Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)

  1. PRECAUCIONES ESTÁNDAR Y PRECAUCIONES ESPECIALES Integrantes: Pamela Cerón Cristóbal Gálvez Mº Cristina Miranda Natalia San Martín Daniela Vílchez.
  2. INTRODUCCIÓN  El ambiente hospitalario es uno de los sitios en donde existen mayor cantidad de agentes patógenos y oportunistas, los cuales podrían provocar a los pacientes, nuevas enfermedades o agravar las que ya poseen…  Normas y protocolos designados por Minsal y organismos internacionales (OMS).  Los servicios deben prestar en forma IGUALITARIA cualquiera sea la condición del paciente.
  3. CADENA DE TRANSMISIÓN  1. Agente infeccioso  2. Reservorio  3. Puerta de salida  4. Vía de transmisión  5. Puerta de entrada  6. Huesped susceptible
  4. ¿COMO CORTAMOS LA CADENA?  Aplicación de precauciones estándar. Precausio nes  A través de barreras estandar físicas. Ej: Mascarillas, guantes, delantal, Corte antiparras, gorros. de la caden Barrer  A través de barreras Barrer a as as espaciales, como: físicas espec distancias máximas, iales agrupación de pacientes.
  5. OBJETIVO  Las precauciones de aislamiento hospitalario buscan:  Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso.  Disminuir la incidencia de infección nosocomial.  Prevenir y/o controlar brotes.  Racionalizar el uso de recursos.  Mantener calidad en la atención de la clínica
  6. PRECAUCIONES ESTÁNDAR  Conjunto de medidas que tienen como objetivo interrumpir la cadena de transmisión de aquellos Mo. Que puedan estar presentes en secreciones, excreciones u otros fluidos o tejidos corporales provenientes de los pacientes o del personal de salud.
  7. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRECAUCIONES  No es invasivo  Es insustituible  Interviene todo el equipo de salud  No requieren para su aplicación recomendación u orden medica.
  8. LAVADO DE MANOS Y/O HIGIENIZACIÓN DE MANOS  Es la medida mas básica, MÁS IMPORTANTE, y más simple de realizar.  Uso de alcohol gel Sólo se puede usar 3 veces como máximo.  Lavado de manos clínico Duración de 30´ o +  Lavado de manos Quirúrgico Pabellón.
  9. HIGIENE EN SECO DE MANOS USO DE ALCOHOL - GEL  Es la asepsia de manos que usa la aplicación de un antiséptico sobre piel seca y se utiliza en presencia de manos limpias Requisitos para el uso de alcohol – gel: • Manos sin suciedad visible. • Sólo para atenciones que no requieran traspasar la barrera cutánea. • Por un máximo de tres aplicaciones consecutivas (el siguiente debe ser hecho con agua y jabón). • No usar como primer lavado al ingresar a turno.
  10. PROCEDIMIENTO:  Aplicar una dosis (3 ml = 3 Click), del antiséptico, alcohol – gel sobre manos libres de materia orgánica y secas.  Friccionar y frotar las manos, espacios interdigitales y dedos durante 15 segundos. Esperar que se absorba o evapore todo el producto.  No enjuague las manos después de aplicar el alcohol – gel.
  11. GUANTES  ESTÉRILES en todo procedimiento invasivo.  NO ESTERILES al manipular sangre o fluidos.  DOMESTICOS en lavado de material, manipulación ropa sucia, derrames y basuras.
  12. USO DE MASCARILLA:  Se usará cuando el contacto con el paciente sea menor de 1 metro de distancia en aquellos pacientes muy tosedores y ante sospecha de TBC.
  13. USO DE ANTIPARRAS  Cada vez que se prevean riesgos de salpicaduras de fluidos corporales, especialmente si la distancia con l paciente es menor a 1 metro.
  14. USO DE PECHERA O DELANTAL  Se utilizarán cuando se prevean riesgo de salpicaduras de fluidos corporales o contacto directo con ellas.
  15. PRECAUCIONES ESPECIALES (AISLAMIENTOS)
  16. TIPOS DE AISLAMIENTOS 1-Aislamiento Estándar 2-Aislamientos específicos:  -Aislamiento por Vía Aérea.  - Aislamiento por Gotitas.  -Aislamiento por contacto.
  17. PRECAUCIONES DE VÍA AÉREAS  Precauciones que deben implementarse en contacto con pacientes con diagnóstico o sospecha de patología que se transmiten por partículas de tamaño menor a 5 micrones o menos., ya que pueden permanecer suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo y ser llevadas por corrientes de aire.  Presión negativa  Habitación individual  Lavado de manos  Mascarilla y guantes
  18. INDICACIÓN:  TBC pulmonar Bacilífera  Varicela  Herpes Zoer diseminado  Saampión  Influenza Aviar  SARS
  19. PRECAUCIONES POR GOTITAS  Precauciones que deben implementarse frente al diagnóstico o sospecha de enfermedades que se transmiten por partículas mayores a 5 micrones, las que son generadas por pacientes con patologías respiratorias a través de la tos, estornudo o al hablar.  Partículas no viajan más que 1 metro entre el paciente y el posible huésped.
  20. INDICACIONES:  Infección por meningococo durante las primeras 24 hrs. De tto.  Influenza tipo B  Adenovirus  Influenza estacional o AH1N1  V. sincicial  V. Parainfluenza  M. Pneumonaie  Coqueluche  Rubeóla  Parotiditis  Infecciones Estreptocócicas
  21. MEDIDAS DE CONTROL  Habitación individual  Lavado de manos  Mascarilla  Guantes  Pechera  Manejo de fómites.
  22. PRECAUCIONES DE CONTACTO  Medidas que se implementan en pacientes con diagnóstico o sospecha de patologías cuyo mecanismo de transmisión es por contacto directo o indirecto.
  23. MEDIDAS  Pieza individual  Lavado de manos  Guantes  Pechera  Manejo de Fómites  Baño con clorhexidina  Visitas instruidas en estas medidas
  24. INDICACIONES  Síndrome diarreico  Diarrea por rotavirus, adenovirus y norovirus  Diarrea por C. difficile  Impétigo  Herpes simplex  Infección por v. sincicial o v. prainfluenza  Sarna y sarna noruega  Pediculosis.  Entre otros.
  25. PRECAUCIONES SITUACIONES ESPECIALES  Portación o infección por Enterococo resistente a la Vancomicina (ERV):  Identificador de la condicion ERV  Lavado de manos  Habitación individual  Barreras de protección  Manejo de fómites
  26. IMMUNODEPRIMIDOS  Portadores de enfermedades inmusupresoras  Trasplantados  En tratamiento QT.  Se debe reforzar las precauciones en pro del bienestar del paciente ya que son sumamente susceptibles.
  27. DESECHO DE MATERIAL CORTOPUNZANTE DESECHABLE  Debe ser eliminado por el personal que realiza el procedimiento.  Debe ser eliminado en receptáculos resistentes a las punciones, deben llenarse solo a 2/3 de su capacidad, para evitar accidentes en la manipulación posterior del envase.  No DEBE manipularse su contenido, no deben cambiarse de envase. DEBE ROTULARSE CORTOPUNZANTE, CONTAMINADO
  28. DESECHO DE MATERIAL NO CORTOPUNZANTE  Apósitos de curaciones, secreciones con sangre, equipos de administración de transfusiones.  Deben eliminarse en bolsa impermeables.  Debe manipularse con barreras mecánicas, guantes de seguridad. DEBE ROTULARSE CONTAMINADO
  29. CONCLUSIÓN “ Velar por el cuidado de nuestros usuarios es responsabilidad de todo el equipo de salud, por ende nuestro trabajo debe ser prolijo, cuidadoso y con cariño, promoviendo la mejor calidad de servicio”
  30. BIBLIOGRAFÍA  Manual de procedimientos MINSAL 1990,  Manual de prevención y control de IIH y normas del programa nacional de IIH MINSAL. 1993.  WWW.MINSAL.CL  http://escuela.med.puc.cl/
  31. …GRACIAS…
Publicité