2. Dominio: Es la categoría taxonómica más alta en que se
dividen los deres vivos. Actualmente se consideran tres
dominios: arqueas, bacterias y eucariotas.
Reino: Es cada una de las grandes subdivisiones de los seres
vivos. Hay cinco reinos: vegetal, animal, hongos o fungy,
monera y protista.
3. Sus principales características son:
Son heterótrofos y pluricelulares.
Sus células son eucariotas y están especializadas
Desarrollan un esqueleto interno y uno externo
Pueden desplazarse, caminar, volar o nadar.
Se reproducen sexualmente
Poseen fecundación externa o interna.
Tienen simetría (bilateral o radial)
Son pluricelulares y heterótrofos
Su metabolismo es aerobio ( respiran oxigeno )
1.-REINO ANIMAL
4. 1.1.-CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES
Los animales pueden clasificarse:
Según su esqueleto:
Vertebrados: Son un grupo de animales con un
esqueleto interno articulado, que actúa como soporte
del cuerpo y permite su movimiento. Agrupa a todos los
mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
Invertebrados: Son aquellos que no poseen un
esqueleto interno. Son ovíparos, e incluyen a los
artrópodos, los moluscos, los equinodermos, los
gusanos, las esponjas y los celentéreos.
5. Según su alimentación:
Carnívoros: Se alimentan de carne, cazando su presa para
luego comerla. P. Ej.: el águila
Herbívoros: Se alimentan exclusivamente de plantas,
pastos, hierbas y vegetales en general. Hay muchos
herbívoros que comen huevos y a veces, otras proteínas
provenientes de animales. P. Ej.: el oso
Omnívoros: Son animales que se alimentan de carne y
vegetales, comiendo toda clase de alimentos.
P. Ej.: el caballo
1.1.-CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES
6. Según su forma de reproducción:
Ovíparos: Son animales que ponen huevos que se
desarrollan fuera del cuerpo de la madre.
Vivíparos: Son todos aquellos animales que se desarrollan
en el interior del aparato reproductor de la hembra.
1.1.-CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES
7. Según su simetría:
Asimétrica
Radial
Bilateral
1.1.-CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES
10. Sus principales características son:
Son el eslabón mas fuerte de la cadena alimenticia, pues
aportan alimento al resto de seres vivos
La mayoría tienen clorofila, realizan la fotosíntesis,
almacenan energía y sintetizan sustancias.
Se conocen mas de 260.000 especies.
Realizan las funciones vitales de todo ser vivo: nutrición,
relación y reproducción.
2.-REINO VEGETAL
11. El reino vegetal se divide en tres grandes grupos:
Las plantas criptógamas: No producen sus gametos
femeninos en órganos florales sino en estructuras sencillas
en forma de botella o arquegonios. Ej.: Musgos y helechos
Las plantas fanerógamas: Producen dos divisiones: las
gimnospermas, como los pinos (óvulo no protegido), y las
angiospermas, como la mayoría de las plantas con flores
(que protegen su óvulo).
Las briofitas: : Comprenden las plantas que tapizan las
rocas, el suelo y los troncos de los arboles, que pueden ser
terrestres o acuáticas. P.Ej.: Los musgos y las hepáticas
2.1.-CLASIFICACIÓN DE LOS VEGETALES
13. Además, también se clasifican según:
La presencia o ausencia de vasos conductores.
La presencia o ausencia de raíz, tallo y hojas.
La presencia o ausencia de semillas.
La presencia o ausencia de frutos.
La presencia de uno o dos cotiledones
2.1.-CLASIFICACIÓN DE LOS VEGETALES
15. La mayoría de plantas plantas son autótrofas, aunque
algunas adoptan otros sistemas, como las plantas parasitas
y las carnívoras.
Las plantas autótrofas se alimentan de manera que la raíz
es el órgano que produce la sabia bruta y las hojas la sabia
elaborada.
Sin embargo las plantas carnívoras usan de insectos como
forma de obtener ciertos nutrientes, alimentándose de
forma autótrofa si estos escasean
2.2.-NUTRICIÓN DE LOS VEGETALES
16. Algunas de las características comunes a todos los vegetales son:
Las células poseen cloroplastos que permiten la fotosíntesis, y
pared de celulosa que les da forma y resistencia.
Las células forman tejidos que pueden ser de crecimiento, de
protección, de transporte y de nutrición
2.3.-ESTRUCTURA DE LOS VEGETALES
17. La reproducción de los vegetales puede ser:
Asexual, cuando un solo progenitor da origen a nuevas
plantas a partir de ciertas partes, como bulbos (tulipán),
tubérculos (patata) y esquejes (lavanda).
Sexual: si una fusión de gametos que originan un cigoto, a
partir del cual se desarrolla una nueva planta. Se
distinguen dos tipos:
Gametofitica: Se da cuando hay gametos masculinos
y femeninos, y es una fase diploide (2n).
Esporofitica: Se inicia con la formación del cigoto, que
tras su desarrollo da lugar a una nueva planta.
2.4.-REPRODUCCIÓN DE LOS VEGETALES
18. Formado por los hongos comunes, que se clasifican en
setas, mohos, hongos y levaduras. Sus características
son:
Pueden ser unicelulares o pluricelulares, y viven sobre
otros organismos.
Viven en cualquier medio donde existan sustancias
orgánicas.
Están formados por unos filamentos llamados hifas.
Su reproducción puede ser sexual o asexual
Los hay comestibles, perjudiciales y utilizables, por
ejemplo, en medicina
3.-REINO DE LOS HONGOS O FUNGY
19. 3.1.-REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS
En el reino Fungy, la reproducción puede ser:
Reproducción asexual: Cuando un individuo genera a otro
nuevo. A su vez, puede ser:
Por esporas: Producidas en los esporangios, las esporas
se mantienen en estado latente hasta germinar,
haciendo aparecer hifas (largas cadenas de células)
por cuya extensión se va constituyendo el micelio (unión
de hifas)
Por gemación, si el citoplasma se divide irregularmente
Por bipartición, cuando se divide una célula en dos
iguales entre sí y a la célula madre
Reproducción sexual, cuando una Hifa + dona ADN a una
Hifa -
20. Al no poder realizar la fotosíntesis, absorben nutrientes de la
materia muerta, segregando enzimas digestivas al exterior
y absorbiendo luego los productos resultantes. Hay 3 tipos:
Saprófitos: Se alimentan de materia muerta, como la trufa
Parásitos: Se alimentan de otros seres vivos, como el pie de
atleta
Simbiontes: Se asocian a otros organismos para mutuo
beneficio, por ejemplo, los líquenes (hongo + alga)
3.2.-ALIMENTACIÓN DE LOS HONGOS
21. 21
3.2.-CLASIFICACÓN DE LOS HONGOS
Los hongos se dividen en:
Levaduras: Son unicelulares, como la Sacchromyces
Cerevisiae, que se encentra en la fermentación del pan y
la fabricación de bebidas alcohólicas
Mohos: Son pluricelulares, y se encuentran al aire libre, en
lugares húmedos. Se reproducen mediante esporas
Setas: Estructura reproductora de algunos hongos que, en
casos, como el del champiñón, tienen gran valor
gastronómico.
22. Agrupa a distintos organismos unicelulares, como las
bacterias o células procariotas, que se encuentran en todo
el mundo. Sus características principales son:
Carecen de núcleo.
El ADN es circular.
El citoplasma no está compartimentado.
Suele presentar una pared celular protectora.
Rodeando a la bacteria puede aparecer una vaina
mucilaginosa.
4.-REINO MONERA O PROCARIOTA
23. Según su alimentación:
Autótrofas: Obtienen su propio alimento. P.Ej.:
cianobacterias
Heterótrofas: se alimentan de otros seres vivos
Según su respiración
Aeróbicas: Necesitan oxígeno para vivir
Anaeróbicas: El oxígeno les impide vivir
Anaeróbicas facultativas: Pueden vivir con O2 o sin el
Según su desplazamiento
Inmóviles:
Móviles: Se pueden desplazar, ya sea mediante flagelos
o por deslizamiento (rama Nyxocera)
4.1.-CLASIFICACÓN DE LAS MONERAS
24. Según su reproducción
Asexual: Puede ser por:
Bipartición : Cuando la célula madre origina 2
céulas hijas iguales
Gemación: Cuando la célula madre divide su
citoplasma de forma irregular
Sexual: Cuando una bacteria F+ dona ADN a una
bacteria F-
Según la presencia de plásmido:
F+: Tienen plásmido
F-: No tienen plásmido
Hfr: Tienen el plásmido integrado en el cromosoma
4.1.-CLASIFICACÓN DE LAS MONERAS
25. Según la presencia de
cápsula:
Capsuladas: Con
cápsula
Desnudas: Sin cápsula
Según la pared celular:
Gram +: Pared con 90%
de mureína
Gram -: Pared con 10%
de mureína
Según la forma:
4.1.-CLASIFICACÓN DE LAS MONERAS
26. Por último, también se clasifican en:
Cianobacterias: son organismos antiguos que conjugan la
fotosíntesis oxigénica con una estructura celular
típicamente bacteriana. Poseen sólo una forma de
clorofila, la clorofila a, y la enzima RuBisCO
Bacterias
4.1.-CLASIFICACÓN DE LAS MONERAS
27. No son ni animales ni plantas, pero pueden actuar como
individuos del reino de las plantas o del animal.
Presentan las estructuras biológicas más sencillas.
Son autótrofos y producen oxígeno.
Son eucariotas y no forman tejidos
Son autótrofos, heterótrofos o una combinación.
Son aerobios pero existen excepciones.
Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis).
Son acuáticos o en ambientes terrestres húmedos
5.-REINO PROTOCTISTA O PROTISTA
28. 5.1.-CLASIFICACÓN DE LOS PROTISTAS
Los protoctistas pueden ser:
Protozoos: Son microorganismos unicelulares y heterótrofos
que se alimentan de bacterias y otros organismos
microscópicos. Viven en medios acuáticos, y, aunque la
mayoría son de vida libre, algunos son parásitos. Se
alimentan por fagocitosis, y, en la mayoría de los casos, se
reproducen por bipartición
Algas: Parecidas a las células vegetales, se reproducen
principalmente por bipartición, alimentándose por
fagocitosis
29. Dominio arquea: Formado por microorganismos
unicelulares sin núcleo no orgánulos
Dominio eubacterias: Conocidos como bacterias, son
microorganismos procariotas, unicelulares de organización
muy sencilla, con tamaño de entre 1 y 10 micrómetros.
Dentro de Eubacteria se presentan:
Las bacterias verdaderas o eubacterias,
Los micoplasmas
Las cianobacterias.
Dominio ecariota: Hace referencia a todos los organismos
que, ya unicelulares o pluricelulares, tienen un “verdadero
núcleo” , es decir, uno rodeado por una membrana
6.-DOMINIOS