1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
REALIDAD Y DEFENSA NACIONAL
Tema:
Sector Microempresarial
Alumnos:
Córdova Zevillano, TaliaDebora
Picón Chung, Jennifer Yajaira
Yupanqui Castro, Gerald
Izquierdo López, Magdalena
Ramos Ayra, Violeta
Profesor:
Abg.Danmer Alegría Herrera
Especialidad:
Contabilidad
Tingo María -2012
2. CONTEXTO
Es a partir de los años 80 cuando nuestro país y casi todos los países
latinoamericanos habían sido afectados por la más profunda y prolongada
recesión económica de los últimos 50 años. La aguda crisis que atravesaba el
gobierno del entonces presidente Belaúnde, se debió principalmente, a una caída
de precios de los productos que el Perú exportaba (cobre, plata, plomo, café) y al
pago de la deuda externa. Es entonces que el gobierno dispone un programa de
ajuste dado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que planteaba como
principal problema de nuestro país un déficit fiscal, es decir el Perú gastaba más
en lo que importaba que lo que ganaba con sus exportaciones.
Para contrarrestar el déficit fiscal, el FMI obligó al gobierno de Belaúnde a reducir
el presupuesto del Estado, a incrementar las tarifas públicas y a devaluar la
moneda nacional, esta medida causo una fuerte recesión que repercutió en el
bolsillo de los ciudadanos. Para el año 1985 tras asumir la presidencia Alan
García con un moderado apoyo popular, toma las riendas del gobierno, con un
discurso que ofrecía mejorar las políticas económicas y sociales que necesitaba el
país, sin embargo tampoco pudo lograr acabar con los problemas económicos y al
contrario su gobierno agudizo la crisis económica y alcanzó su peor nivel, lo cual
nos llevó a una hiperinflación, escasez de alimentos y aumento del desempleo.
Es ahí donde las microempresas se convierten en un importante centro de
atención para la economía y una salida para disminuir el gran nivel de desempleo
existente. Ya durante los años 90 bajo y el mandato de Fujimori se logra
estabilizar la economía en proporciones mínimas pero no la problemática social,
aún continuaba; y es para él año 2003, el 3 de julio se promulgaley que tiene por
objetivo la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro
y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y
rentabilidad, su contribución al PBI, la ampliación del mercado interno y las
exportaciones y su contribución a la recaudación tributaria. A partir de ello se forjo
la base para el actual crecimiento sostenido de las microempresas.
3. INTRODUCCION
Actualmente nuestro país cuenta con una economía sólida y existen mayores
exportaciones, negociaciones, acuerdos comerciales. Este optimismo y ánimo de
la economía se traslada al consumo privado, dado que la población está
demandando mayores bienes para consumo. Este dinamismo favorecería un
mayor desarrollo de las micro y pequeñas empresas, pero debiera dar las medidas
para poder lograr esto. Por tanto, es necesario conocer su funcionamiento como
piezas fundamentales en la economía peruana.
Las microempresas tienen importancia en la actividad económica de nuestro país,
tanto a nivel de generación de empleo, tipo de trabajos que generan, así como las
actividades económicas que desarrollan y su aporte a la economía. A
continuaciones realizaremos un análisis, diferenciando distintos tipos de
microempresas, dada la heterogeneidad en su producción, en la calificación de su
personal, el acceso al crédito, entre otras características.
En conclusión en el presente trabajo encontraremos cuadros estadísticos a nivel
nacional regional y local y así posteriormente tener un conocimiento amplio, claro
y detallado sobre las microempresas en nuestro país.
4. ORIGEN DE LA MICROEMPRESA
Las microempresas tuvieron su partida desde el mundo del trabajo, ya que
nacieron debido a la falta de empleo y a la necesidad de la población pobre de
obtener ingresos. Por lo que, al analizar las estadísticas de empleo y buscando
definir conceptos que explicaran los procesos de creación de puestos de trabajo
por fuera de las actividades “formales” de la economía, es que surgió la
denominación de sector informal de la economía.
En el Perú, al igual que la mayoría de países de Latinoamérica, se ha observado
en los últimos años un importante incremento del número de pequeñas y micro
empresas (PYMES), debido principalmente a los siguientes factores:
Reformas económicas:
La fuerte crisis económica experimentada en nuestro país desde la década
pasada, obligó a realizar cambios estructurales de gran magnitud, tanto en
los aspectos económicos, políticos como sociales; desencadenando un alto
crecimiento del nivel de desempleo.
Reducción del aparato estatal:
Las reformas que se implantaron en nuestro país, incluyeron la reducción
del aparato estatal que llevo consigo que una importante cantidad de
empleados estatales tuvieran que pasar al lado de los desempleados,
agudizando la problemática social que de por se generaron las reformas
económicas.
Es el sector de las pequeñas y micro empresas el que contribuyo a
amortiguar eventuales problemas sociales al dirigirse los trabajadores
despedidos de empresas públicas y privadas a crear sus propias unidades
productivas.
Durante los años setenta se produjeron una serie de discusiones en torno a la
denominación “Informal” de la economía, distinguiéndose en tres direcciones:
5. a) Resaltando la informalidad legal en la que operaban, ya que existiría una
competencia desleal por parte de las actividades informales, por lo que se
planteaba la introducción de reformas en las regulaciones para facilitar la
incorporación de dichas actividades a la formalidad.
b) Incapacidad estructural del sector formal o moderno de la economía para
absorber la mano de obra, así como la necesidad de la población pobre de
los sectores urbanos de obtener ingresos que les permitieran vivir,
cubriendo ciertas necesidades básicas. Entonces, el sector informal estaba
formado por iniciativas económicas cuya característica principal era contar
con factores de producción limitados, basados en las habilidades y
capacidades del trabajo personal.
c) Las actividades eran alternativas económicas diferentes (populares) a los
modelos económicos desarrollados hasta el momento, donde se enfatizaba
la solidaridad, relaciones de compadrazgo o familiares. Esta última versión
empezó a usar cada vez menos el término informal, para referirse como
economía solidaria o popular
Las dos primeras teorías tuvieron mayor difusión que la tercera. La segunda ha
ayudado para desarrollar mayores intervenciones para el desarrollo del sector, ya
que sólo cambios referidos a la formalización de sus actividades, no son
suficientes para su mejora. Pero, el término “informal” ha permanecido en el
tiempo, ligado a aspectos de formalidad legal.
Son todos estos hechos que hacen necesario conocer y proponer una tipología al
interior de las microempresas, ya que como se ha mostrado, las microempresas
han venido tomando matices distintos, y hoy en día, muchas se orientan al
autoconsumo y sólo subsisten.
Ventajas de la microempresa
6. Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora
de empleos.
Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.
Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado.
Las mypes se constituyen como personas jurídicas mediante escritura
pública sin exigir la presentación de la minuta.
Reducción de costos registrales y notariales.
Las municipalidades en un plazo máximo de 7 días le otorgan la licencia
de funcionamiento provisional previa conformidad de la zonificación y
compatibilidad de uso correspondiente.
La licencia provisional tiene duración de doce meses.
Desventajas de la microempresa
Los microempresarios no siempre logran establecer una dirección adecuada, y se
ven inmersos en un cúmulo de problemas que pueden deberse a muy diversos
factores, en ocasiones incluso son factores externos a la microempresa. Algunos
de los problemas son:
a) Planta laboral: debido a que en la microempresa muchas veces no se puede
conceder salarios muy altos, competitivos en el mercado laboral, tendrá
muchas veces en idear alternativas con el fin de captar y conservar al
personal que requiere para llevar a cabo sus actividades.
b) La competencia de los productos a través del juego de precios: el
microempresario muchas veces se ve desfavorecido con las grandes
corporaciones por la ausencia de capital de riesgo y de estrategias óptimas
de mercadeo. La política de precios en una empresa depende de múltiples
factores que afectan su estructura. Por tanto, es necesario que los gestores
7. de la empresa deben estar preparados para asumir estas situaciones, que
conozcan de todas las variables que afectan el precio de producto o
servicio y de dar soluciones a dichos hechos
c) El apalancamiento: en la medida que el empresario invierta correctamente
su dinero, tiene mayores oportunidades de obtener mayor rentabilidad, por
lo que es necesario que se asesore correctamente.
d) Malas estrategias de ventas: la persona encargada de las ventas es una de
las más importantes ya que de la actividad comercial depende el futuro de
la empresa, por lo que debe ser una persona que conozca el tema. La
estrategia de ventas debe diseñarse, así sea un negocio muy pequeño, y
ser coordinada con todas las áreas de la empresa.
e) Alta cartera vencida: “una venta no está totalmente realizada hasta no haber
sido cobrada” es una frase muy cierta en las microempresas ya que
muchas veces las microempresas trabajan a consignación y a crédito. Es
común que muchos dueños de negocios se encuentran sin capital en el
banco, sino que ésta está representada por las cuentas por cobrar.
Todas estas dificultades están relacionadas con el hecho de que los que manejan
la microempresa debieran adecuarse a los cambios económicos, ya que su falta
de manejo en las diferentes áreas de la empresa, reflejan fallas en la gestión en el
manejo del negocio, sea cual fuere el sector económico.
MICROEMPRESA
Las microempresas han cobrado cada vez mayor importancia, entre otras cosas
por el hecho de que tales organizaciones tienen la capacidad de producir puestos
de trabajo con menores requerimientos de capital, demostrando el potencial
8. innovador para enfrentar la flexibilidad productiva. Es por eso que se le puede
llamar de la siguiente manera:
La microempresa es una pequeña unidad económica producto que tiene
posibilidades de auto desarrollarse, crecer y auto sostenerse.
La microempresa es la oportunidad más cercana del desarrollo de la
creatividad personal, al desarrollo comunitario y por tanto a la fortaleza de
las estructuras económicas de los países.
Las microempresas suelen utilizar mano de obra familiar y recursos locales,
escasa dotación de capital, tecnologías con uso intensivo de mano de obra
y una fuerza de trabajo no calificada que adquirió sus conocimientos fuera
del sector educativo académico.
Entonces puede decirse lo siguiente:
VENTAS BRUTAS ANUALES
Microempresa De 1 hasta Con ventas anuales de hasta 150 UIT
10 (S/.540,000 con UIT valorizada en S/.3,600
o S/.547,500 con UIT de S/.3,650).
Pequeña De 1 hasta Ventas anuales desde las 150 UIT
50 (S/.540,000 con UIT valorizada en S/.3,600
Empresa
o S/.547,500 con UIT de S/.3,650) hasta las
850 UIT (3’060,000 con UIT valorizada en
S/.3,600 o 3,102,500 con UIT de S/.3,650).
También se ha acostumbrado a llamar a la microempresa como un sector
de subsistencia, perteneciente al sector informal de la economía. Diversos
autores explican la creación y existencia de la microempresa como
9. resultado de la incapacidad de un país para ofrecer empleo formal y como
un elemento de subsistencia.
IMPORTANCIA
La importancia de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) en el Perú es indiscutible,
tanto por su importancia numérica como por su capacidad de absorción de
empleo. Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2000 – III muestran
que una importante proporción de la PEA (población económicamente activa)
ocupada nacional trabaja en la microempresa, aproximadamente el 18.7%,
proporción sólo superada por la participación de los trabajadores independientes
no calificados (36.7%). En Lima Metropolitana, el 20.7% de la PEA ocupada labora
en microempresas y esta participación supera el 30% si se adiciona la pequeña
empresa. En el ámbito urbano, de cada dos asalariados en la empresa privada,
uno labora en la microempresa.
El gran número de microempresas y la importante proporción de la PEA que éstas
absorben es una característica que el Perú comparte con otras economías. Tanto
los países desarrollados como los subdesarrollados presentan una elevada
participación de la microempresa en el universo empresarial así como altas tasas
anuales de nacimiento de micronegocios. No obstante, en los países
subdesarrollados y particularmente en el Perú, la mayoría de las microempresas
presentan serias limitaciones en su desempeño como consecuencia de la baja
calificación del empresario y de los trabajadores y de los escasos activos fijos que
poseen; así, la microempresa suele mostrar baja productividad, productos de baja
calidad, desperdicio de recursos, problemas de comercialización, ingresos
reducidos, entre otros, lo cual se traduce en altos índices de subempleo,
informalidad y pobreza asociados a este sector. Estas características explican que
diversos investigadores e instituciones hayan elaborado diagnósticos y propuestas
de políticas de apoyo y fomento a la microempresa con el fin de mejorar su
desempeño y aliviar la pobreza de la población ocupada en ella.
10. Las investigaciones, sin embargo, enfatizan también la existencia de fortalezas y
potencial en sectores de la microempresa que, aún compartiendo las debilidades
descritas anteriormente, muestran potencial de desarrollo; estas microempresas,
debidamente apoyadas financieramente y con servicios de desarrollo, tendrían un
papel importante que desempeñar en la construcción de un tejido empresarial
moderno y sólido.
REQUISITOS PARA FORMAR UNA MICROEMPRESA
1. Elaborar la Minuta de Constitución
La Minuta de Constitución es un documento privado elaborado y firmado por un
abogado que contiene el acto de constitución que debo presentar ante un
notario para su elevación a escritura pública.
Previamente debes reunir los siguientes requisitos:
1.1. Reserva de Nombre en Registros Públicos:
Realizar la búsqueda mercantil de la razón social para verificar si no existe
un nombre similar o igual al de la empresa que se va a constituir El trámite
se realiza en las oficinas de registros públicos.
1.2. Documentos Personales:
Fotocopia simple y legible del Documento Nacional de Identidad del Titular
y/o cada uno de los socios y sus cónyuges, en caso de ser casados.
1.3. Descripción de la Actividad Económica:
Identificar y describir las ACTIVIDADES que va a desarrollar la empresa a
constituir.
11. 1.4. Capital Social:
Indicar el CAPITAL SOCIAL a aportar, especificando el aporte por cada
socio.
Este aporte puede ser:
Bienes Dinerarios (efectivo), con la apertura de un depósito en una
Cuenta Corriente Bancaria indicando el nombre de la empresa.
Bienes No Dinerarios (muebles, enseres, maquinarias y equipos),
mediante un Informe de Valoración.
Bienes Dinerarios y Bienes No Dinerarios.
1.5. Estatutos:
Se debe incluir el Estatuto que regirá a la empresa. En este debe estar
detallado el régimen del directorio, la gerencia, la junta general, los
deberes y derechos de los socios y accionistas.
Con todos estos requisitos elabora la Minuta de Constitución. La Minuta
contiene el tipo de sociedad en la que ha sido constituida, los estatutos
que la rigen, datos de los representantes, facultades de los mismos y el
tipo de aportes que van a realizar. La minuta debe ser firmada por los
socios y un abogado.
2. Escritura Pública
La escritura pública es un documento legal elaborado por un notario público
para la inscripción de la empresa en registros públicos.
El notario da fe del contenido y la envía a registros públicos para su inscripción.
Deberás presentar en la Notaría:
Una copia de la minuta redactada, adjuntando la boleta de búsqueda
mercantil y copia simple del DNI de los titulares, de los cónyuges en caso de
12. aporte de bienes muebles como capital social para elevarla a escritura
pública.
Pagar los derechos notariales.
3. Inscripción en Registros Públicos
Otorgada la escritura públicade Constitución, el titular de la empresa o el
notario, lo envía a los registros públicos para su debida inscripción.
Existen dos tipos de registros:
Registros de Sociedades
Registros de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
Documentos:
Formato de solicitud de inscripción
Copia del documento de identidad del representante legal
Escritura pública con el Pacto Social y el Estatuto
Comprobante de pago por los derechos registrales
4. Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC)
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), es el órgano
administrador de tributos en el Perú. Tiene, entre otras funciones, la de registrar a
los contribuyentes, otorgándoles el certificado que acredite su inscripción en el
REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES.
Para su obtención se deberá presentar lo siguiente:
De ser persona natural solo será necesario presentar:
Su documento de identidad.
Recibo de algún servicio público.
13. En el caso de las empresas de personería jurídica se deberá entregar:
Copia de la escritura pública de constitución, inscrita en Registros Públicos.
Recibo de agua, luz o teléfono del domicilio fiscal.
Formato de inscripción de RUC de la SUNAT, según el tipo de régimen
tributario al que se ha acogido.
Documento de identidad en original del representante legal. Si el trámite lo
realiza una tercera persona deberá presentar una carta poder simple
otorgada por el representante legal con firma legalizada notarialmente, y el
documento de identidad en original de la tercera persona.
RÉGIMEN LABORAL DE LAS MICROEMPRESAS
De naturaleza temporal se extiende por un periodo de 5 años
Los trabajadores tienen derecho a percibir por lo menos r.m.v.
La jornal laboral se rige por el D.S 007-2002-TR, TOU D.L.N°854, y otras
complementarias.
En el trabajo nocturno no se aplicara la sobre tasa del 35%
El descanso vacacional tendrá como mínimo 15 días calendarios por cada
año completo de servicio
Las mypes están exoneradas del setenta por ciento 70% de los derechos
de pago previstos.
SECECTOR MICROEMPRESARIO A NIVEL NACIONAL
14. La micro y pequeña empresa cumple un rol muy importante en nuestro país, lo
que se ve evidenciado en su alta participación en el PBI y otros indicadores
económicos. Hoy en día las microempresas son un sustento importante en las
familias ya que, a falta de un empleo seguro se busca una fuente de ingreso que
se pueda a acomodar a la disponibilidad de las familias.
En la actualidad en nuestro país existen 3’217,478 micro y pequeñas empresas
que forman el 98.6% de las empresas del Perú, es decir del total de empresas
existentes en el 98.6% se encuentran las micro y pequeñas empresas, es por ello
su importancia para la economía y desarrollo de nuestro país. Las micro y
pequeñas empresas aportan al empleo el 88.0%, contribuyendo con la
disminución del desempleo.
La micro y pequeña empresa se concentra principalmente en el departamento de
Lima, donde se ubica aproximadamente el 40% de la microempresas formales e
informales y el 18% de las pequeñas empresas formales e informales de acuerdo
a datos de la ENAHO (Encuesta nacional de hogares). Además lima concentra la
mayor parte de la micro y pequeña empresa.
Otra región que muestra un crecimiento microempresarial es la región de
Cajamarca ya que cuenta con 189 mil microempresa establecidas, generando
puestos de trabajos, desarrollo económico y social. Como parte de la
15. descentralización la mayorías de microempresas en el Perú, también están
distribuidas en mayor cantidad en las regiones del país, dejando de lado a la
capital donde años atrás se concentraban el comercio y las grandes empresas.
Esto ha generado un mayor desarrollo en el interior del país.
Una de las prioridades del estado es que en las diferentes regiones exista un
desarrollo empresarial promoviendo el autoempleo, y la formalidad empresarial. Es
por eso que existen diferentes políticas económicas que incentivan a la población
a crear empresas, por ejemplo: acceder a algún tipo de crédito, hoy en nuestro
país es mucho más fácil adquirir algún tipo de crédito que en décadas atrás; es ahí
donde las entidades financieras y cajas municipales toman un papel fundamental
en el desarrollo de las microempresas. Hoy en día el sistema financiero brinda un
mayor apoyo a las pequeñas y microempresas otorgándoles tasas de interés más
bajas y asesoramiento en gestión administrativa e innovación empresarial, todo
con el fin de que las microempresas crezcan generando así el desarrollo de sus
regiones.
Aunque el estado disponga de políticas que brindan las facilidades de
formalizarse, una gran parte de este sector es informal ya sea por falta de una
conciencia tributaria o por desconocimiento de los beneficios que trae ser una
microempresa formal.
Otra disposición del gobierno para apoyar a las micro y pequeñas empresas, es
que tengan preferencias en las contrataciones y adquisiciones de bienes y
servicios por parte del estado, siempre y cuando cumpla con las especificaciones
técnicas necesarias. Las instituciones del estado deben dedicar un porcentaje de
sus compras a las micro y pequeña empresas y estas tienen prioridad en las
regiones y localidades donde están ubicadas y se realizan las compras estatales.
16. El número de proveedores de la micro y pequeña empresa que participaron en
estas adjudicaciones fue de 22,611 los mismo que representan el 81.05% de total
de proveedores ganadores en licitaciones.
A nivel de distribución geográfica, las compras estatales a la microempresa se
concentraron mayormente en la región lima, la cual representa el 36.42% (S/.
1’402,140 Millones) del monto total adjudicado en el 2007. Otras regiones con
compras importantes son Ancash, Callao y Cusco, con 6.30%, 5.46% y 5.59%
respectivamente.
Otro punto muy importante es el acceso al financiamiento ya que permite a las
Micro y pequeña empresa tener una mayor capacidad de desarrollo, realizar
nuevas y más eficientes operaciones, ampliar el tamaño de sus empresas y
acceder a créditos en mejores condiciones (de tasa y plazo, entre otras).
17. Para facilitar el crédito a las micro y pequeñas empresas el gobierno creo a la
Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), única institución financiera de
propiedad del Estado. Que tiene un rol de banco de segundo piso, cuya tarea es
canalizar líneas de crédito a través de las instituciones del sistema financiero, es
decir que las distintas instituciones orientadas a las microfinanzas (cajas
municipales, cajas de ahorro y crédito, etc.) brinde créditos con mayores
facilidades para los micro y pequeños empresarios. Y esto se ve reflejado hoy en
día ya que los créditos a las microempresas han venido creciendo en los últimos
años a tasas mayores a 25% anual, lo cual muestra un gran desarrollo en la
actividad de las microempresas. El monto crediticio otorgado en el 2006 ascendió
a S/. 6,300 millones. Estos créditos se componen de diversos instrumentos
financieros, como capital de trabajo o tarjetas de crédito, y se ofrecen a distintos
plazos, seguros, etc.
Las cajas municipales cuentan con una importante participación en los créditos a
microempresas, teniendo el 33% en créditos otorgados a nivel nacional en el
2006. Las cajas municipales de Arequipa y Trujillo son las que tienen mayor
participación en el mercado, y en particular la caja municipal Trujillo es la que
viene incrementando sostenidamente su participación desde el 2004.
18. SECECTOR MICROEMPRESARIO EN LA REGION HUÁNUCO
Siendo Huánuco una de las regiones que ocupa uno de los primeros puestos en
cuanto a índices de pobreza, es importante que se busquen alternativas para que
la población pueda desarrollarse económicamente. Una alternativa para esta
problemática seria las microempresas; ya que para poder desarrollar una
microempresa no necesariamente se tiene que contar con un gran capital sino
más bien se debe tener una idea innovadora para ingresar a este mercado, si
bien es cierto este sector ha evolucionado rápidamente en nuestra región ya que
hoy en día existe distintos mecanismos que favorecen a la microempresa,
estáaúnno sedesarrollado completamente.ActualmenteHuánuco cuenta con una
19. aproximado de 98 mil micro y pequeñas empresas según datos del INEI (instituto
de informática e estadística).
Nuestra región a nivel nacional ocupa el nove lugar en cuanto a concentración de
las micro y pequeñas empresas en cifras exactas tiene 1.5% del total de
microempresas formales e informales y en cuanto a pequeñas empresas cuenta
con un 3.8% de las pequeñas empresas formales e informales y en total de mypee
independientes 3.1%.
Como sabemos las microempresas ocupan un pilar fundamental para el desarrollo
de nuestra economía, pero en nuestra región las microempresas recién empiezan
a surgir como una alternativa para obtener algún tipo de ingreso. Es por ello que
nuestra región ocupa el noveno puesto en concentración porcentual de
microempresas tanto formales como informales con un 3.8% del total nacional.
A niveles de distribución geográfica, las compras estatales a las micro y pequeñas
empresas en la región Huánuco se concentró en 50,79 mil nuevos soles y nos
indica el poco apoyo que las instituciones públicas de nuestra región brindan a los
microempresarios. Del total de demanda estatal al sector microempresaria
20. Huánuco solo obtuvo el 1.32% de compras estatales; ubicándose entre las ultimas
regiones con menor aporte por parte de las instituciones públicas.
21. Financiamiento de las microempresas en Huánuco
El financiamiento es un factor muy importante para el crecimiento de una
microempresa, sin este una microempresa no obtendría el apalancamiento
adecuado para crecer y generar un capital más sólido. En la actualidad en nuestra
región se ha observado un crecimiento en cuanto a la oferta crediticia las
instituciones no financieras han aumentado en gran cantidad, generando así que
el marcado no financiero tenga un rol muy importante en el desarrollo de las
microempresas.
En la región Huánuco se ha observado un alto crecimiento en cuanto a los créditos
directos de las cajas municipales hacia los micro y pequeños empresarios. Para el
año 2002 los créditos directos de las cajas municipales no superaban los 11475
mil nuevos soles una cifra muy pequeña en comparación a las demás regiones
demostrando así el bajo crecimiento microempresarial en nuestra región, pero
gracias a las políticas nacionales que impulsaron a nivel nacional el incentivo
crediticio a sistema no financiero nuestra región se vio beneficiada con todas las
regiones de nuestro país con créditos y plazos mucho más accesibles y con una
serie de ayudas, como asesoramiento empresarial y otros.Ya para el año 2011 los
créditos directos a las microempresas por parte de las cajas municipales llegaron
a los 196,194 mil nuevos soles, una cifra muy grande en comparación a años
anteriores. Entonces se podría decir que la llegada de las diferentes cajas
municipales a influido en el gran crecimiento que se ha estado generando en
nuestra región a través de las cajas municipales.
22. Créditos directos de las cajas municipales
250000
196194
200000
Miles de nuevos soles
148581
150000
113266
100000 83125
54229
45533
50000 38256
22059 28399
11475
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Otro factor muy importante para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas
en nuestra región son las cajas rurales, quefueron creadas por el Decreto Ley N°
25612 con la finalidad de realizar intermediación financiera en apoyo a la
actividad económica que se desarrolla en el ámbito rural.
Esta fue una importante ayuda a los campesinos, trabajadores y empresarios en
los pueblos rurales, en la región Huánuco la presencia de estas cajas rurales toma
importancia a partir del año 2009 que genero créditos en 6,760 soles, siendo de
vital ayudad para la población de la zona rural. Para el año 2009 los créditos
directos a las microempresa superaron los 9,812 soles sin un monto bastante
favorable para el desarrollo de las zonas alejadas de nuestra región, distribuyendo
así el crecimiento.
23. Créditos directos de las cajas rurales
16000
14000 13520
12000
Miles de nuevos soles
9812
10000
8000 6760
6000
4000
2000
0 0 0 0 0 0 0
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Las EDPYMEs son Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa
orientadas a satisfacer la permanente demanda de servicios crediticios.
Las EDPYMEs tienen por objeto otorgar financiamiento a personas naturales y
jurídicas que desarrollan actividades calificadas como de pequeña y
microempresa, utilizando para ello su propio capital y los recursos que provengan
de donaciones. Así como también, bajo la forma de líneas de crédito de
instituciones financieras y los provenientes de otras fuentes, previa la autorización
correspondiente. Las EDPYMES han tomado importancia en nuestra región ya
que estas instituciones brindan créditos más accesibles y también brindan
asesoramiento. Como parte del crecimiento crediticio en nuestra región las
EDPYMES lograron posicionar en el mercado de ofertas de créditos generando
así una diversa gama de instituciones financieras que brindan créditos y
asesoramiento a los micro y pequeños empresarios en nuestra región. Con este
apoyo se pretende alentar a desarrollar e invertir en microempresas ya que se
tienen todas las facilidades para poder lograrlo.
24. Créditos directos de las EDPYMES
20000
18085
18000
16000 14917
Miles de nuevos soles
14000 12341
12000
10187
10000
8000
5946
6000
4000 3130
2000
0 0 0 0
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
SECECTOR MICROEMPRESARIO EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
Al no existir estudios que detallen precisamente la evolución de las micro y
pequeñas empresas en nuestra provincia optamos en recopilar información con el
fin de poder detallar más este sector de microempresas.
En vista de que nuestra ciudad fue víctima del terrorismo y azotada por el
narcotráfico, nuestros pobladores solo se dedicaron al cultivo de la hoja de coca,
ya que con ese medio de trabajos ellos podían subsistir y no optaban dedicarse a
otros tipos de trabajos. Al transcurrir las décadas el estado se vio obligado a limitar
y erradicar el cultivo ilegal de hoja de coca dejando a los campesinos sin ningún
sustento económico. Pero sin embargo se sustituyeron por cultivos alternativos
como el café, cacao, palmitos, sacha inchi, entre otros. Incentivando así al
desarrollo microempresarial en nuestra provincia. Hoy en día existen cooperativas,
asociaciones, etc. de campesinos que se dedican a vender y exportar sus
productos frutos de los cultivos alternativos.
25. En la municipalidad provincial de Leoncio prado
Al ver la municipalidad que Tingo Maríaestá creciendo económicamente y también
se están pensando hacer muchos proyectos, en el año 2011 la municipalidad creó
la oficina de desarrollo económico con el fin de que trabajen en lo que viene a ser
cuantas microempresas formales e informales existen en nuestra ciudad de Tingo
María, también están pensando en el desarrollo de capacitación a todos los
microempresarios a que puedan cumplir con los requisitos legales y así de esa
manera puedan obtener más beneficios y ser más reconocidos.
La oficina de desarrollo económico ya empezó a ser empadronamientos de
negocios por calles, avenidas, jirones, etc. actualizadas al 2012.
Nos dirigimos a la oficina de desarrollo económico quien está a cargo la
señorita: Isabel Vela quien nos dio información muy valiosa como por ejemplo:
¿porque ser microempresarios formales e informales?
Las microempresas y sus problemas
Sector microempresarial nacional y local
Empadronamientos de los negocios
Por parte del sr. David poma Sánchez quienestáencargado de la oficina de
rentas, el nos informó donde se encuentran los sectores microempresarios
informales en la ciudad de Tingo María, que a su vez la municipalidad les
cobra ya sea diario al mes o al año un pago mínimo por el alquiler de sus
negocios; es por ello que la población opto por llamarlo “sisa” al modo de pago
que ellos realizan, pero sin embargo no existe norma que formalice por lo
tanto es ilegal el cobro.
Algunos de esos sectores son:
El sector informal “la cachina”
El mercado de Tingo María
26. Pampas
Bella durmiente
Lamas
En la cámara de comercio industria y turismo
Esta organización propuso proyectos de desarrollo económico en la ciudad de
Tingo María para el futuro.Entre sus propuestas de desarrollo económico, plantean
crear los siguientes proyectos que ayuden y beneficien a la ciudad de Tingo María
en el futuro, tales propuestas son las siguientes:
Parque industrial
Energía hidroeléctrica en Monzón
Aeropuerto
Agroindustrias
Turismo
Hidrocarburos petroleros en Pumahuasi
Ferrocarril interoceánico Perú – Brasil
27. Es por ello que realizamos una entrevista al presidente el Sr. Agrípino Santillán
Obregón sobre el primer proyecto que se quiere llevar a cabo en nuestra ciudad,
de la mediana, pequeña y microempresa “Parque industrial Tingo María”.Nos
detallaron algunos de los objetivos de este novedoso proyecto.
Identificar y promover la organización de las medianas pequeñas y
microempresas productoras de bienes de capital, tecnología y servicio que
contribuyen a consolidar las cadenas productivas y los centros logísticos.
Priorizar los principales sectores productivos de la zona, a fin de
formalizarlo como soporte de desarrollo del parque industrial, utilizando las
zonificación ecológica, económico de la provincia de Leoncio prado.
Para llevar a cabo este proyecto se realizó encuentros empresariales con el fin de
informar y educar a los micro y pequeños empresarios en temas:
Aspectos normativos.
Potencialidad de los recursos.
Contribución de las mypes en el desarrollo provincial.
Diagnostico técnico participativo de las mypes.
Concepción del desarrollo.
Plan estratégico de desarrollo, programas, proyectos y acciones.
28. CONCLUSIONES
A nivel nacional los resultados de la información recaudada nos lleva a concluir
que las micro y pequeñas empresas son una fuente generadora de trabajo, que
logra apaciguar el descontento y el desempleo existente, pero de darle una mayor
importancia a este sector se vendría beneficiados los comerciantes,
microempresarios, innovadores, que son los que impulsan al crecimiento nuestra
economía. En países como Estados Unidos, las microempreas familiares son una
parte muy importante de la economía esto en nuestro país no se cumple pero de
generarse un cambio en ese aspecto la economía se vendría beneficiada,
entonces podemos concluir que las micro y pequeñas empresas son una parte
esencial de nuestra economía porque generan trabajo sin necesidad de tener
algún tipo de instrucción especial y con grandes facilidades, por ello nuestros
gobernantes debe generar más políticas que incentiven a desarrollar más este
importante sector de nuestra economía.
Estos resultados muestran la existencia de un grupo importante de microempresas
que presentan un sector de suma importancia para nuestra región, que surge
como alternativa a las producciones ilícitas. Es por ello que el gobierno impulsa
leyes que ayuden a generar un crecimiento en las microempresas, pero
lamentablemente el gobierno regional de Huánuco en poco o nada ha ayudado a
incentivar este sector, como se pudo apreciar en el cuadro de demanda estatal las
instituciones estales en Huánuco no brindan la preferencia al sector
microempresarial en nuestra zona. Entonces se llega a la conclusión que el sector
micro y peque empresa en la región de Huánuco es un sector que se encuentra en
plano desarrollo y que es de vital importancia de las autoridades regionales como
el presidente regional y alcaldes fomentar y apoyar a este sector productivo que
genera trabajo y desarrollo para nuestra región.
A nivel local la base de esta información del proyecto llegamos a la conclusión de
ejecutarse el mega proyecto “parque industrial Tingo María” la economía provincial
29. y regional se vería incrementada y sería la solución casi inmediata a la precaria
economía que se vive en nuestra zona. A su vez generaría cientos de empleos y
de esa misma manera se incentivaría a promocionar los productos que existen en
nuestra zonas y así poderlos insertar al mercado nacional e internacional.