1. Historia Canción Criolla
Introducción:
La música es una parte integral de cada cultura. Es una manera de comunicación que pasa por
generación a generación y relata la historia de varios grupos. En Perú, la música originó en los Andes
por los Incas. Nosotros podemos enorgullecernos por tal variedad de música. Todos conocemos la muy
característica música andina, de influencia precolombina, tocada con los instrumentos tradicionales.
Toda esta riqueza y variedad de culturas se encuentran en una gran cantidad de bailes como, la
marinera, el festejo, el landó, los negritos, la salsa, etc.
Definicióndelamúsicaperuana:
1.1 La música:
La música puede ser cualquier sonido como por ejemplo: el habla de una
persona, los sonidos que hacen los animales, el sonido que provoca el mar, hasta
una piedra golpeándose con otra.
En la actualidad la música se toca con instrumentos, los más populares son la
guitarra, la batería, el violín, el bajo, el chelo, el piano, etc. La mezcla del sonido
de estos instrumentos hace melodías, que luego se convierten en canciones.
Es una combinación de agradables sonidos para el oído. Es el arte de combinar al
voz humana con los instrumentos para formar la composición musical. El arte de
combinar el sonido con silencios produciendo una secuencia sonora
transmitiendo sensaciones agradables al oído que por medio de ellas, se expresa o comunica un estado
espiritual.
1.2 Música Peruana:
La música peruana viene desde las culturas más antiguas como Chimú, Paracas, Moche y Nazca. Es las
mezclas de melodías que conforma una canción.
Los principales instrumentos que se usan en la música peruano son: El cajón afroperuano, la antara o
zampoña, la tradicional guitarra y la quena:
GénerosMusicales:
Desde la época colonial hasta hoy día, se plasmaron de diferentes formas la cultura musical por medio
de los instrumentos musicales usados y contenido de canto junto con las danzas.
Los géneros más importantes del siglo XX son el vals peruano, la marinera, el tondero y el festejo.
2. Los tipos de música en el Perú más reconocidos son:
- criolla
- cumbia
- festejo
- marinera en general
- tondero
- vals peruano
2.1 músicacriolla:
La música criolla es consecuencia de las influencias sociales, política, económica y geográfica en los
habitantes de la costa, la sierra y la selva pero la costa y la sierra obtuvieron aportes más significativos
sobre la música y el baile español a través de los soldados conquistadores y elites dominantes durante
la época colonial.
La costa es la zona donde la riqueza de la música española se presenció durante la era colonial hasta
que se estableció definitivamente la música popular durante la época de la republica le dio lugar de
nacimiento a la música criolladel Perú.
La palabra criollo significo al comienzo esclavo que nace en casa de su señor y negro nacido en las
colonias hasta que Jean Corominas, señalo la adaptación portuguesa de ``crioulo´´ como blanco nacido
en colonias.
2.2 La Cumbia:
La cumbia es un género musical tradicional de Colombia y panamá; este surge de la costa caribeña
colombiana entre la fusión musical y cultural indígena de los esclavos negros africanos durante la época
colonial en el antiguo país indígena llamado Pocabuy; en la época de los 60`s, ingresa la cumbia al Perú
y consigue la aceptación popular en la selva y sierra uniéndose con el resto de géneros que ya se estaba
disfrutando en el Perú:
la rumba cubana, el merengue dominicano y el mambo.
En el 2006 la cumbia fue nominada como un símbolo cultural colombiano en el concurso de la revista
Semana.
En panamá, la cumbia data de la época colonial con un epicentro en las provincias centrales. En las
regiones poseen una coreografía de esta música con una ascendencia africana; además de destacar los
instrumentos y la danza española (andaluces y galleos) utilizados, además es reconocido como un sí-
mbolo folclórico panameño.
Desde 1940, la cumbia colombiana se denominó moderna y se expandió en toda américa latina y tras
popularizarse en todo el continente se crearon la cumbia venezolana, mexicana, salvadoreña, chilena,
ecuatoriana, peruana, argentina, uruguaya entre otras más.
2.3 El Festejo:
El festejo es el género que mejor representa la cultura afroperuana generada en Lima e Ica, pero existen
varias teorías de su origen algunos afirma que no es totalmente una supervivencia de la cultura africana
mestiza, más bien es de un compositor criollo.
Guillermo Durand afirma que el festejo es un baile de pareja suelta haciendo movimientos pélvicos y
ventrales como una base del baile y al parecer es mas antigua que las manifestaciones de la negritud
dando origen a bailes con coreografías propias como el alcatraz, el inga, etc.
Pero William Tompkins realizo una investigación en 1970 y no recogió ninguna evidencia de la
3. existencia de este baile antes del siglo XIX pero puede que haya existido con un nombre distinto y en
1971 se descubrió en chincha y cañete que algunas personas de 3era edad recuerdan una danza
llamada bailes de cintura´´ o cintureo´´.
2.4 La Marinera Peruana:
La marinera se creó por un mestizaje hispano-indígena con aportes culturales africanos y caribeños.
Carlos Vera afirmó que este nació en lince en 1610.
La marinera obtiene su nombre en 1879 cuando un periodista folclorista costeño Abelardo Gamarra
nombra a la Zamacueca.
Parece que antes era llamado Zamacueca que provenir desde los Mochicas y los Incas con su nombre en
quechua ``zawani´´ que significa descansar.
La marinera limeña es de pasos cortos; es una danza elegante de lima en su época colonial acompañada
con guitarra, palmas, cantos y cajón peruano.
2.5 El Tondero:
El tondero es una danza peruana norteña con un mestizaje de campo y yunga conservando su espíritu
rebelde, bandolero y errante fue creada en morropón en Piura; esta es derivada de la música gitana
traída desde el sur de España. Este tipo de danza sufrió modificaciones o mejor dicho, mestizaje.
Este es el único género con guitarra y canto resaltante entre el mestizaje gitano, negro y andino, más
conocida como triste con fuga de tondero muy popular desde la libertad hasta tumbes
2.6 Vals Peruano:
El vals peruano es un género con una adaptación del vals europeo extendido desde Viena y mesclado
con la musica criolla en Perú, mejor denominado como música criolla y afroperuana.
3.1 Historiadela MusicaPeruana:
La música peruana tiene orígenes muy remotos desde mucho antes del imperio de los incas. En culturas
como Mochica, Chimú y Paracas en la costa, existen indicios primitivos que tenían una música creada
con instrumentos arcaicos los cuales utilizaban para celebraban y adoraban a sus Dioses, siempre
acompañados de la danza.
La música peruana se gesta en el contexto de la religiosidad, para dar culto a sus dioses.
Realmente no hay un verdadero archivo apropiada sobre la música nativa en las regiones peruanas de
la costa anterior a los incas o de los españoles, algunos ritmos antiguos tenían un origen tribal ligados a
los ritos paganos de las antiguas civilizaciones costeñas.
La música estaba estrictamente ligada a la danza y a la religión; como la mayoría de bailes, estos tenían
máscaras y atuendos con una expresión sagrada y ritual muy importante. Este tipo de música y bailes
duro un largo tiempo con las yuncas, un pueblo ribereío.
La música peruana y americana comienza en paralelo con la creencia de la religión.
Los españoles que llegaron al principio del siglo XVI, eran soldados conocedores de cantos guerreros o
rurales, monídicos ya existentes en la época musical, al comienzo bajo la influencia barbárica y la árabe
apareció en la época del renacimiento.
Luego del virreinato, cientos de años de mestizaje crearon un amplio paisaje musical en todo el Perú
usando instrumentos típicos como la quena, la antara, la zampoña, el cajón afroperuano, la guitarra
tradicional, más conocida como el charango, y la mandolina. También existen miles de danzas con
origen prehispanico mestizo. La sierra central, norteña y sureña de los andes es famosa por conservar
4. sus ritmos tradicionales del huayno y pasacalle representando diferentes culturas habitadas en la
sierra en el país y vigilantes actuales.
3.2 Festivales:
En Perú se celebran más de tres mil fiestas al año. La mayoría de los festivales y fiestas del Perú son de
carácter religioso y se remontan a la época colonial, pero debajo de estas celebraciones muchas veces
subyacen ritos paganos que se fusionaron con la religión católica generando el colorido y originalidad
de los festejos, en estas fiestas la música se destaca mucho, con bailes y cantos provenientes del Perú.
Instrumentos Musicales en el Perù
La variedad de instrumentos musicales en Perú es fantástica. Ello permite también que surjan una
variedad enorme de tonos y estilos musicales a lo largo y ancho del Perú. Combinados todos ellos con
los instrumentos modernos potencia la riqueza de la música peruana.
4.1. Cajón:
El cajón es un instrumento de percusión idiófono de origen peruano, de uso extendido en varios
ámbitos musicales como el jazz moderno, el nuevo flamenco y la música latina. En el Perú se tiene datos
documentados de la existencia del cajón desde la primera mitad del siglo XIX en el folclor afroperuano.
4.2. Cajita:
La cajita rítmica afroperuana es un instrumento musical de
percusión desarrollado en el Perú y que forma parte de la
identidad de las comunidades afroperuanas de la costa central.
La cajita ri
tmica afroperuana fue declarada patrimonio nacional de la
nación peruana.
La cajita rítmica afroperuana es uno de los aportes de la
población afrodescendiente a la tradición musical y a la cultura
en general del Perú.
4.3. Quijada de burro:
se usa como instrumento de percusión en varios lugares de
Hispanoamérica y en algunos de ellos, cuando cumple esta
función se la conoce como charrasca, cacharaina, charaina,
carretilla o kahuaha.
Dependiendo de la técnica de ejecución se obtienen dos
sonidos. El primero implica golpear la parte final de la quijada
con la palma o el costado de la mano cerrada, ocasionando la vibración de la dentadura. El segundo se
obtiene al frotar la fila de dientes con un palillo de madera. Este último se denomina "carrasca",
probablemente una voz onomatopéyica.
4.4. Zapateo:
Considerado como paso de baile, sin embargo en las danzas de Negros o Hatajos así como de las Pallas,
el zapateo se convierte en instrumento de percusión con el que se ejecutan patrones rítmicos que los
consideramos de suma importancia en la música de la costa, por el parentesco que pudieran tener con
los patrones rítmicos que se ejecutaban en tambores hoy desaparecidos.
4.5. Guiro – Huiro:
También llamado RECO/RECO, es una calabaza alargada a la que se le han hecho unas ranuras que se
5. raspan con un instrumento de madera, metal o peine. Su presencia en el Perú data del siglo XVIII, usado
por la población egra.
Cae en desuso y vuelve a incorporarse en las últimas décadas tanto en la música criolla como en otras
expresiones populares peruanas.
Artistas Peruanos:
La música peruana es muy importante tanto para el Perú como para los peruanos, entre ellos algunos
se destacan nacionalmente como intenacionalmente
Juan Diego Florez, un tenor peruano reconocido mundialmente por su increible voz, o Adamo un grupo
de rock juvenil peruano que es
conocido internacionalmente.
Cada día en el Peru hay más musicos talentosos tanto de rock, chicha, cumbia, etc. que quieren destacar
internacionalmente.
Juan Diego Florez:
Juan Diego Flórez bel canto es considerado el estándar de referencia en los principales teatros del
mundo. Su canto expresivo, fácil y virtuoso, lo hace el intérprete ideal de las obras de Rossini, Donizetti
y Bellini. Sus apariciones en los escenarios más importantes del mundo, tanto en la ópera o en
concierto, siempre son recibidas con entusiasmo por crítica del público.
Premios:
- Premio Clásico de Cannes (2004)
- Premio Abbiati (2000, mejor cantante del año)
- Rossini d'Oro (2003)
- Tamagno Prize (2003)
- L'Opera (2003, mejor tenor)
- La Orden del Sol (2007)
- Echo Klassik (2007, mejor interpretación del año)
Gian Marco:
Gian Marco Javier Zignago Alcóver es un reconocido cantante y compositor peruano. Sus canciones, de
las cuales es autor en su gran mayoría, se han vendido en miles de copias de álbumes. Premios como el
Grammy Latino al Mejor Álbum Cantautor en el 2005 y en el 2011 su nombramiento como Embajador
de buena voluntad del Perú por UNICEF son algunos de los reconocimientos obtenidos en sus 20 años
de trayectoria profesional.
Los nosequien y los nosecuantos:
Nosequién y los Nosecuantos:
Es uno de los grupos peruanos de pop rock más populares del Perú, con más de 20 años de trayectoria.
Hoy, puede decirse que se trata del grupo más exitoso y popular del Perú. Ellos han logrado establecer
con el público un vínculo de empatía, complicidad e identificación realmente inédito en la historia del
rock peruano. Su particular nombre hace referencia a Raúl Romero (su vocalista), Héctor Llosa
(guitarra), Fernando Ríos (bajo), Pablo Boner (teclado) y Pedro Silva (batería) son NOSEQUIEN Y LOS
NOSECUANTOS del Perú y nadie mejor que ellos para plasmar en sus letras imágenes urbanas que
calcan a la perfección la idiosincrasia de una sociedad peruana, salpicada de mitos, tabúes y prejuicios.
Susana Baca:
Susana Esther Baca de la Colina (nacida en Lima, 24 de mayo de 1944) es una prominente cantante y
compositora peruana, 2 veces ganadora del "Latin Grammy". Es también investigadora de música
6. afroperuana, maestra de profesión y política. Desde el 28 de julio de 2011 es Ministra de Cultura del
Perú.
Dina Magna Páucar Valverde
Una reconocida cantante peruana que empezó desde los 14 años cuando era empleada, ahora, después
de ganar un Disco de Oro por record de ventas.
Pedro Suarez Vertiz
Músico peruano que fusiona el rock, pop y la música folklórica del Perú. Es uno de los artistas más
importantes que ha dado Perú a la industria discográfica, siendo probablemente el que ha sacado la
mayor cantidad de éxitos musicales
Oscar Avilés
Celebrado guitarrista pionero, compositor, arreglista y cantante peruano. Recibiendo con justicia el
epíteto La Primera Guitarra del Perú.
Manuel Ocosta Ojeda
Cantautor peruano de música criolla, es destacado como uno de los mejores compositores de este país
Importancia:
El Movimiento de Bandas de Perú, ha estado tradicionalmente arraigado en la cultura popular de
nuestro pais. A lo largo y ancho de nuestro territorio la música hace parte de la cotidianidad y a través
de ella se expresa la sensibilidad artistica de nuestro talento y creatividad.
Sin embargo este gran movimiento se encuentra en proceso de desarrollo musical, el cual no debe
implicar una ruptura con la tradición popular, fuente inagotable de calidades musicales y humanas.
El nivel de práctica de los instrumentos de las bandas puede ser enriquecido con el aporte de elementos
propios a la educación técnico-musical, impartida por las instituciones educativas, Profesores
particulares o escuelas de formación instrumental(Escuela Nacional de Música), normalmente
circunscritas a los conservatorios y universidades; las técnicas modernas de enseñanza de los
instrumentos de viento y percusión, al ser aplicadas en las bandas, permitirian que la práctica de éstos
sea más eficaz, aprovechando un recurso humano muy amplio, rico en capacidades y talento que
raramente es estimulado convenientemente.
Esto sin lugar a dudas permitirá que las bandas mejoren sus calidades técnicas interpretativas. Creo en
de manera personal que esto debe darse en armonia con la tradición bandistica y acorde con el
contexto regional. Este proceso puede fortalecer igualmente la noción del valor de la tradición musical
en cada región y contribuir paralelamente a la integración de toda la diversidad musical de nuestro paí-
s.
Es un documento esta dispuesto a dar apoyo didáctico a los jóvenes trompetistas en sus primeros
procesos formativos. Están aqui lo minimo para el inicio exitoso de todo proceso instrumental,
aclarando los aspectos a tener en cuenta en esta crucial etapa del desarrollo musical propiamente
dicho.
Werner Martínez Romero
Músico Trompetista
Publicado por Werner Martinez Romero
7. En conclusión, la música peruana ha hecho un elemento importante en cada cultura durante los años.
La música ha sirviendo significativamente en la sociedad peruana. La Música en Perú ha acompañado
personas celebrando, llorando, ganando dinero, y disfrutándolo. Aunque el significado ha cambiado
mucho, la música se refleja en los cambios y las personas de la sociedad peruana. En nuestra opinión, la
música se ha transformado en una forma de expresar las ideas de su grupo para todos. Aunque los Incas
usaban la música para expresar su cultura, ahora la música representa las ideas de más que un grupo.
Ahora la música en general representa las ideas, sentimientos, y creencias de muchas personas.
Entonces, la música en Perú ha hecho una buena transformación porque ahora la música representa la
gente, los grupos, los individuales, la cultura, y la nación.