PLAN DE CLASE2.docx

PLAN DE CLASE
DATOS INFORMATIVOS:
TEMA: la influencia de las placas tectónicas sobre la modificación del relieve ecuatoriano PROFESOR/A: Ing. Pablo Macias
OBJETIVO. : Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las zonas secas, mediante la observación e
interpretación, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes.
TIEMPO APROXIMADO: 2 períodos
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Analizar la biodiversidad de
las zonas desérticas de las
regiones ecuatorianas y la
interrelación de sus
componentes, desde la
observación, identificación y
descripción del medio, la
interpretación de sus
experiencias, de la información
de diversas fuentes de consulta
y de audiovisuales sobre la
flora y la fauna, además del
análisis comparativo de la
interrelación de sus
componentes
Motivación
Conocimientos previos
Contestar preguntas sobre:
¿Por qué los cactus pueden vivir en
zonas desérticas o secas? ¿Los
cactus pueden vivir en zonas
húmedas por qué?
Esquema conceptual de partida.
Observar un video de las zonas
desérticas de Ecuador.
Construcción del conocimiento
Definir que es biodiversidad.
Identificar la flora y fauna de las
zonas desérticas del Ecuador
continental.
Realizar interrelaciones de las
zonas desérticas.
Transferencia
Elaborar resúmenes en el
organizador grafico Rueda de
atributos
Texto de 8º. Año
AFC
Naturaleza viva
8º. Año Ed.
Norma
Carteles
video
Láminas
Revistas
Internet
Guía de
planificació
n curricular
Ed. Norma
TÉCNICAS:
Observación
Prueba
INSTRUMENTOS:
Escala numérica
Cuestionario
Indicador esencial
Reconoce la flora y fauna típicas de acuerdo con las
condiciones climáticas de los desiertos naturales y de las
zonas de desertización antrópica de las regiones naturales del
Ecuador
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJEombre………………………….…………….……………………
.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Analizar la biodiversidad de las zonas desérticas de las regiones ecuatorianas y la interrelación de sus
componentes, desde la observación, identificación y descripción del medio, la interpretación de sus experiencias, de la información de diversas fuentes de
consulta y de audiovisuales sobre la flora y la fauna, además del análisis comparativo de la interrelación de sus componentes.
INDICADOR DE LOGRO: Reconoce la flora y fauna típicas de acuerdo con las condiciones climáticas de los desiertos naturales y de las zonas de desertización antrópica de las regiones
naturales del Ecuador
ORDEN I: Defina los siguientes términos:
Biodiversidad ………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Especie
endémica……………………………………………………………………………........................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ORDEN 2: Analiza y describe: las características adaptativas que presentan las pencas ya son plantas de zonas secas o en proceso de
desertificación,
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Los camellos son animales del desierto, enumera las
características que presentan.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Explica con ejemplos lo que es flujo de energía y flujo de materia
en una cadena alimenticia. Flujo de energía.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
Flujo de materia.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
ORDEN 3: Propón soluciones para evitar la desertificación en algunas zonas del Ecuador.
Estudiar con amor es
poner un soplo de
nuestra alma en lo que se
haces
PLAN DE CLASE
Tema: La agricultura, ganadería y pesca: modos de vida.
Objetivo específico: Identificar la forma de vida de las personas que se dedican a la agricultura, ganadería y pesca a través del análisis de su contexto ara
valorar su importancia en la vida de los ecuatorianos(as)
Periodos: 4
Destreza con
criterio de
desempeño
Actividades Recursos Evaluación
Indicador Esencial/
indicadores de logro
Técnica/
instrumento
Relacionar la
agricultura,
ganadería y
pesca con las
personas que
desarrollan
estas
actividades y
sus modos de
vida, desde el
análisis de
estas
actividades de
producción de
alimento para
los
ecuatorianos y
ecuatorianas.
Experiencia
-Conversar sobre las noticias que sobre la agricultura ecuatoriana
aparecen en los diferentes medios de comunicación.
Reflexión
-Elaborar una lluvia de ideas sobre la forma de vida de las
personas que se dedican a la agricultura a la ganadería y / o la
pesca.
Conceptualización
-Formar equipos de trabajo.
-Seleccionar uno de los temas a investigar: la agricultura en el
Ecuador, la ganadería en el Ecuador, la pesca en el Ecuador
-Indicar las aspectos a investigar:
a) Significado de términos nuevos.
b) Recopilación de material gráfico, textos informativos, videos.
c) Organización de la información seleccionada:
- definición,
- modo de vida de las personas que se dedican a dicha actividad,
- factores físicos que limitan su desarrollo.
- Posibles soluciones.
- Beneficios para el ser humano.
- Condiciones que debe tener el campesino agricultor (ganadero,
pescador) para una buena producción
- Importancia de la actividad.
importancia de la producción de esos alimentos para los
ecuatorianos (as),
-Realizar la investigación
-Elaborar el material para la exposición.
Aplicación
-Realizar la exposición del trabajo de investigación
-Deducir conclusiones.
-Expresar opiniones personales fundamentadas.
Texto
Internet
Revistas
económicas,
prensa
Indicador esencial de
evaluación
Relaciona la actividad
económica (trabajo) con
su cultura, lugares de
habitación, necesidades y
condición económica
(forma de vida).
Indicadores de logro:
Investiga en material
bibliográfica y/o en el
campo.
Expresa opiniones
propias
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Registros
NOTA: No hay Taller pero si Actividad de refuerzo en casa
P L A N D E C L A S E
Tema: Números enteros en la recta numérica.
Objetivo específico: Conocer el proceso para ubicar números naturales en la recta numérica a través de la práctica como prerrequisito para nuevos
conocimientos.
Periodos: 3
DESTREZA CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
A C T I V I D A D E S RECURSOS
E V A L U A C I Ó N
INDICADOR ESENCIAL/ INDICADORES DE LOGRO TÉCNICA/ INSTRUMENTO
Ubicar
números
enteros en la
recta numérica
(C)
Prerrequisitos:
-Resolver un cuestionario oral sobre: definición de
recta numérica y sus características.
-Definir valor absoluto y ejemplificar su uso en la
ubicación en la recta numérica.
Esquema Conceptual de partida:
-Esquematizar la recta numérica definida en
relación al conjunto de los números enteros.
Construcción del conocimiento
-Determinar la escala para dividir la recta numérica.
-Ejemplificar la ubicación de números enteros.
-Elaborar ejemplos y contraejemplos sobre
ubicación de números positivos.
Transferencia del conocimiento:
-Indicar como ubicar números enteros negativos.
-Realizar actividades asociadas a la aplicación de
la recta numérica y su uso en la vida diaria: juegos
de ubicación trazando en el patio una recta
numérica y entregando a cada estudiante una
tarjeta con un número que indica donde ubicarse
en la recta.
Tarjetas con
números, patio,
tizas de colores.
Indicador esencial de evaluación
Ubica números enteros, en la recta
numérica.
Indicadores de logro:
-Ubica números en la recta.
-Ejemplifica actividades asociadas al
conocimiento.
Técnica: Prueba
escrita.
Instrumento:
Cuestionario
Nota: Igual proceso para los números racionales decimales y fraccionarios.
EVALUACIÓN
1.- Escribe en cada círculo de la recta, los números correspondientes.
0 250
2.- Traza una recta numérica y ubica los siguientes numerales: -12, 15, 0, 3, -6, -9, 7, 17, -1, 8
Tema: Sucesiones
Objetivo específico: Conceptualizar sucesiones numéricas mediante el análisis de su significado, leyes y propiedades, para generar ejemplos.
Periodos: 3
Destreza con
criterio de
desempeño
Actividades Recursos Evaluación
Indicador Esencial/ indicadores de logro Técnica/
instrumento
Generar
sucesiones
con números
enteros (A)
Prerequisitos:
-Elaborar una lluvia de ideas sobre sucesiones.
Esquema Conceptual de Partida
-Establecer ejemplos de sucesiones utilizando
material concreto: figuras, elementos del entorno.
Construcción del conocimiento
-Explicar las leyes y propiedades que rigen las
sucesiones.
-Ejemplificar sucesiones con números enteros
aplicando diversos algoritmos.
-Analizar en los ejemplos anteriores el algoritmo y
si cumplen o no las diversas leyes y propiedades.
Transferencia del conocimiento.
-Completar sucesiones.
-Generar sucesiones numéricas por parte del
estudiante
Elementos del
medio
Indicador esencial de evaluación.
Genera sucesiones con números
enteros.
Indicadores de logro:
-Expresa definiciones con sus propias
palabras.
.Aplica leyes y propiedades.
-Genera sucesiones
Técnica: Prueba
escrita
Instrumento:
Cuestionario.
EVALUACIÓN
1.- Escribe con tus propias palabras lo qué es una sucesión ……………………………………………………………………………………...........
2.- Lee cada sucesión encierra el elemento erróneo y escribe el elemento correcto
1 2 4 8 16 30 38 4 7 11 15 19 23 27 100 95 90 88 80 75 70
3.- Descubre el algoritmo y completa cada sucesión
……………………….. ……………
PLAN DE CLASE
DATOS INFORMATIVOS:
AREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO DE BÁSICA: OCTAVO
TEMA: CONTENIDO Y ARGUMENTOS DE LAS PUBLICIDADES PROFESOR: Ing. Pablo Macías
OBJETIVO: Comprender los contenidos y argumentos de las publicidades realizando un análisis crítico de la información para participar en debates grupales.
TIEMPO APROXIMADO : 1 PERIODO
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION
MOTIVACIÓN TÉCNICAS:
Observación
organizador gráfico
INSTRUMENTOS:
Escala numérica
diagrama de oposición
Indicador esencial
Usa soportes escritos para planificar la defensa oral
de una campaña social con argumentos sólidos.
HABLAR
Discutir sobre el contenido
y el uso de argumentos
persuasivos en las
campañas sociales y en
las publicidades con
actitud crítica
PREPARACIÓN:
1- Dialogar acerca de temas espontáneos de lo
observado respondiendo a: ¿Qué
productos se utilizan para las publicidades? ¿Se
parecen las publicidades?¿Qué diferencias existen?
2. -Formar de grupos de trabajo para el desarrollo
de una guía de exposición con esquemas,
imágenes, diapositivas que defenderán sus puntos
de vista. .(Técnica Philips 66)
CONVERSACIÓN:
1- Orientar la intervención de los grupos
2.- Participar en un debate con tema variados
como:; a.- ¿Qué opinas sobre las imágenes de las
mujeres en las campañas publicitarias utilizadas por
las empresas?.
3-Reconocer las ideas centrales del contenido
planteado.
Libro
“Comunicación,
estudio del lenguaje
“
Libro del alumno
Diccionario
Copias
Internet
Libro:” Lenguaje y
comunicación 8” de
Jorge Becerra
EVALUACIÓN:
1- Analizar las actitudes demostradas por los
alumnos participantes.
2 - Elaborar conclusiones finales en organizadores
gráficos: diagramas de oposición.
3.- Determinar recomendaciones para futuras
conversaciones.
Cuando pierdes, no te
fijes en lo que has
perdido, sino en lo que te
queda por ganar.
_
_
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES AREA: LENGUA Y LITERATURA
Nombre………………………….…………….…………………………
AÑO DE BASICA: 8vo. PARALELO:“ ”
Fecha ………………………….……………………Calificación: _
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:
Discutir sobre el contenido y el uso de argumentos persuasivos en las campañas sociales y en las
publicidades con actitud crítica
INDICADOR DE LOGRO. Elabora conclusiones de los mensajes escuchados.
ORDEN I: COMPLETA EL SIGUIENTE ORGANIZADOR GRÁFICO, DIAGRAMA DE OPOSICIÓN CON LAS IDEAS PLANTEADAS POR LOS
GRUPOS EN EL DEBATE. “LA CONTAMINACION DEL AGUA”
POSITIVO NEGATIVO
1 sur 7

Recommandé

Plan de clases naturales 8 9-10 par
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
2.6K vues225 diapositives
Plan de clases naturales 8 9-10 par
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
2.5K vues225 diapositives
Plan de clases naturales 8 9-10 par
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
48.7K vues225 diapositives
Plan de clases naturales 8 9-10 par
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
2K vues225 diapositives
Plan de clases naturales 8 9-10 par
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
3.8K vues225 diapositives
Planificacion de Aprendizaje N° 7 _3°_CyT.pdf par
Planificacion de Aprendizaje N° 7 _3°_CyT.pdfPlanificacion de Aprendizaje N° 7 _3°_CyT.pdf
Planificacion de Aprendizaje N° 7 _3°_CyT.pdfKarol LH
75 vues4 diapositives

Contenu connexe

Similaire à PLAN DE CLASE2.docx

1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc par
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.docLudy Ventocilla Napanga
10 vues47 diapositives
1ro programacion anual cta par
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual ctaMarlo Sisniegues Larrea
444 vues47 diapositives
1ro Programacion Anual CTA.doc par
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.docDIONISIOBAUTISTAGOME
23 vues47 diapositives
CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc par
CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.docCTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.docvictor pilco
12 vues47 diapositives
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015 par
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015ZIPERTZ S.R.L
1.6K vues6 diapositives
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia par
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copiaZIPERTZ S.R.L
1.8K vues6 diapositives

Similaire à PLAN DE CLASE2.docx(20)

CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc par victor pilco
CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.docCTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
victor pilco12 vues
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015 par ZIPERTZ S.R.L
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
ZIPERTZ S.R.L1.6K vues
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia par ZIPERTZ S.R.L
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
ZIPERTZ S.R.L1.8K vues
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014 par Fabricio Cevallos
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Fabricio Cevallos5.7K vues
3ro Programacion Anual C y T.doc par HugoChinguel
3ro Programacion Anual C y T.doc3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc
HugoChinguel18 vues
Objetivos y criterios de evaluación mct pcpi par iesvcabeza
Objetivos y criterios de evaluación mct pcpiObjetivos y criterios de evaluación mct pcpi
Objetivos y criterios de evaluación mct pcpi
iesvcabeza379 vues

Dernier

FISI.1208.EF.docx par
FISI.1208.EF.docxFISI.1208.EF.docx
FISI.1208.EF.docxMatematicaFisicaEsta
112 vues9 diapositives
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdf par
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdfAplicaciones de los Materiales .docx.pdf
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdfNaydelinMartinez2
5 vues25 diapositives
plano cartesiano.pdf par
plano cartesiano.pdfplano cartesiano.pdf
plano cartesiano.pdfmariajosealvarezmele
10 vues8 diapositives
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx par
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxmatepura
7 vues1 diapositive
Metodologia Alarma .pptx par
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptxLizPalechor
8 vues10 diapositives
CMMI FINAL.pdf par
CMMI FINAL.pdfCMMI FINAL.pdf
CMMI FINAL.pdfEmanuelMuoz11
7 vues23 diapositives

Dernier(20)

EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx par matepura
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
matepura7 vues
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos... par ANDECE
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
ANDECE23 vues
trabajo de tecnologia par MaraMuos
trabajo de tecnologiatrabajo de tecnologia
trabajo de tecnologia
MaraMuos8 vues
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf par matepura
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
matepura8 vues
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf par matepura
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdfS5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
matepura6 vues

PLAN DE CLASE2.docx

  • 1. PLAN DE CLASE DATOS INFORMATIVOS: TEMA: la influencia de las placas tectónicas sobre la modificación del relieve ecuatoriano PROFESOR/A: Ing. Pablo Macias OBJETIVO. : Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las zonas secas, mediante la observación e interpretación, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes. TIEMPO APROXIMADO: 2 períodos DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN Analizar la biodiversidad de las zonas desérticas de las regiones ecuatorianas y la interrelación de sus componentes, desde la observación, identificación y descripción del medio, la interpretación de sus experiencias, de la información de diversas fuentes de consulta y de audiovisuales sobre la flora y la fauna, además del análisis comparativo de la interrelación de sus componentes Motivación Conocimientos previos Contestar preguntas sobre: ¿Por qué los cactus pueden vivir en zonas desérticas o secas? ¿Los cactus pueden vivir en zonas húmedas por qué? Esquema conceptual de partida. Observar un video de las zonas desérticas de Ecuador. Construcción del conocimiento Definir que es biodiversidad. Identificar la flora y fauna de las zonas desérticas del Ecuador continental. Realizar interrelaciones de las zonas desérticas. Transferencia Elaborar resúmenes en el organizador grafico Rueda de atributos Texto de 8º. Año AFC Naturaleza viva 8º. Año Ed. Norma Carteles video Láminas Revistas Internet Guía de planificació n curricular Ed. Norma TÉCNICAS: Observación Prueba INSTRUMENTOS: Escala numérica Cuestionario Indicador esencial Reconoce la flora y fauna típicas de acuerdo con las condiciones climáticas de los desiertos naturales y de las zonas de desertización antrópica de las regiones naturales del Ecuador
  • 2. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJEombre………………………….…………….…………………… . DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Analizar la biodiversidad de las zonas desérticas de las regiones ecuatorianas y la interrelación de sus componentes, desde la observación, identificación y descripción del medio, la interpretación de sus experiencias, de la información de diversas fuentes de consulta y de audiovisuales sobre la flora y la fauna, además del análisis comparativo de la interrelación de sus componentes. INDICADOR DE LOGRO: Reconoce la flora y fauna típicas de acuerdo con las condiciones climáticas de los desiertos naturales y de las zonas de desertización antrópica de las regiones naturales del Ecuador ORDEN I: Defina los siguientes términos: Biodiversidad …………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Especie endémica……………………………………………………………………………........................................ ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ORDEN 2: Analiza y describe: las características adaptativas que presentan las pencas ya son plantas de zonas secas o en proceso de desertificación, ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Los camellos son animales del desierto, enumera las características que presentan. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Explica con ejemplos lo que es flujo de energía y flujo de materia en una cadena alimenticia. Flujo de energía. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………….. Flujo de materia. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ORDEN 3: Propón soluciones para evitar la desertificación en algunas zonas del Ecuador. Estudiar con amor es poner un soplo de nuestra alma en lo que se haces
  • 3. PLAN DE CLASE Tema: La agricultura, ganadería y pesca: modos de vida. Objetivo específico: Identificar la forma de vida de las personas que se dedican a la agricultura, ganadería y pesca a través del análisis de su contexto ara valorar su importancia en la vida de los ecuatorianos(as) Periodos: 4 Destreza con criterio de desempeño Actividades Recursos Evaluación Indicador Esencial/ indicadores de logro Técnica/ instrumento Relacionar la agricultura, ganadería y pesca con las personas que desarrollan estas actividades y sus modos de vida, desde el análisis de estas actividades de producción de alimento para los ecuatorianos y ecuatorianas. Experiencia -Conversar sobre las noticias que sobre la agricultura ecuatoriana aparecen en los diferentes medios de comunicación. Reflexión -Elaborar una lluvia de ideas sobre la forma de vida de las personas que se dedican a la agricultura a la ganadería y / o la pesca. Conceptualización -Formar equipos de trabajo. -Seleccionar uno de los temas a investigar: la agricultura en el Ecuador, la ganadería en el Ecuador, la pesca en el Ecuador -Indicar las aspectos a investigar: a) Significado de términos nuevos. b) Recopilación de material gráfico, textos informativos, videos. c) Organización de la información seleccionada: - definición, - modo de vida de las personas que se dedican a dicha actividad, - factores físicos que limitan su desarrollo. - Posibles soluciones. - Beneficios para el ser humano. - Condiciones que debe tener el campesino agricultor (ganadero, pescador) para una buena producción - Importancia de la actividad. importancia de la producción de esos alimentos para los ecuatorianos (as), -Realizar la investigación -Elaborar el material para la exposición. Aplicación -Realizar la exposición del trabajo de investigación -Deducir conclusiones. -Expresar opiniones personales fundamentadas. Texto Internet Revistas económicas, prensa Indicador esencial de evaluación Relaciona la actividad económica (trabajo) con su cultura, lugares de habitación, necesidades y condición económica (forma de vida). Indicadores de logro: Investiga en material bibliográfica y/o en el campo. Expresa opiniones propias Técnica: Observación. Instrumento: Registros NOTA: No hay Taller pero si Actividad de refuerzo en casa
  • 4. P L A N D E C L A S E Tema: Números enteros en la recta numérica. Objetivo específico: Conocer el proceso para ubicar números naturales en la recta numérica a través de la práctica como prerrequisito para nuevos conocimientos. Periodos: 3 DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A C T I V I D A D E S RECURSOS E V A L U A C I Ó N INDICADOR ESENCIAL/ INDICADORES DE LOGRO TÉCNICA/ INSTRUMENTO Ubicar números enteros en la recta numérica (C) Prerrequisitos: -Resolver un cuestionario oral sobre: definición de recta numérica y sus características. -Definir valor absoluto y ejemplificar su uso en la ubicación en la recta numérica. Esquema Conceptual de partida: -Esquematizar la recta numérica definida en relación al conjunto de los números enteros. Construcción del conocimiento -Determinar la escala para dividir la recta numérica. -Ejemplificar la ubicación de números enteros. -Elaborar ejemplos y contraejemplos sobre ubicación de números positivos. Transferencia del conocimiento: -Indicar como ubicar números enteros negativos. -Realizar actividades asociadas a la aplicación de la recta numérica y su uso en la vida diaria: juegos de ubicación trazando en el patio una recta numérica y entregando a cada estudiante una tarjeta con un número que indica donde ubicarse en la recta. Tarjetas con números, patio, tizas de colores. Indicador esencial de evaluación Ubica números enteros, en la recta numérica. Indicadores de logro: -Ubica números en la recta. -Ejemplifica actividades asociadas al conocimiento. Técnica: Prueba escrita. Instrumento: Cuestionario Nota: Igual proceso para los números racionales decimales y fraccionarios. EVALUACIÓN 1.- Escribe en cada círculo de la recta, los números correspondientes. 0 250 2.- Traza una recta numérica y ubica los siguientes numerales: -12, 15, 0, 3, -6, -9, 7, 17, -1, 8
  • 5. Tema: Sucesiones Objetivo específico: Conceptualizar sucesiones numéricas mediante el análisis de su significado, leyes y propiedades, para generar ejemplos. Periodos: 3 Destreza con criterio de desempeño Actividades Recursos Evaluación Indicador Esencial/ indicadores de logro Técnica/ instrumento Generar sucesiones con números enteros (A) Prerequisitos: -Elaborar una lluvia de ideas sobre sucesiones. Esquema Conceptual de Partida -Establecer ejemplos de sucesiones utilizando material concreto: figuras, elementos del entorno. Construcción del conocimiento -Explicar las leyes y propiedades que rigen las sucesiones. -Ejemplificar sucesiones con números enteros aplicando diversos algoritmos. -Analizar en los ejemplos anteriores el algoritmo y si cumplen o no las diversas leyes y propiedades. Transferencia del conocimiento. -Completar sucesiones. -Generar sucesiones numéricas por parte del estudiante Elementos del medio Indicador esencial de evaluación. Genera sucesiones con números enteros. Indicadores de logro: -Expresa definiciones con sus propias palabras. .Aplica leyes y propiedades. -Genera sucesiones Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario. EVALUACIÓN 1.- Escribe con tus propias palabras lo qué es una sucesión ……………………………………………………………………………………........... 2.- Lee cada sucesión encierra el elemento erróneo y escribe el elemento correcto 1 2 4 8 16 30 38 4 7 11 15 19 23 27 100 95 90 88 80 75 70 3.- Descubre el algoritmo y completa cada sucesión ……………………….. ……………
  • 6. PLAN DE CLASE DATOS INFORMATIVOS: AREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO DE BÁSICA: OCTAVO TEMA: CONTENIDO Y ARGUMENTOS DE LAS PUBLICIDADES PROFESOR: Ing. Pablo Macías OBJETIVO: Comprender los contenidos y argumentos de las publicidades realizando un análisis crítico de la información para participar en debates grupales. TIEMPO APROXIMADO : 1 PERIODO DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION MOTIVACIÓN TÉCNICAS: Observación organizador gráfico INSTRUMENTOS: Escala numérica diagrama de oposición Indicador esencial Usa soportes escritos para planificar la defensa oral de una campaña social con argumentos sólidos. HABLAR Discutir sobre el contenido y el uso de argumentos persuasivos en las campañas sociales y en las publicidades con actitud crítica PREPARACIÓN: 1- Dialogar acerca de temas espontáneos de lo observado respondiendo a: ¿Qué productos se utilizan para las publicidades? ¿Se parecen las publicidades?¿Qué diferencias existen? 2. -Formar de grupos de trabajo para el desarrollo de una guía de exposición con esquemas, imágenes, diapositivas que defenderán sus puntos de vista. .(Técnica Philips 66) CONVERSACIÓN: 1- Orientar la intervención de los grupos 2.- Participar en un debate con tema variados como:; a.- ¿Qué opinas sobre las imágenes de las mujeres en las campañas publicitarias utilizadas por las empresas?. 3-Reconocer las ideas centrales del contenido planteado. Libro “Comunicación, estudio del lenguaje “ Libro del alumno Diccionario Copias Internet Libro:” Lenguaje y comunicación 8” de Jorge Becerra EVALUACIÓN: 1- Analizar las actitudes demostradas por los alumnos participantes. 2 - Elaborar conclusiones finales en organizadores gráficos: diagramas de oposición. 3.- Determinar recomendaciones para futuras conversaciones.
  • 7. Cuando pierdes, no te fijes en lo que has perdido, sino en lo que te queda por ganar. _ _ EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES AREA: LENGUA Y LITERATURA Nombre………………………….…………….………………………… AÑO DE BASICA: 8vo. PARALELO:“ ” Fecha ………………………….……………………Calificación: _ DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Discutir sobre el contenido y el uso de argumentos persuasivos en las campañas sociales y en las publicidades con actitud crítica INDICADOR DE LOGRO. Elabora conclusiones de los mensajes escuchados. ORDEN I: COMPLETA EL SIGUIENTE ORGANIZADOR GRÁFICO, DIAGRAMA DE OPOSICIÓN CON LAS IDEAS PLANTEADAS POR LOS GRUPOS EN EL DEBATE. “LA CONTAMINACION DEL AGUA” POSITIVO NEGATIVO