En el periodo inicial se compone
por barras de tejidos
mesenquimatico separados por
las hendiduras branquiales o
faríngeas.
Junto con el desarrollo
del arco y hendidura
aparecen las bolsas
faríngeas en las paredes
laterales del intestino
Musculos de la lengua
M.Geniologoso y M. Lingual inferior Retraen
la lengua.
M. Hiogloso lleva la lengua hacia arriba y
hacia atras.
M. Palatogloso o glosoestafilino eleva la
lengua y estrecha el itsmo de las fauces.
M. Lingual superior deprime y acorta la
lengua.
Vasos y nervios
Arterias Venas
El drenaje se realiza a travez
de las venas linguales
principales o raninas y de las
venas linguales profundas.
La irrigacion
lingual procede
principalmente de
la arteria lingual,
situada en el
espresor de la
lengua , en su
region posterior y
esta se divide en
arteria dorsal de la
lengua y arteria
ranina en su cara
inferior.
El drenaje de la punta de la lengua
va a pasar a los ganglios
submentonianos mientras que el
cuerpo de la lengua drena a los
ganglios anteriores de la
cadena yugular interna y a los
submaxilares
linfaticos
Nervios
Motores
La lengua esta
inervada
principalmente
por el nervio
hipogloso mayor ,
aunque tambien
por el
glosofaringeo.
Sensitivos
La inveracion sensitiva
procede de los nervios
lingual (rama del maxilar
inferior , V par craneal que
llevan las fibras gustativas
provenientes de la cuerda
del timpano ( VII par
craneal e inverva a la
porcion anterior de la V
lingual, glosofaringeo inerva
las papilas caliciformes y la
porcion posterior de la V
lingual .
La faringe es un conducto
muscular situado por delante
de la columna vertebral y por
detrás de las fosas nasales, la
cavidad bucal y la laringe.
Se extiende desde la base del
cráneo hasta el borde inferior
de la sexta vertebra cervical y
se continua hacia abajo con
el esófago. La región faríngea
es una encrucijada de la vía
aérea y la vía digestiva.
FORMA Y DIMENSIONES
• Forma de embudo
• Incompleto en su parte anterior
• Se continua hacia abajo con el
esófago
• Longitud entre 13 y 16 cm.
• Diámetro transversal de 4cm y
no más de 2cm en extremo
inferior
• Separación de 2 o 3 cm entre
pared anterior y posterior
permitiendo así el flujo del
continuo aire .
• Su extremo superior se
inserta en la base del
cráneo por medio de
un tracto fibroso central
y dos laterales
fuertemente adheridos.
• El extremo inferior se
relaciona con la sexta
vertebra cervical en su
cara anterior y con la
parte posterior del
cartílago cricoides.
RELACIONES
Superior:
En relación con el espacio
maxilofaríngeo y su contenido:
•carótida y yugular interna
•glosofaríngeo
•neumogástrico
•Hipogloso
•Parótida, carótida externa
•Yugular externa hacia adelante
Inferior:
Está en relación con el paquete vasculonervioso del cuello, el cuerpo del
tiroides y sus pedículos vasculares
Inferior: Formada
por el velo del
paladar.
Laterales:
aparecen orificios
faríngeos de la
trompa de
Eustaquio. Por
detrás de está la
fosita de
Rosenmuller.
Posterior:
conforman una
curva cóncava
hacia delante.
Superior: Folículos que forman la
amígdala faríngea.
Anterior:
Inexistente
RINOFARINGE
Comunica por
delante con la boca
através del istmo de
las fauces.
Hacia abajo por un
plano horizontal trazado
através del cuerpo del
hueso hioides.
Las paredes laterales
están reducidas a dos
canales que ocupan
los ángulos laterales
de la faringe.
La superficie
posterior presenta
una serie de
relieves formados
por numerosos
folículos linfoides
Esta limitada hacia arriba por el velo del paladar
Anterior: pilares
del velo del
paladar y las
amígdalas
palatinas.
OROFARINGE
HIPOFARINGE
A ambos lados de la faringe se
encuentran dos depresiones
verticales(senos piriformes) por
donde desciende el bolo
alimenticio en dirección al esófago
Se relaciona por
delante con la
laringe
ESTRUCTURA DE LA FARINGE
En la pared faríngea se distinguen cuatro capas:
MUCOSA.
Rinofaringe. Es de tipo respiratorio, cilíndrico ciliado.
Orofaringe y la hipofaringe. De tipo pavimentoso,
estratificado.
hioides
MÚSCULOS DE LA FARINGE
CONSTRICTORES
M. C. Superior, Medio e Inferior.
Están separados de la mucosa por la aponeurosis intrafaringea.
Tienen como acción principal la de estrechar los diámetros
anteroposterior y transversal de la faringe.
ELEVADORES
• M. Faringoestafilino
• M. Estilofaríngeo
SUPERIOR: Nace de
la parte inferior del
ala interna de la
apófisis pterigoides
MEDIO: Se origina en
el borde posterior del
asta menor del hueso
hioides y en la cara
superior del asta
mayor
INFERIOR: Consta
de tres haces
musculares:
tiroideo,
cricotiroideo y
cricoideo.
M. Estilofaríngeo
Se inserta en el lado
interno de la base de la
apófisis estiloides;
Su acción consiste en
elevar la faringe y la
laringe.
Irrigación
Carótida externa ramas
Faríngea ascendente da ramas Paredes lateral y posterior de la parte superior de la
faringe
Palatina inferior o ascendente irriga Región amigdalina y parte externa del velo del paladar
Palatina superior o descendente Velo del paladar
Pterigoidea superior Parte inferior de la faringe
Retorno venoso
Venas faríngeas
Vena Yugular Interna
Drenaje linfático
Ganglios yugulares
profundos
Retrofaríngeos
Músculo
periestafilino externo
Músculos del velo
del paladar y de la
faringe
Músculo
estilofaringeo
Constrictor inferior
de la faringe
Rama del maxilar
inferior
NC X y plexo
faríngeo
NC IX
Fibras del nervio
recurrente (NC X)
Inervación (MOTORA)
Velo del paladar
Amígdala y de los
pilares del velo
Paredes laterales y
posteriores de la
faringe
Ramas del nervio
maxilar superior
Plexo tonsilar (NX
IX).
Plexo faríngeo
(NC IX, X y del
plexo simpático
cervical).
Inervación (SENSITIVA)
Función respiratoria
Conduce el aire humidificado y purificado
Fosas nasales
Laringe
Contribuye en menos escala su humectación y calentamiento
Función deglutoria
Se cumple en tres tiempo:
1. Bucal y voluntaria: masticación y termina con
el bolo alimenticio empujado por el dorso de
la lengua hacia la orofaringe.
2. Faríngeo, involuntario y reflejo: se envía el
contenido al esófago por movimiento de
pistón y constrictores
3. Esofágico, involuntario: progresión del bolo
del esófago hasta el estómago.
Función fonatoria
Faringe + boca + senos paranasales: timbre de la voz
Tono de la voz: cuerdas vocales
Intensidad: fuerza respiratoria
Alteraciones: modifican características
Rinofaringe ocupada: voz rinolalia cerrada
(nariz tapada)
Mayor emisión: rinolalia abierta (fisura
palatina)
Ocupación de la orofaringe o hipofaringe:
gutural (gangosa)
Función inmunológica
Sistema reticuloendotelial: distribuido en la faringe,
conformado en ANILLO LINFÁTICO DE WALDEYER
Compuesto por órganos linfoides:
Amígdalas
palatinas
(tonsilas)
Amígdalas
rinofaríngea de
Luschka
(adenoides)
Amígdalas
linguales
Nódulos
linfoides, partes
posterior
Notes de l'éditeur
La faringe va actuar como una encrucijada entre el sistema respiratorio y el digestivo.
Va participar en diferentes cosas, como: respiración, delgución, fonación e inmunología, siendo esta ultima la más importante.
Dentro de su función respiratoria tenemos que va conducir el aire humidificado y purificado de las fosas nasales hasta la laringe, en este tramo va contribuir en menos escala a la humectación y calentamiento del aire.
En la función de deglución se va a llevar acabo en tres tiempos: Bucal y voluntaria: masticación y termina con el bolo alimenticio empujado por el dorso de la lengua hacia la orofaringe.
Faríngeo, involuntario y reflejo: se envía el contenido al esófago por movimiento de pistón y constrictores
Esofágico, involuntario: progresión del bolo del esófago hasta el estómago.
En la función fonatoria se une con la boca y los senos paranasales para dar el tiembre de voz, las cuerdas vocales se encargan del tono y la fuerza respiratoria de la intensidad.
Si existe algún factor que modique estas estrcturas tendremos una alteración en la voz, ejemplo:
Rinofaringe ocupada: voz rinolalia cerrada (nariz tapada)
Mayor emisión: rinolalia abierta (fisura palatina)
Ocupación de la orofaringe o hipofaringe: gutural (gangosa
La función inmunologica es la más importante y en esta se da porque en la faringe esta distribuido un sistema reiculoendotelias, llamado anillo linfático de Waldeyes, se dice así por que esta compuesto por la amígdalas palatinas, las adenoides, linguales y nódulos linfoides.