Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Presentacion estilos de_vida_saludables (1)

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 38 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Presentacion estilos de_vida_saludables (1) (20)

Presentacion estilos de_vida_saludables (1)

  1. 1. VIDA SALUDABLE Brindar herramientas que posibiliten la auto revisión frente al estilo de vida de cada participante, de tal manera que se puedan establecer planes de mejora individual, buscando el bienestar integral del ser en sus diferentes esferas de vida: personal, de pareja, familiar, laboral y social.
  2. 2. Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que con llevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. ES LA MANERA COMO LA GENTE SE COMPORTA FRENTE A LA EXPOSICION A FACTORES QUE DAÑAN LA SALUD. “LA PERSONA ES LIBRE DE ELEGIR LA FORMA EN QUE LE GUSTE VIVIR”
  3. 3.  Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.  Mantener autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.  Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.  Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.  Tener satisfacción con la vida.
  4. 4. ESTILO DE VIDA SALUDABLE PERSONAL ALIMENTACION SUEÑO CUIDADO DE LA SALUD MANEJO DEL TIEMPO MANEJO DEL DINERO PRACTICAS FISICAS O DEPORTIVAS LO RELACIONADO CON EL CONSUMO DE ALCOHOL, CIGARRILLO Y OTROS AUTOESTIMA Y VALORACION PERSONAL PAREJA ELECCIÓN DE PAREJA RELACIÓN DE PAREJA MANEJO DE CONFLICTOS UTILIZACION DE MÉTODOS PROTECTORES ESTABILIDAD DE PAREJA RELACIONES SOCIALES DEL CONYUGE ESTILO DE VIDA DE LA PAREJA FAMILIAR FAMILIA ESTABLE BUENAS RELACIONES MANEJO DEL CONFLICTO SE A QUIEN LLEVO A CASA IDENTIFICO LOS RIESGOS EN EL HOGAR TENGO UN BOTIQUIN BUSCO EXPERTOS PARA ARREGLAR LOS DAÑOS QUE SE PRESENTAN VERIFICO FECHAS DE VENCIMIENTO DE PRODUCTOS Y DEMARCO SUSTANCIAS LABORAL IDENTIFICACION DE RIESGOS USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS ADECUADAS RELACIONES INTERPERSONALES HIGIENE POSTURAL SOCIAL ELECCION DE AMISTADES ELECCION DE SITIOS CUMPLIMIENTO DE NORMAS ADECUADAS RELACIONES INTERPERSONALES IDENTIFICACION DE RIESGOS PREVENCION
  5. 5. Todas aquellas decisiones adoptadas deliberadamente por un individuo para preservar o mejorar su seguridad, salud y bienestar “UN PROCESO VOLUNTARIO Y PERSONAL”
  6. 6. NO CUIDARSE: DAÑOS PROPIEDAD (Costos valorables) DAÑOS PERSONALES (Costos que van más allá de un valor económico) - Perdidas de capacidad - De dignidad - De oportunidades - De vida
  7. 7.  Enfermedad física  Enfermedad Mental
  8. 8.  Estrés  Ansiedad/angustia  Adicciones (spa, juego, sexo, trabajo)  Psicosomáticas  Suicidio
  9. 9.  Establece horarios de comida y respetarlos.  Buscar alimentos con menos calorías, puede utilizar algunos productos light.  Realizar al menos 30 min de ejercicio al día, al menos tres veces por semana.  Consumir al menos 8 vasos de agua natural al día.  Evita ayuno y el uso de laxantes, diuréticos, dietas milagrosas u otros métodos que prometen resultados maravillosos a muy corto plazo.  Es muy importante mantener una actitud positiva.
  10. 10. 1) Consumo de tabaco y drogas 2) Sedentarismo 3) Dieta pobre o desequilibrada 4) Bajo nivel de higiene 5) Ansiedad y estrés 6) Práctica sexual de riesgo
  11. 11.  El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas de varias plantas del género.
  12. 12.  Es la necesidad compulsiva por fumar cuando descienden los niveles de nicotina en la sangre: se puede presentar síndrome de abstinencia y deseos intensos de volver a fumar.
  13. 13. ○Es la necesidad compulsiva por fumar a pesar de haber suficiente concentración de nicotina en la sangre. Ej: Cuando una persona fuma en una fiesta, durante la lectura, viendo la televisión o cuando tiene una emoción intensa. A pesar de no tener el deseo compulsivo de hacerlo. Lo hace para acompañar una situación o emoción.
  14. 14.  Alteraciones en la conciencia y en la capacidad para percibir  Enojo, hostilidad, agresión  Insomnio  Sueños extraños  Inestabilidad en el humor y cambios en el estado de animo  Mareo y vértigo  Vómito  Dolor abdominal  Sudoración, elevación del pulso, taquicardia y arritmias  Interferencia en el funcionamiento personal
  15. 15.  Dificultad para practicar un deporte  Infecciones respiratorias frecuentes  Falta de independencia y autocontrol  Dificultad respiratoria  Mal aliento
  16. 16.  Bronquitis crónica, mama,  Cáncer de : laringe, faringe, esófago, pulmón, páncreas, riñón, uréteres, vejiga y próstata.  Infarto al miocardio.  Insuficiencia vascular periférica.  Embolia cerebral.  Ulcera de estómago.  Aumento del colesterol.  Presión alta.  Disfunción eréctil.  Mujeres que consumen anticonceptivos son propensas a desarrollar cáncer cervicouterino y de mama
  17. 17. ○ENFISEMA: Destruye progresivamente los pulmones haciendo tan difícil la respiración ○CANCER DE PULMÓN: Lo causa el alquitrán y la nicotina que contiene el humo ○ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: Las causa la nicotina y el monóxido de carbono de los cigarrillos. Tiene otros efectos más sobre las mujeres como: adelanto de la menopausia, sequedad de la piel, osteoporosis.
  18. 18. ○ Porque el tabaco es un vicio adictivo que una vez lo pruebas, poco a poco te vas haciendo adicto a ese tipo de sustancia. ○ Se puede fumar a causa de la influencia social.
  19. 19.  Control de la publicidad  Espacios libres de humo  Aumento de precios  Limitar puntos de venta y edad de acceso  Programas preventivos en los espacios en los que viven los adolescentes  Ayuda a dejar de fumar SE TRATA DE CONSEGUIR QUE FUMAR SEA UNA CONDUCTA MENOS FÁCIL DE LLEVAR A LA PRÁCTICA Y AYUDAR A LOS QUE QUIEREN DEJAR DE FUMAR
  20. 20.  20 minutos …..se normaliza tu presión, la frecuencia cardiaca y tu temperatura.  8 horas …..mejora la oxigenación de tu cuerpo y el monóxido de carbono se reduce en tu sangre.  Con 24 horas….. el riesgo de ataque cardiaco reduce.  Con 48 horas…… las terminales nerviosas se ajustan a la ausencia de nicotina y el gusto y el olfato mejoran.  Con 72 horas ……los bronquios y bronquíolos se relajan, permitiendo una mejor respiración y se incrementa la capacidad pulmonar.
  21. 21. El alcohol es también una droga, pero se diferencia de las demás (cocaína, marihuana, etc.) porque su consumo y tráfico es legal. De esta manera, todos estamos expuestos al alcoholismo debido a la facilidad con que se puede conseguir esta droga.
  22. 22.  El alcoholismo constituye una enfermedad problemática en la salud pública. Los riesgos y daños asociados al alcoholismo varían con el grado de intensidad de la adicción. Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de su motivación, conocimiento o experiencia en el consumo de alcoholismo, y las propiedades específicas de alcoholismo así como la influencia de los elementos adulterantes.  Lo que hace que el alcoholismo sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás.
  23. 23.  El alcoholismo ocurre cuando usted muestra signos de adicción física al alcohol y continúa bebiendo, a pesar de los problemas con la salud física, la salud mental y las responsabilidades sociales, familiares o laborales.  El alcohol puede controlar la vida y relaciones de la persona.
  24. 24.  No existe una causa conocida del abuso del alcohol y del alcoholismo. Las investigaciones sugieren que ciertos genes pueden incrementar el riesgo de alcoholismo, pero no se sabe cuáles ni cómo funcionan.  Se tiene mayor riesgo de caer en el abuso y la dependencia del alcohol si tiene un padre o un familiar con alcoholismo.  También puede ser más propenso a abusar del alcohol o volverse dependientes si:  Es un adulto joven bajo la presión de compañeros.  Tiene depresión, trastorno bipolar ,trastornos de ansiedad o esquizofrenia.  Tiene acceso fácil al alcohol.  Tiene baja autoestima.  Tiene problemas con las relaciones interpersonales.  Lleva un estilo de vida estresante.  Vive en una cultura donde el consumo de alcohol es más común y aceptado. CAUSAS
  25. 25. SINTOMAS  Beben aun cuando ven afectada la salud, el trabajo o la familia.  Beben solas.  Se vuelven violentas cuando beben.  Se vuelven hostiles cuando se les pregunta por la bebida.  No son capaces de controlar la bebida: son incapaces de suspender o reducir el consumo de alcohol.  Inventan excusas para beber.  Faltan al trabajo o tienen una disminución en su desempeño debido a la bebida.  Dejan de tomar parte en actividades debido al alcohol.  Necesitan consumir alcohol la mayoría de los días para lograr pasar el día.  Se descuidan para comer o no comen bien.  No les importa o ignoran cómo están vestidos o si están limpios.  Tratan de ocultar el consumo de alcohol.  Tiemblan en las mañanas o después de períodos sin beber un trago.
  26. 26. El alcoholismo irritan las paredes estomacales llegando incluso a desarrollar ulceras. Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento. El alcoholismo provoca graves trastornos cerebrales, hepáticos y cardiovasculares.
  27. 27. El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. Se dice que el alcohol anestesia la censura interna, sin embargo la concentración del alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con los procesos mentales, así la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance y el lenguaje sufrirá también fuertes deterioros.
  28. 28. Es el estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible por tomar el fármaco en forma continua o periódica.  Droga o Fármaco. Es toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más de sus funciones; es una sustancia ajena al organismo, que al interactuar con él, altera algunas de sus funciones normales.
  29. 29.  La farmacodependencia y el abuso de drogas entendidos como problema, como enfermedad o como fenómeno social, constituyen un tema que no es exclusivo de nuestro país ni de nuestra época.  Desde tiempos remotos el ser humano ha hecho uso de una o varias drogas con fines religiosos, médicos o ceremoniales.
  30. 30.  FACTORES INDIVIDUALES: 1. Falta de control sobre los impulsos. 2. Poca tolerancia a la frustración. 3. Resentimiento ante figuras de autoridad. 4. Agresividad. 5. Dependencia emocional. 6. Ansiedad, miedo, depresión. 7. Factores Psicodinámicos.
  31. 31.  FACTORES SOCIALES: 1. Reducción del espacio vital. 2. Sobrecarga de estímulos físicos y emocionales. 3. Sobrecarga de información contradictoria. 4. Crecimiento demográfico. 5. Insatisfacción de ideales. 6. Rapidez del cambio social. 7. Factores políticos y económicos.
  32. 32.  FACTORES FAMILIARES:  Desintegración familiar y cambios en la composición familiar.  Falta de disciplina firme y justa. Malos tratos y ejemplos a los hijos.  Constantes conflictos y violencia familiar.  Falta de convivencia e interés entre padres-hijos. No aceptación de cambios de conducta de hijos de acuerdo a su crecimiento.  Falta de respeto y no aceptación de las diferencias personales.
  33. 33.  Usos médicos  Anestésico local y desinfectante.  Forma de uso: vino, cerveza, whisky, vodka, licor destilado.  Incidencia: Droga ampliamente usada por jóvenes.  Acción: Depresor general, disminuye la actividad cerebral y del sistema nervioso. Síntomas:  Mala coordinación.  Nerviosismo.  Temblores.  Habla inentendible.  Cambio de humor.  Inestabilidad emocional.  Disminución de inhibiciones. Peligros:  Juicio incoherente.  Mala coordinación.  Inestabilidad emocional.  Agresividad.  Daño al cerebro, hígado, páncreas, riñones, cirrosis hepática, gastritis y pancreatitis.  Peligro de muerte por sobredosis.
  34. 34.  México: Introducida por esclavos africanos fines del siglo XIX y de México se exporta a E.U.A.  Forma de uso: Cigarrillos de marihuana, hashish y aceite de hashish, yerba de marihuana, tallo u hojas (usados en comidas).  Los materiales usados con ella incluyen papel para cigarros, alfileres, pipas.  Acción: Depresivo del sistema nervioso, alucinógeno suave. Síntomas:  Intoxicación.  Euforia.  Juicios incoherentes.  Mala coordinación.  Lapsos de perdida de memoria.  Dificultades de concentración.  Fatiga.  Ojos rojos. PELIGROS:  Pánico y reacciones ansiosas.
  35. 35.  Sustancia química obtenida de las hojas del arbusto Erytroxilon coca, (planta sagrada de los Incas).  Para mitigar el hambre y el frió.  Produce sensación de euforia.  Forma de uso:  Cocaína (polvo blanco parecido a azúcar fina, inhalada o ingerida a través de la membrana nasal).  Crack (forma mas poderosa con forma de pasta de cocaína endurecida en pequeñas piedras, usualmente fumada en pipas).  Acción: Estimulante del sistema nervioso central. Síntomas:  Incrementa el ritmo respiratorio y cardiaco.  Incrementa la energía.  Incrementa la tensión de los sentidos.  Disminuye el apetito.  Insomnio.  Irritabilidad.  Ansiedad.  Pupilas dilatadas.  Temblor del cuerpo.  Hablar demasiado.  Extrema agitación.  Paranoia. Peligros:  Ataques cardiacos.  Estados de coma.  Suicidio.  Daño a la membrana nasal.  Crack - irritación a los pulmones.
  36. 36.  Formas de uso: LSD (ácido absorbente), MDA (éxtasis), mezcalina (peyote), hongos alucinógenos. Todas ingeridas oralmente.  Acción: Interfiere con los químicos neurotransmisores del cerebro.  Producen distorsiones muy fuertes de percepción.  Los cambios intensos impredecibles en las emociones que pueden crear reacciones muy cercanas al pánico con algunos usuarios. Síntomas:  Pupilas dilatadas.  Emociones impredecibles.  Mala coordinación.  incoherencia.  Risa inusual e inapropiada.  Alucinaciones visuales y auditivas.  Aumentan la presión arterial, temperatura corporal y ritmo cardiaco. Peligros:  Dependencia psicológica.  Ataques de pánico,  Reacciones psicóticas.

×