1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
ESTUDIOS DE PREGRADO
MODALIDAD A DISTANCIA
BARQUISIMETO. ESTADO LARA
Unidad Curricular: Biología y Conducta (THB-0153)
Tarea Nº 10. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Facilitadora: Dra. Xiomara Rodríguez
Participante: Pánfilo García Azuaje. C.I. 4.304.782.
Expediente: HPS-161-00271V
Barquisimeto, abril de 2016
2. Sistema Reproductor Femenino y Masculino.
Los sistemas de reproducción (SR) femenino y masculino, están diseñados
para procrear, dar origen a un nuevo ser. Son totalmente distintos y su acción en
conjunto perpetúa la especie humana.
En el SR femenino, los órganos en su mayoría están ubicados en la cavidad
pélvica. Posee una parte externa y visible llamada vulva, compuesto por
estructuras que participan más directamente en el encuentro sexual, y en la
protección de los órganos internos. La parte interna la componen los ovarios, las
trompas uterinas (de Falopio), el útero y la vagina.
Este se encarga de recibir las células sexuales masculinas (espermatozoides),
otorgar un medio óptimo para el encuentro de uno de ellos con el óvulo, además
de alojar al embrión y protegerlo durante los nueve meses que dura la gestación.
Además, cuenta con dos glándulas secretoras de leche, ubicadas en el tórax que
permiten una nutrición sana para el bebé durante los primeros meses de su vida.
A diferencia del hombre, la mujer no fabrica células sexuales, al nacer ya tiene
alrededor de 400 mil ovocitos, óvulos en estado inmaduro, que son almacenados
en unos folículos similares a unos sacos. Alrededor de 400 madurarán durante la
vida fértil de la mujer, que se inicia durante la pubertad y concluye en la
menopausia.
3. *Ovarios: Son dos estructuras de dos
a tres centímetros de largo, en la
mujer adulta. Ubicados en la pelvis,
uno a cada lado del útero, y al final de
las trompas uterinas, no estando
unidos a ellas, por estar suspendidos
en la cavidad pélvica y sujetos a las
trompas por un ligamento muy
delgado.
Cada ovario está recubierto por el
*Epitelio. En su interior hay dos
sectores diferenciados. El primero es
la zona periférica o corteza, donde se
alojan y maduran los óvulos (células
sexuales femeninas); el segundo es la
médula, que contiene el tejido fibroso,
vasos y células nerviosas
4. *Óvulo: Células humanas de mayor tamaño (0,13 milímetros). No se mueven por
sí solas como los espermatozoides (célula masculina). En el núcleo del óvulo se
aloja la mitad de la información genética necesaria para formar un nuevo ser;
está cubierto por capas, siendo las principales la capa o zona pelúcida (protege y
facilita la unión con las células sexuales masculinas), la capa de células foliculares
(forma la corona radiata, cuya función es envolver y proteger a la germinal
femenina) y la capa de células que conforman la zona granulosa (encargada de
envolver y proteger al óvulo).
*Vagina: Es un tubo hueco muscular de gran elasticidad, tiene de 10 a 15
centímetros de longitud. Aloja el pene durante la relación sexual y es el canal de
salida del bebé cuando el parto es normal.
*Útero: Conocido como matriz, situado detrás de la vejiga y delante del recto. Es
un órgano muscular hueco con forma de pera, de pared gruesa y elástica, mide de
7 a 8 centímetros de longitud. Su función es nutrir al embrión en desarrollo hasta
su nacimiento. Alcanza el tamaño adulto a los 15 años y se reduce después de la
menopausia. Desde su parte superior surgen, a cada lado las trompas de Falopio,
y su parte baja, conocida como cuello o cérvix, se une con la vagina
5. *Trompas de Falopio: Son dos canales de unos diez cms de longitud, se
extienden desde los ovarios hasta el útero. Encargadas de recoger los óvulos que
vienen desde los ovarios y llevarlos al útero. En su interior, poseen pestañas
microscópicas que al vibrar ayudan a impulsar al óvulo en su camino hacia la
cavidad uterina. En este recorrido el óvulo es fecundado por el espermatozoide.
*Vulva o Genitales Externos: Ubicados en la base de la cavidad pélvica. Desde el
tejido adiposo del Monte de Venus, zona donde aparece el vello púbico desde la
pubertad. Surgen dos pares de labios que terminan justo en el ano. Los labios
mayores se encargan de rodear y proteger los orificios externos de los sistemas
reproductor y urinario, al clítoris y a los labios menores, que son interiores y más
delgados.
*Clítoris: Parte más sensible de los órganos sexuales femeninos. Similar a un
pequeño botón que varía en tamaño de 0,5 a 2,5 centímetros de longitud.
Formado por dos cuerpos cavernosos de tejido esponjoso que se endurecen y
aumentan de tamaño durante la excitación sexual, debido a que se llenan de
sangre. Debajo del clítoris se encuentra la salida de la uretra, que conduce la
orina desde la vejiga y la entrada a la vagina. Esta se encuentra parcialmente
bloqueada por una membrana llamada himen, que por lo general se rompe
cuando la mujer inicia su vida sexual, con el primer coito.
6. El Aparato Reproductor Masculino: Es
junto al femenino, el encargado de la
reproducción o la formación de nuevos
individuos. Está dividido en órganos
genitales externos y órganos genitales
internos.
Los principales órganos externos son los
testículos, el epidídimo, el pene y el
escroto o saco que envuelve los testículos.
Los conductos deferentes y las glándulas
accesorias son órganos internos.
Los órganos sexuales trabajan para
producir y posteriormente liberar el
semen. También producen hormonas que
ayudan a desarrollar los caracteres
sexuales primarios y secundarios en el
hombre, especialmente durante la
pubertad.
7. *El Pene: Órgano por el cual los espermatozoides son depositados en la vagina.
Formado por un tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo
en un proceso denominado erección. Formado por tres columnas de tejido
eréctil: Dos cuerpos cavernosos y uno esponjoso. Los primeros se encuentran
uno al lado del otro en la parte superior del pene y el último se ubica en la parte
inferior.
*El glande: Zona muy sensible, el final del cuerpo esponjoso y la parte más ancha
del mismo. Forma de cono y recubierto por un pliegue de piel suelta, el prepucio,
que al ser retirado hacia atrás deja el glande expuesto. El área de la parte inferior
del pene de donde se sujeta el prepucio se llama frenillo.
*La uretra: Es una vía común para el paso de la orina y del semen, atraviesa el
cuerpo esponjoso y termina en un orificio llamado meato urinario, el cual se
encuentra en el extremo del glande.
*El esperma: (hasta ese punto aún no se denomina semen) es producido en los
testículos y almacenado en el epidídimo. En la eyaculación, el esperma es
propulsado hacia los vasos deferentes. Los fluidos son agregados por las
vesículas seminales. Los vasos deferentes desembocan en los conductos
eyaculatorios, los cuales se unen a la uretra dentro de la próstata. Ésta última y
las glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper) adhieren secreciones y por
último el semen es expulsado a través del orificio del pene.
8. *Testículos: Son dos órganos cuya función es la producción de
espermatozoides. Se hayan suspendidos en un saco externo formado por piel,
denominado escroto. La función de éste es mantener a los testículos en un
medio más frío que el del interior de la cavidad abdominal. Para que los
espermatozoides se produzcan normal, se requiere de una temperatura 30°C
menor que la temperatura corporal (37°C). En su interior existen unos 250
lóbulos o compartimentos, que contienen los túbulos seminíferos, tienen un
diámetro muy pequeño y mide unos 80 cms. Son las estructuras en que se
producen los espermatozoides dentro del testículo
Epidídimo: Órgano formado por un tubo enrollado cuya longitud aproximada es
de 7 cms. Unido a los testículos por detrás de ellos y su función es almacenar
temporalmente los espermatozoides producidos en los tubos seminíferos, para
permitirles que adquieran movilidad. Proceso conocido como capacitación, y
requiere que los espermatozoides permanezcan 18 horas en el epidídimo.
Conductos deferentes: Son la prolongación del tubo contenido en el epidídimo.
Almacenan los gametos masculinos y los transporta desde el testículo hasta la
uretra.
Vesículas seminales: Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes
el semen, líquido viscoso en el que flotan los espermatozoides.
9. *Canales Deferentes: Son dos tubos musculares que conectan el epidídimo
con los conductos eyaculatorios. Su función es transportar los
espermatozoides maduros hasta la vesícula seminal. Éstos se liberan con la
eyaculación.
*Próstata: Órgano del aparato reproductor genito-urinario, que está en la
salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido
seminal cuya función es nutrir y proteger a los espermatozoides que están en
el semen.
*Vesículas seminales: Se encargan de fabricar líquido seminal para que los
espermatozoides puedan desplazarse con facilidad, así como nutrirse y
protegerse.
*Uretra: Conducto de expulsión de la orina que previamente está almacenada
en la vejiga. También permite el paso del semen desde la vesícula seminal
hacia el exterior.
*Epidídimo: Tubo estrecho y alargado conectado a cada uno de los testículos.
Es donde se almacenan los espermatozoides después de producirlos.
*Conducto eyaculador: Lleva el semen desde la vesícula seminal hasta la
uretra. En la eyaculación, el semen pasa a través de los conductos para
después ser expulsado por el pene.
*Glándulas de Cowper o Bulbouretrales: Son dos situadas próximo a la
próstata. Segregan un líquido que forma parte del líquido seminal
10. *Glándulas Sexuales Masculinas:
Comienzan su función entre los 10 y los 14
años, al ser estimuladas por las hormonas
gonadotróficas de la adenohipófisis.
Su tarea es generar los gametos o células
sexuales, destinadas a la fecundación, y
producir hormonas para impulsar la
aparición de las características morfológicas
del sexo. Poseen dos funciones: una
reproductora y otra endocrina. Situados
fuera de la cavidad abdominal, en la bolsa
escrotal, de forma ovoide y miden
aproximadamente 3 x 3,5 cms.
Contienen los túbulos seminíferos, donde
se lleva a cabo la espermatogénesis o
formación de las células sexuales
masculinas, existen entre estos túbulos un
grupo de células intersticiales ( Células de
Leydig), responsables de la producción de
hormonas masculinas.
11. Tanto la función de la espermatogénesis como la secreción de
hormonas, dependen del sistema hipotálamo-hipofisiario de las
gonadotrofinas. Desde el nacimiento y hasta que el hombre entra
en el período de pubertad, los testículos permanecen con poca
actividad. Después, comienzan con el proceso de la
espermatogénesis, cada 64 días y la formación de la testosterona,
hormona que señala los caracteres sexuales secundarios.
Ésta además, interviene en otras acciones fisiológicas, como el
crecimiento del pene, el escroto, la próstata y las vesículas
seminales; aumento en el desarrollo muscular; incremento del vello
corporal; cambio de la voz, producido por la expansión de los
cartílagos y de las cuerdas vocales; estimulación de la secreción de
las glándulas sebáceas y sudoríparas, y determinación de la actitud
más agresiva y de atracción por el sexo opuesto. Finalmente, esta
hormona detiene el crecimiento después de la pubertad, al inducir
el cierre progresivo de los cartílagos epifisiarios.