br />Ácidos y enzimas digestivas<br />Defensinas intestinales<br />Flora bacteriana normal<br />Espermina en el semen<br />BARRERAS PRIMARIAS<br />QUÍMICAS<br />FÍSICAS<br />MICROBIOLÓGICOS<br />
  7. 7. BARRERAS SECUNDARIAS:<br />GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS (4.000-10.000/mm3 de sangre) <br />Neutrófilos (70%) en infecciones bact. Diapédesis.<br />Eosinófilos(4%) en estados alérgicos e infecciones por parásitos<br />Basófilos (producen histamina) (1%)<br />GRANULOCITOS<br />AGRANULOCITOS<br />Linfocitos (20 %) específicos en el reconocimiento de agentes patógenos<br />Monocitos(núcleo polimórfico)(5%)<br />Los granulocitos y monocitos protegen al organismo fagocitosis<br />
  8. 8. Génesis de los leucocitos:<br />Granulocitos y monocitos se<br />forman sólo en la médula ósea.<br />Linfocitos y células plasmáticas se<br />producen en los órganos linfógenos<br />Ganglios linfáticos, el bazo, el timo, las amígdalas, placas de Peyer<br />
  9. 9. Granulocitos<br />Monocitos<br />LINFOCITOS<br />Ciclo vital de los leucocitos:<br />Eosinófilo<br />Neutrófilos<br />Basófilos<br />Mastocitos(en tejidos) <br />Vida 4-8h en la sangre y 4-5d en los tejidos donde son necesarios.<br />Linfocitos<br />Vida de semanas o meses.<br />Monocito <br />Macrófago(específico)<br />Tiempo de tránsito de 10-20h, macrófagos tisulares pueden vivir meses.<br />
  10. 10. <ul><li> Los leucocitos entran en</li></ul>los espacios tisulares <br />mediante diapédesis.<br /><ul><li>Los leucocitos se mueven</li></ul>a través de los espacios <br />tisulares por movimiento<br />ameboideo.<br /><ul><li>Los leucocitos son atraídos</li></ul>a las zonas de tejido inflamado<br />mediante quimiotaxis.<br /><ul><li>Toxinas bacterianas o víricas.
  11. 11. Productos degenerativos.
  12. 12. Productos de reacción del complemento.</li></li></ul><li>FAGOCITOS<br />FAGOCITOSIS: INGESTIÓN CELULAR DEL AGENTE OFENSIVOES LA FUNCIÓN MÁS IMPORTANTE DE LOS NEUTRÓFILOS Y MACRÓFAGOS.<br />Neutrófilo:<br />Uno solo puede fagocitar 3-20 bacterias.<br />Macrófago(específico):<br />Capaz de fagocitar hasta 100 bacterias.<br /><ul><li> Una vez fagocitadas, la mayoría de las partículas son digeridas por</li></ul>enzimas intracelulares enzimas proteolíticas y lipasas.<br /><ul><li>Los neutrófilos y los macrófagos pueden matar bacterias sustancias</li></ul>bactericidas sustancias oxidantes (superóxido, peróxido de hidrógeno, <br />iones hidroxilo y hipoclorito.<br />
  13. 13. Sistema monocito-macrofágico(sistema reticuloendotelial)<br />Sistema fagocítico generalizado localizado en todos los tejidos monocitos, macrófagos móviles, macrófagos tisulares fijos y pocas células endoteliales especializadas:<br />Macrófagos tisulares en la piel y en los tejidos (histiocitos).<br />Macrófagos en los ganglios linfáticos.<br />Macrófagos alveolares en los pulmones.<br />Macrófagos (células de Kupffer) en los sinusoides hepáticos.<br />Macrófagos en el bazo y en la médula ósea.<br />
  14. 14. Inflamación: participación de los neutrófilos y los macrófagos.<br />Células endoteliales (se retraen)<br />4<br />1<br />2<br />3<br />1<br />Glucoproteínas de unión<br />Diapédesis<br />Capilar sanguíneo<br />Medio extracelular<br />CAPILAR SANGUÍNEO<br />Mediador de la inflamación<br />Neutrófilo<br />Vasodilatación capilar, por aminas vasoactivas (histamina)<br />Incremento de la permeabilidad, “fuga de líquido”<br />Retracción de las células endoteliales.<br />Infiltración de células sanguíneas<br />Granulocitos y monocitos al tejido.<br />Foco inflamatorio con tejido dañado<br />Tumefacción de las células tisulares. <br />Quimiotaxis<br />neutrófilo<br />
  15. 15. Capilar sanguíneo<br />Eosinófilos<br />Opsonización<br />(C3b)<br />Neutrófilos<br />Monocitos<br />Macrófago activado<br />3. Mediadores de inflamación:<br />2. Activación del complemento<br />C5a<br />Histamina<br />1. Tejido dañado<br />MAC<br />Leucotrieno B<br />4. Diapédesis<br />5. Quimiotaxis<br />6. Secreción:<br />IL-I<br />7. Producción de proteínas de fase aguda (fiebre)<br />IL-6<br />TNF-a<br />Vasodilatación capilar e incremento de la permeabilidad<br />Líneas de defensa contra la infección:<br />1.- Macrófago tisular.<br />2.- Invasión por neutrófilos.<br />3.- Segunda invasión de macrófagos.<br />4.- Mayor producción de granulocitos y macrófagos en la MO.<br />
  16. 16. FAGOCITOS<br />CÉLULAS CITOTÓXICAS<br />CÉLULAS CEBADAS<br />OTRAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO INNATO:<br />EOSINÓFILO(4%) en estados alérgicos e infecciones por parásitos<br />Neutrófilo (70%) en infecciones bact. Diapédesis.<br />Monocito (núcleo polimórfico)(5%)<br />Macrófago(específico)<br />Fagocitan microorganismos, células alteradas y restos celulares.<br />CÉLULAS NK<br />Destruyen células del organismo que se han vuelto peligrosas.<br />BASÓFILO(1%)<br />Mastocito (en tejidos)<br />Intervienen en la inflamación y liberan aminas vasoactivas como la histamina.<br />
  17. 17. INMUNIDAD ADQUIRIDA (ADAPTATIVA)<br />TIPOS:<br />INMUNIDAD CELULAR O INMUNIDAD DEL LINFOCITO T<br />INMUNIDAD HUMORAL O INMUNIDAD DEL LINFOCITO B: AC<br />LOS INICIAN LOS ANTÍGENOS<br />
  18. 18. Epítopo<br />EPÍTOPOS<br />DETERMINANTE ANTIGÉNICO<br />Idiotipo del anticuerpo I<br />Anticuerpo antiidiotipo del I<br />IDIOTOPO<br />IDIOTIPO<br />DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTÍGENOS<br />Proceso de antigenicidad:<br />Grupos moleculares repetidos<br />de forma regular<br />Reconoce el epítopo. <br />Reconoce el idiotopo de otro anticuerpo.<br />
  19. 19. Amígdalas<br />Ganglios linfáticos<br />Timo<br />LINFOCITOS B<br /> (inmunidad humoral, producen anticuerpos)<br />Bazo<br />Placas de Peyer<br />Placas de Peyer<br />LINFOCITOS T<br />(inmunidad celular)<br />Apéndice<br />T-COLABORADORES: activan macrófagos, linfocitos T-killer y B (lo ataca el SIDA)<br />T-CITOTÓXICOS:fagocitan virus, tumores e injertos<br />Vasos linfáticos<br />Médula ósea<br />T- SUPRESORES: desaparecido el antígeno hacen lo contrario a los T-helpers<br />EL SISTEMA INMUNOLOGICO: TEJIDOS, ÓRGANOS Y ESTRUCTURAS LINFOIDES DONDE SE ORIGINAN, MADURAN O ACUMULAN LINFOCITOS<br />Corte histológico de un ganglio<br />Corte histológico del timo<br />LINFOCITOS, TIPOS:<br />Corte histológico del bazo<br />Linfocitos antes de que acaben en el tejido linfático se diferencian aun más o se “pre-procesan:<br /><ul><li>Destinados a formar</li></ul>LT: timo.<br />-Destinados a formar<br />LB: hígado --- MO<br />
  20. 20. Poseen receptores de membrana específicos, que son inmunoglobulinas<br />INMUNIDAD CELULAR<br />INMUNIDAD HUMORAL<br />Presentan en su membrana receptores TCR que reconocen péptidos antigénicos sobre células presentadoras de antígeno (APC).<br />Tras su activación producen inmunoglobulinas solubles que son anticuerpos específicos.<br />Mecanismos de activación de un clon de Linfocitos: <br />LINFOCITOS B<br />LINFOCITOS T<br />CD4<br />TCR+CD3<br />BCR<br />Th<br />Todas las células T<br />CTL<br />CD28<br />B7<br />MHC clase II<br />CD8<br />
  21. 21. IL-1<br />ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T POR MACRÓFAGOS<br />Péptido antigénico<br />MHC-II<br />MACRÓFAGO (célula presentadora de antígeno: APC)<br />Producción de IL-1<br />Digestión en fagolisosomas<br />Bacteria fagocitada<br />MHC-II y antígeno<br />MONOCITO<br />B.7<br />CD4<br />CD28<br />LINFOCITO<br />Activación del linfocito<br />TCR<br />T-KILLER<br />T-HELPER<br />T-SUPRESORES<br />
  22. 22. MHC-II<br />con péptido bacteriano<br />Receptor de IFN<br />B.7<br />CD4<br />Receptor de TNF<br />IFN<br />IL-2<br />CD-28<br />TCR<br />ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS POR CÉLULAS T-HELPERS<br />Proliferación de lisosomas<br />Lisosomas<br />MACRÓFAGO<br />Bacteria fagocitada<br />Destrucción de la bacteria<br />Activación y proliferación de Th I<br />TNF<br />Receptores de IL-2<br />LINFOCITO T-HELPER<br />ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS B <br />
  23. 23. Complejo<br />MCH II-Antígeno-TCR<br />CD4<br />Linfocito B<br />Th2 activado<br />BCR<br />B.7<br />CD-28<br />IL-5<br />IL-6<br />IL-4<br />IL-10<br />ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS B<br />Bacterias<br />Linfocito B<br />Activación y diferenciación de linfocitos B<br />Células plasmáticas<br />Células memoria<br />Inhibición de respuesta Th1<br />
  24. 24. Cadenas pesadas (H)<br />H2N<br />NH2<br />H2N<br />Paratopo<br />Paratopo<br />NH2<br />Cadena ligera (L)<br />Cadena ligera (L)<br />COOH<br />HOOC<br />Paratopos<br />COOH<br />HOOC<br />Bisagra<br />NATURALEZA DE LOS ANTICUERPOS:<br />VH<br />VH<br />CH1<br />CH1<br />VL<br />VL<br />CL<br />CL<br />CH2<br />CH2<br />La papaína hidroliza las Igs rompiéndolas en dos fragmentos<br />CH3<br />CH3<br />Modelo tridimensional<br />
  25. 25. Familia J<br />Región C<br />Familia V<br />Familia D<br />Familia V<br />Familia J<br />Regiónes C<br />ESPECIFICIDAD DE LOS ANTICUERPOS: REORDENACIÓN SOMÁTICA DEL ADN<br />C A D E N A L I G E R A<br />ADN<br />Recombinación somática<br />ARNm<br />Cadena ligera<br />Cadena ligera<br />ANTICUERPO<br />Cadenas pesadas<br />ARNm<br />Recombinación somática<br />ADN<br />C A D E N A P E S A D A <br />
  26. 26. ISOTIPO BÁSICO<br />% EN SUERO NORMAL<br />FUNCIÓN<br />LOCALIZACIÓN<br />IgG<br />IgM<br />IgE<br />IgA<br />IgD<br />CLASES DE INMUNOGLOBULINAS<br />Sangre y leche materna<br />Proporcionar resistencia a largo plazo. Facilitar la fagocitosis<br />80%<br />Suero y membrana de linfocitos B (los monómeros)<br />Primer anticuerpo en sangre en la respuesta primaria. Actúa en los primeros estados de la respuesta específica<br />5-10%<br />Protección frente a parásitos metazoos<br />Piel<br />< 1%<br />Secreciones corporales (IgA secretora) y suero (IgA sérica)<br />Inhibe la adhesión de parásitos y microorganismos a los tejidos<br />10-15%<br />Poco conocida<br />Membrana de linfocitos B<br />
  27. 27.
  28. 28. Estructura pentamérica de una IgM<br />Estructura dimérica de IgA secretora<br />Cadena J<br />Componente secretor<br />Cadena J<br />Monómero<br />Monómero<br />ESTRUCTURAS DE LAS IgS E IgA<br />
  29. 29. IDIOTIPOS<br />tiene<br />EPÍTOPOS<br />que reconocen<br />tiene<br />tiene<br />tienen capacidad de<br />mediante<br />FUERZAS DÉBILES<br />INMUNOGENICIDAD<br />determinada por la<br />ANTIGENICIDAD<br />ESPECIFICIDADyAFINIDAD<br />dependen de<br />ESPECIFICIDAD ANTIGENO-ANTICUERPO<br />ANTÍCUERPO<br />ANTÍGENO<br />UNIÓN<br />COMPLEMENTARIEDAD GEOMÉTRICA<br />INTERACCIONES HIDROFÓBICAS (APOLARES)<br />COMPLEMENTARIEDAD DE GRUPOS POLARES<br />
  30. 30. Microorganismo patógeno<br />Anticuerpos<br />TIPOS DE REACCIONES ANTÍGENO-ANTICUERPO<br />NEUTRALIZACIÓN<br />AGLUTINACIÓN<br />CITOLISIS<br />Mediante la activación de las proteínas del complemento que perforan la pared bacteriana produciendo su muerte osmótica)<br />Frecuente en virus. Unión específica y temporal antígeno-anticuerpo reversible.<br />El antígeno se encuentra en las envolturas de bacterias o virus y se forman complejos de aglutinación que son reconocidos y destruidos por el sistema de complemento y fagocitos<br />PRECIPITACIÓN<br />Por unión de anticuerpos a toxínas solubles. El precipitado es luego fagocitado<br />OPSONIZACIÓN<br />Recubrir los gérmenes patógenos por anticuerpos para facilitar su fagocitosis<br />Opsonización<br />Fagocitosis<br />
  31. 31. SISTEMA DE COMPLEMENTO PARA LA ACCIÓN DEL ANTICUERPO:<br />Aumento de la permeabilidad vascular<br />Contracción del músculo liso<br />1<br />Lisis de células extrañas<br />2<br />7<br />Desgranulación de mastocitos<br />3<br />6<br />Lisis de bacterias<br />COMPLEMENTO<br />4<br />5<br />Activación y quimiotaxis de neutrófilos<br />Ayuda a la fagocitosis (opsonización)<br />
  32. 32. C1<br />Factor B<br />C4<br />C2<br />C3bBb<br />C4b2b<br />C3b<br />C3<br />C3b<br />C5<br />C3a<br />C3b<br />C6<br />C5a<br />C7<br />C5b<br />C8<br />C5b67<br />C9<br />C5b6789<br />LISIS<br />VÍAS CLÁSICAS Y ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO<br />VÍA ALTERNATIVA<br />VÍA CLÁSICA<br />Inmunocomplejos<br />Microorganismos<br />Activación de macrófagos<br />La vía clásica no se desencadena sin una respuesta inmunitaria específica previa.<br />Quimiotaxis<br /><ul><li>Reacción inflamatoria
  33. 33. Contracción del músculo liso
  34. 34. Aumento de la permeabilidad vascular</li></ul>La vía alternativa no necesita la existencia de una inmunidad específica previa.<br />Complejo de ataque a membrana (MAC)<br />
  35. 35. Con memoria inmunológica<br />De efecto temporal<br />El organismo adquiere anticuerpos específicos<br />El organismo genera anticuerpos específicos<br />a través de la placenta, leche<br />por inoculación de antígenos inmunogénicos<br />procedentes del suero de otros organismos<br />tras superar una infección<br />TIPOS DE INMUNIDAD<br />INMUNIDAD <br />ACTIVA<br />PASIVA<br />ARTIFICIAL:<br />VACUNACION<br />NATURAL<br />ARTIFICIAL:<br />SEROTERAPIA con antitoxinas<br />NATURAL<br />
  36. 36. Respuesta de anticuerpos<br />Inmunidad adquirida<br />Tiempo<br />PRINCIPIO DE LA VACUNACIÓN<br />Infección natural<br />Respuesta de anticuerpos secundaria<br />Vacunación con antígenos del patógeno<br />Respuesta de anticuerpos primaria<br />Células memoria<br />- Se introducen deliberadamente en el organismo antígenos de agentes patógenos, con el propósito de inducir inmunidad específica frente a dichos patógenos<br />- Los antígenos utilizados no pueden ser ni tóxicos ni patogénicos, aunque sí deben conservar su capacidad inmunogénica <br />- Se basa en dos aspectos claves de la inmunidad adaptativa : la especificidad y la memoria inmunológica<br />
  37. 37. Tiempo<br />Tiempo<br />IgM<br />IgM<br />Células plasmáticas<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />LB<br />IgG<br />CP<br />CP<br />CP<br />CP<br />CP<br />CP<br />CP<br />CP<br />CP<br />CP<br />CP<br />CP<br />CP<br />CP<br />IgG<br />Linfocitos B<br />M<br />M<br />M<br />M<br />M<br />M<br />M<br />M<br />M<br />M<br />M<br />M<br />M<br />M<br />M<br />LB<br />LB<br />LB<br />Células de memoria<br />RESPUESTA HUMORAL Y MEMORIA INMUNOLÓGICA<br />IgG<br />Respuesta primaria<br />Respuesta secundaria<br />IgG<br />IgM<br />IgM<br />
  38. 38. Esferas<br />Filamentos<br />Virus de la hepatitis B<br />ALGUNOS TIPOS DE VACUNAS<br /><ul><li> VACUNAS DE MICROORGANISMOS ATENUADOS
  39. 39. Se obtienen atenuando la virulencia de especies patógenas o expresando antígenos recombinantes en vectores vivos.
  40. 40. Son muy inmunógenas.
  41. 41. Pueden producir infecciones en personas inmunodeficientes.
  42. 42. VACUNAS DE MICROORGANISMOS MUERTOS
  43. 43. Son menos inmunógenas, precisan dosis de recuerdo.
  44. 44. Son más seguras.
  45. 45. Las vacunas subunidad contienen fracciones de microorganismos que contengan antígenos.
  46. 46. VACUNAS ANTI-IDIOTIPO</li></ul>Partículas con antígenos de superficie del virus producidas por levaduras modificadas genéticamente<br /><ul><li>Se basan en la teoría de la red idiotípica.
  47. 47. Carecen de toxicidad y patogenicidad. </li></li></ul><li>Gracias……<br />

×